Las exportaciones peruanas de textiles y confecciones alcanzaron los USD1.483 millones, entre enero y noviembre del 2024

Submitted by admin on

Así lo indicó la titular del Mincetur, al realizar una visita de trabajo a empresas del sector textil y confecciones, y de agroexportación en Chincha, región Ica, junto a la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, y el presidente ejecutivo (e) de Promperú, Ricardo Limo.

Relación comercial de Colombia y EEUU, adportas de la posesión de Donald Trump

Submitted by admin on

Según las declaraciones del presidente electo, la migración, seguridad y el narcotráfico serán temas que influyan directamente en las relaciones comerciales incluyendo el Tratado de Libre Comercio que tienen ambos países firmado, adicionalmente la forma de gobernar de Trump también supondrá un reto, debido a la política proteccionista basada en los negocios que maneja el nuevo gobierno estadounidense.

Ayudas prácticas módulo logístico

Ayudas prácticas Módulo Logístico


Usuarios aduaneros

Agencia de aduanas

Agencia de aduanas

Agentes de carga y marítimos

Agentes de carga y marítimos

Comercializadoras internacionales

Comercializadoras internacionales

Transporte en Colombia

Transporte de carga en Colombia


1. Aspectos generales de movilidad​​​​​​​

De acuerdo con el artículo 1 del Decreto 1 de 1990, el transporte es un contrato en el que una de las partes de obliga con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por un medio determinado y un plazo establecido, bienes que serán entregados a quién se concibe como destinatario.


Nota. “El contrato de transporte se perfecciona por el solo acuerdo de las partes y se prueba conforme a las reglas legales”.



1.1. Principios fundamentales del transporte en Colombia

El Es De acuerdo con el artículo 2º de la Ley 105 de 1993, los principios rectores del transporte en Colombia son:

Primero

El Estado debe garantizar la soberanía completa y exclusiva sobre el territorio, el espacio aéreo y el mar territorial.

Segundo

El transporte es elemento básico para la unidad Nacional y el desarrollo de todo el territorio colombiano y para la expansión de los intercambios internacionales del País.

Tercero

El Estado debe realizar la planeación, el control, la regulación y la vigilancia del transporte y de las actividades a él vinculadas.

Cuarto

La seguridad de las personas constituye una prioridad del Sistema y del Sector Transporte.

Quinto

Toda persona puede circular libremente por el territorio nacional, el espacio aéreo y el mar territorial, con las limitaciones que establezca la ley. Por lo cual, el Gobierno Nacional podrá condicionar, restringir o prohibir el uso del espacio aéreo, la infraestructura del transporte terrestre, de los ríos y del mar territorial y la navegación aérea sobre determinadas regiones y el transporte de determinadas cosas.


1.2. Estructura del sector transporte en Colombia

De acuerdo con el artículo 2º de la Ley 105 de 1993, los principios rectores del transporte en Colombia son:

Órganos sectoriales de asesoría y coordinación

Consejo Consultivo de Transporte

Haz clic aquí para más información

Consejo Consultivo de Terminales de Transporte

Haz clic aquí para más información

Consejo Consultivo de Seguridad Vial

Haz clic aquí para más información

Comisión Intersectorial de Corredores Logísticos

Haz clic aquí para más información

Comisión Intersectorial de Seguridad Aeroportuaria

Haz clic aquí para más información

Comité de Coordinación Permanente entre el Mintransporte y la DIMAR

Haz clic aquí para más información


1.3. Documentos del transporte de carga

Dentro de los documentos del transporte de carga se encuentran:

Documento de transporte:

Se trata del documento que soporta los modos de transporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial, ferroviario o la combinación de estos y que el transportador, el agente de carga internacional o el operador de transporte multimodal debe proporcionar como prueba del contrato de transporte y como recibo de la mercancía. Este documento será entregado al destinatario o consignatario en el lugar de destino. 

  • Tipo de carga

  • Número y fecha de los documentos de transporte o consolidadores

  • Características del contrato de transporte

  • Cantidad de bultos

  • Peso y Volumen, según corresponda

  • Flete

  • Identificación de la unidad de carga, cuando así se requiera

  • Identificación general de la mercancía.

Endoso aduanero

Es el acto mediante el cual el consignatario o propietario de la mercancía transfiere los derechos sobre la misma a otra persona o entidad, con fines aduaneros. Este endoso permite que el nuevo destinatario realice los trámites de importación, como la liquidación de impuestos y la nacionalización del bien, de acuerdo con las normas del país de destino.

Documento de transporte directo

Documento expedido por el transportador en el desarrollo de su actividad, el cual, permite garantizar la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de las mercancías objeto del contrato por parte del transportador. Nota: Cuando el documento expedido por el transportador corresponda a carga consolidada será denominado como master. 

Manifiesto expreso

Documento que tiene la individualización de cada documento de transporte correspondientes a los envíos urgentes.

Bill of landing (B/L)

Es el documento en las operaciones de transporte marítimo, que formaliza el contrato entre la naviera y el propietario de la mercancía. Este documento certifica que la naviera ha recibido la carga a bordo de uno de sus buques y que está comprometida a entregarla en el puerto de destino acordado. Además, el B/L contiene detalles esenciales como la información del exportador e importador, el tipo de mercancía, su origen y destino, y los términos comerciales (Incoterm) bajo los cuales se realiza la transacción.


Este documento es imprescindible para cualquier intercambio comercial internacional por vía marítima, ya que también puede funcionar como un título de propiedad de la mercancía.

Remesa de carga

Es el documento emitido por el transportista o agente de carga que confirma la recepción de la mercancía para su transporte hacia un destino específico. La remesa detalla la información esencial sobre el envío, como el tipo de mercancía, cantidad, valor, y el nombre del consignatario. Es utilizada para verificar el tránsito y entrega de la carga, pero no transfiere la propiedad del bien.

Factura comercial

Documento emitido por el vendedor al comprador que detalla la transacción comercial. Contiene información clave como la descripción de los bienes, el precio unitario y total, las condiciones de pago y envío, y los datos de las partes involucradas. Es un documento esencial para el despacho aduanero, ya que sirve para determinar el valor de las mercancías y los impuestos aplicables.

Documento consolidador de carga

Presenta la relación de los documentos de transporte hijos y todas las cargas, agrupadas y a bordo del medio de transporte que serán cargadas y descargadas en un aeropuerto o puerto a nombre de un agente de carga internacional.

Declaración de tránsito aduanero

El documento aduanero único de los países miembros en el que constan todos los datos e información requerida para la operación de tránsito aduanero internacional en el transporte por carretera.

  • Cuando la mercancía esté sujeta al régimen de tránsito aduanero internacional, ésta deberá estar amparada con una DTAI (Art. 22, Decisión 399 de 1997 ).
  • La DTAI será llenada por el transportista autorizado y la información contenida en ésta será proporcionada por el remitente (Art. 172, Decisión 399 de 1997).
  • La DTAI estará acompañada del documento oficial de exportación del país de procedencia de las mercancías (Art. 173, Decisión 399 de 1997).​​​​​​​

  • Denominación o razón social y dirección del transportista autorizado.

  • Nombre y dirección del declarante.

  • Nombre y dirección del remitente.

  • Nombre y dirección del destinatario.

  • Nombre y dirección del consignatario.

  • Indicación de la aduana de carga, si es distinta de la de partida.

  • País y aduana de partida.

  • País y aduana de destino.

  • País de origen de las mercancías.

  • Placa y país de matrícula de los vehículos habilitados y de las unidades de carga.

  • Número de los MCI.

  • Número de las CPIC.

  • Descripción de las mercancías, cantidad de bultos, clase y marca de los mismos.

  • Número de identificación del contenedor y de los precintos aduaneros.

  • Peso bruto en kilogramos o volumen en metros cúbicos y, cuando corresponda, su cantidad expresada en otra unidad de medida.

  • Precio de las mercancías.

  • Indicación de las aduanas de cruce de frontera.

  • Firma del declarante.

  • Firma y sello de la autoridad que interviene en la aduana de partida.

​​​​​​​​​​​​​​En el reverso de la DTAI se anotarán las actuaciones de las aduanas de cruce de frontera de salida y entrada de cada país miembro, así como de la aduana de destino.

Carta de porte terrestre:

Se trata de un documento que sirve como comprobante de la existencia de un contrato de transporte entre varias partes; junto con la información de la carga que el transportista lleva, el estado en que fue recibida y las condiciones en que esta debe ser entregada, lo cual permite a su vez, establecer en quién recae la responsabilidad de la mercancía en ese momento.

  1. a. Mención de que se trata de la “Carta de Porte”
  2. b. Lugar y fecha de emisión de la carta de porte.
  3. c. Nombre y domicilio del transportador
  4. d. Nombre y domicilio del remitente
  5. e. Nombre y domicilio de la persona a quién se le expide o quién será el portador
  6. f. Número de orden que corresponda al título
  7. g. Descripción de la mercancía que será transportada y estimación de su valor
  8. h. Información de fletes y demás gastos que conlleve el transporte, junto con las tarifas aplicables
  9. i. Lugar de salida y de destino
  10. j. Medio de transporte
  11. k. Datos de identificación del vehículo (cuando se tenga un vehículo determinado)

Nota. Cuando no se especifique la fecha en que la mercancía fue recibida por el transportador, se asumirá que estas fueron recibidas en la fecha en que se emitió el documento.

Póliza de seguro

Es un contrato entre el asegurador y el propietario de la carga, en el que se establecen las coberturas y condiciones bajo las cuales la mercancía estará protegida durante su transporte. Cubre riesgos como pérdida, daños o retrasos, y es fundamental para garantizar la seguridad financiera del envío en caso de incidentes imprevistos.

Lista de empaque

Es un documento que acompaña a la factura comercial y describe con precisión los contenidos del envío. Detalla el número de unidades, peso, dimensiones y tipo de empaque de la mercancía. Esta lista facilita la verificación y control de la carga durante el transporte y en los trámites aduaneros, asegurando que todo esté en orden antes y después del traslado.

Documento de transporte hijos

Se trata del documento de transporte expedido por un agente de carga internacional con el propósito de probar la existencia del contrato de transporte y para acreditar la recepción de las mercancías objeto de este contrato por parte del transportador.

Air Way Bill (AWB)

Se trata de un documento que sirve como prueba de la recepción de la mercancía y del contrato internacional entre dos aeropuertos, el cual es emitido por las compañías aéreas. Destacando que proporcionan 3 originales y 9 copias.

Primer original: Se encontrará marcado “for the Carrier”, es decir, para el transportista e irá con la firma del embarcador o su agente.

Segundo original: Se encontrará marcado “for the consignee”, es decir, para el receptor de la mercancía e irá firmado por el embarcador o su agente.

Tercer original: Se encontrará marcado “for the shipper”, es decir, para el embarcador, exportador de la mercancía e irá con la firma del transportista y será entregado al embarcador cuando las mercancías sean aceptadas para la entrega (no cuando son embarcadas).

  • No se trata de un documento con título valor que acredite la titularidad de una mercancía
  • No puede endosarse ni negociarse
  • Llevará la firma del transportista o su agente, junto con una fecha de expedición.

Nota. Cuando el Air WayBill sea emitido por un Agente de Carga Internacional (IATA) se denominará como House HAWB.

Registro nacional de transporte de carga

Se trata del conjunto de datos relacionados con los vehículos de transporte de carga, con fines estadísticos para determinar la oferta de transporte de carga a nivel nacional.

PlacaNúmero de ejes
ModeloNumero de llantas
MarcaAlto
LíneaAncho
Clase de vehículoLargo
CombustibleVoladizo anterior
Tipo de carroceríaVoladizo posterior
Peso bruto vehicular

Manifiesto de carga

Relaciona los bultos que comprende la carga y la mercancía a granel, a bordo del medio de transporte, que será cargada o descargada en un aeropuerto o puerto o ingresada o exportada por un paso de frontera (excepto los correspondientes a tripulantes y pasajeros). ​​​​​​​

  • Identificación del medio de transporte

  • Datos de viaje

  • Peso y cantidad total de unidades de carga a transportar

  • Números de los documentos de transporte (según corresponda al medio y al modo de transporte)

  • Número de bultos

  • Peso e identificación genérica de las mercancías y/o la indicación de carga consolidada, cuando así viniere, señalándose en este caso, el número del documento máster.

Nota: En los casos en que se transporten contenedores vacíos por medios marítimos o terrestres, se deberá proporcionar la identificación y las características de dichos contenedores.

Documento de transporte de tráfico postal

Reconoce el contrato entre el expedidor y la empresa prestadora del servicio postal, motivo por el que también puede ser el documento de transporte por cada envío. 

En este documento se debe describir la mercancía, la cantidad de piezas, el valor declarado por la mercancía, el nombre y dirección del remitente y del destinatario, junto con el peso bruto del envío.​​​​​​​

Carta de porte internacional por carretera:

Documento que prueba que el transportista autorizado ha tomado las mercancías bajo su responsabilidad y se ha obligado a transportarlas y entregarlas de conformidad con las condiciones establecidas en ella o en el contrato correspondiente.

​​​​​​​

Nota: Toda mercancía que se transporte internacionalmente por carretera deberá estar amparada por una CPIC y un Manifiesto de Carga Internacional (MCI).​​​​​​​​​​​​​​

1

La información de la debe ser impresa o escrita en caracteres legibles. No se admitirán raspaduras o enmiendas si no han sido salvadas bajo nueva firma del remitente; y cuando los errores incidan en las cantidades, deberá salvarse escribiendo con números y letras las correctas.

2

Las firmas de la CPIC podrán ser manuscritas o autógrafa, impresas en facsímil, perforadas, estampadas, en símbolos o registradas por medio mecánico o electrónico. Siempre que las leyes del país miembro o en que se la expide y en el de entrega de la mercancía, así lo permitan.

3

El remitente no podrá negociar la CPIC cuando el derecho a disponer de las mercancías corresponda al destinatario.

4

La falta o pérdida del CPIC o algún error en la información suministrada en este documento, no incidirá en la existencia o validez del contrato del transporte si se prueba la relación por otros medios legalmente aceptados. De igual forma, la omisión de información tampoco afecta la validez jurídica de la CPIC.

5

Será expedida en un original y 2 copias igualmente válida, en forma nominativa, a la orden del portador. El original deberá estar en poder del remitente y podrá ser endosable o no endosable, la primera copia debe acompañar las mercancías en el proceso de transporte y la segunda deberá estar en el poder del transportista autorizado. Nota: Esto no excluye que se puedan sacar más copias necesarias para el cumplimiento de las disposiciones legales o formalidades administrativas en los países de origen, tránsito y destino.

6

Podrá ser expedida por medio mecánicos o electrónicos que dejen constancia de los requisitos y las condiciones básicas establecidas en la decisión 837 del 2019 y sus normas complementarias, siempre que el remitente lo haya consentido. Cuando así sea, el CPIC se emitirá en forma nominativa y no podrá ser negociable.

Nota. En el reverso de la CPIC o en hoja aparte el transportista autorizado podrá establecer cláusulas generales de contratación del servicio de transporte.


1.4. Aspectos a considerar del transporte en Colombia durante el proceso de importación

De acuerdo con el Decreto 1165 del 2019:

Puerto de Cartagena


Todo medio de transporte que llegue al territorio aduanero nacional o que sea implementado en el traslado de bienes de una parte del país con tratamiento especial a otra que no lo tenga, deberá arribar por los lugares habilitados establecidos por la Unidad Administrativa Especial DIAN.

Arribo de buque de pasajeros

Cuando el medio de transporte no contiene carga, sino únicamente pasajeros, el transportador debe dar aviso de su arribo a la Dirección Seccional de Aduanas correspondiente, con una anticipación mínima de 6 horas, si es transporte marítimo y 1 hora si es vía aérea. Nota. Sin perjuicio de la obligación de presentar el aviso de llegada. Considerando que, cuando se trate de un arribo forzoso, el aviso de arribo igualmente podrá presentarse en el momento de la llegada del medio de transporte.

Cargue de buques


Los medios de transporte con matrícula extranjera que lleguen al territorio aduanero nacional se considerarán como importados temporalmente, únicamente durante el tiempo necesario para realizar operaciones de carga, descarga o mantenimiento del medio de transporte. No será necesario presentar una garantía o documentación adicional para este proceso; sin embargo, los vehículos deberán ser reexportados una vez concluidas dichas operaciones.​​​​​​​

Avión dañado

Los medios de transporte de uso comercial averiados o destruidos podrán ser:

  • Sometidos a proceso de importación ordinaria en el estado en que se encuentran, o desmontados como partes con el mismo fin, siempre que cumplan con los requisitos exigidos para el efecto
  • Abandonados a favor de la Nación

Si se traen partes o equipos extranjeros para reparar un medio de transporte averiado, se deben hacer bajo la modalidad de importación temporal y las partes y equipos sustituidos deberán reexportarse, excepto cuando estos sean sometidos a las dos opciones mencionadas con anterioridad.

Aeronave extranjera

Las aeronaves de servicio público con matrícula extranjera y su equipo, que sean operadas por empresas de transporte aéreo regular (ya sea de pasajeros o carga), pueden moverse libremente por el territorio aduanero nacional sin necesidad de trámites aduaneros, siempre y cuando estén bajo un contrato de intercambio de aeronaves aprobado y registrado por la autoridad aeronáutica colombiana. Este permiso es válido por un máximo de 30 días calendario a partir de la fecha de llegada.

Nota. Si el medio de transporte con matrícula extranjera sufre daños o averías que imposibilitan su movilización, la Unidad Administrativa Especial DIAN podrá permitir que permanezca en el país por hasta 30 días, tras verificar la situación. Este plazo puede extenderse por otros 30 días si se solicita una prórroga. Si la reparación toma más tiempo, el medio de transporte deberá ser importado bajo la modalidad que corresponda, bajo riesgo de que se configure causal de decomiso o aprehensión.


2. Introducción al derecho del transporte

En el ámbito del comercio exterior, el Derecho del Transporte desempeña un papel fundamental en la gestión logística. Esta rama del derecho regula las relaciones entre los distintos actores involucrados en el transporte de mercancías, como transportistas, cargadores y destinatarios. También define las responsabilidades, derechos y obligaciones de cada una de las partes durante el proceso de traslado de bienes, tanto a nivel nacional como internacional.​​​​​​​

Este marco normativo es esencial para garantizar el correcto funcionamiento de la cadena logística, ya que establece reglas claras para el transporte terrestre, marítimo, aéreo y ferroviario.


2.1. Regulación de los derechos en caso de pérdida o daño de la mercancía

Uno de los puntos clave es la regulación de los derechos en caso de pérdida o daño de la mercancía. Aquí, el Derecho del Transporte establece qué obligaciones tiene el transportista en términos de indemnización y cómo los afectados, ya sean cargadores o destinatarios, pueden reclamar compensaciones. Estas normativas varían según el medio de transporte, pero suelen definir límites de responsabilidad que el transportista debe asumir si se demuestra negligencia o incumplimiento en la protección de la mercancía.

Nota. El Derecho del Transporte también contempla procedimientos para hacer efectivas las reclamaciones. Los afectados, como el cargador o destinatario, deben presentar la reclamación dentro de un plazo establecido y proporcionar pruebas del valor de la mercancía y la naturaleza del daño. En algunos casos, si no se llega a un acuerdo, la disputa puede resolverse mediante arbitraje o tribunales especializados en transporte.

De esta manera, el Derecho del Transporte proporciona una estructura clara para resolver conflictos y garantizar que los involucrados en la cadena de suministro internacional tengan mecanismos adecuados para proteger sus intereses y mitigar pérdidas financieras.


2.2. Seguros de transporte

El Derecho del Transporte también aborda los seguros de transporte, los cuales son fundamentales para cubrir los riesgos inherentes al movimiento de mercancías, tanto a nivel nacional como internacional. Estos riesgos pueden incluir desde accidentes, robo, daños causados por condiciones climáticas extremas, hasta situaciones como pérdida o retraso de la carga, entre otros. Por ello, la contratación de seguros de transporte se convierte en una práctica esencial dentro de la cadena logística, tanto para exportadores como para importadores.

Las pólizas de seguro permiten a los exportadores e importadores transferir el riesgo de pérdida o daño a una compañía aseguradora, lo que garantiza la estabilidad financiera frente a posibles imprevistos durante el transporte. Existen diversos tipos de seguros de transporte, como los seguros de transporte terrestre, marítimo, aéreo y multimodal, los cuales se adaptan a las particularidades de cada medio de transporte y tipo de carga.

Tipos de pólizas de seguro de transporte

Dependiendo del tipo de mercancía, del medio de transporte utilizado y del trayecto recorrido, las pólizas de seguro pueden ser muy variadas. Algunas de las principales incluyen:

Seguro a Todo Riesgo: Este tipo de póliza cubre la mayoría de los riesgos asociados con el transporte, incluyendo daños, pérdidas y robos durante el trayecto. Sin embargo, hay exclusiones específicas, como catástrofes naturales o actos de guerra, que deben considerarse.

Seguro de Responsabilidad Civil del Transportista: Este seguro cubre los daños que puedan ocurrir a la mercancía debido a negligencia o mal manejo por parte del transportista. Sin embargo, no cubre pérdidas o daños causados por eventos ajenos al transportista, como desastres naturales.

Seguro de Avería Gruesa: Este seguro es específico para transporte marítimo y cubre las pérdidas compartidas que pueden ocurrir cuando la tripulación debe sacrificar parte de la carga o el buque para salvar el resto de la mercancía en situaciones de emergencia.

Seguro de Daños Parciales: Este tipo de seguro cubre solo ciertos tipos de daño, como pérdida parcial de la mercancía debido a factores específicos, como daños por humedad o rotura de embalaje, pero no cubre pérdidas totales.

Beneficios de los seguros de transporte

Los seguros de transporte ofrecen diversos beneficios clave para los actores del comercio internacional, entre los que destacan:

Aspectos legales del seguro de transporte​​​​​​​

El Derecho del Transporte regula las responsabilidades tanto del transportista como del consignatario y el asegurador en caso de pérdida o daño de la mercancía. Los contratos de seguro deben cumplir con las normativas nacionales e internacionales, como las Reglas de La Haya-Visby para el transporte marítimo o el Convenio de Montreal para el transporte aéreo. Estas normativas establecen las responsabilidades de las partes involucradas y los límites de indemnización en caso de siniestros.

Además, en el contexto de la logística multimodal, donde la carga pasa por diferentes medios de transporte (terrestre, marítimo, aéreo), es fundamental que las pólizas de seguro cubran todos los segmentos del trayecto, evitando vacíos en la cobertura que puedan dejar a la mercancía desprotegida en ciertas etapas del transporte.​​​​​​​

En resumen, el Derecho del Transporte, a través de los seguros de transporte, busca proteger a los actores del comercio internacional ante los riesgos asociados con el traslado de mercancías, garantizando así la continuidad y seguridad de las operaciones logísticas. Una adecuada gestión de los seguros es clave para minimizar las pérdidas y asegurar que las transacciones comerciales se completen con éxito, independientemente de los imprevistos que puedan surgir en el camino.


2.3. Tránsito aduanero y Derecho del Transporte

El tránsito aduanero implica el desplazamiento de mercancías bajo control aduanero desde un punto de entrada hasta otro lugar, ya sea dentro del mismo territorio aduanero o hacia otro país, sin que las mercancías se liberen completamente del control aduanero. Esto significa que la mercancía sigue bajo la supervisión de las autoridades aduaneras hasta que se completa el procedimiento.

Nota. En cuanto a las normativas relacionadas con el tránsito aduanero, el Derecho del Transporte regula el movimiento de mercancías a través de fronteras, asegurando que se cumplan todas las normativas aduaneras y fiscales de cada país. El incumplimiento de estas normas puede generar sanciones, retrasos e incluso la confiscación de la mercancía. Por tanto, conocer las regulaciones locales e internacionales es clave para asegurar un flujo de mercancías ágil y sin contratiempos.

El Derecho del Transporte regula varios aspectos críticos dentro de este proceso:

Documentación y Procedimientos Aduaneros:

Exige que los operadores de transporte, como transportistas y agentes aduaneros, presenten una serie de documentos que respalden la legalidad de las mercancías. Estos documentos incluyen facturas comerciales, manifiestos de carga, certificados de origen, entre otros. El correcto manejo de esta documentación es vital para evitar demoras, ya que cualquier discrepancia puede derivar en inspecciones adicionales o en la denegación del tránsito.

Aranceles y Gravámenes:

En muchos casos, las mercancías en tránsito pueden estar sujetas a aranceles temporales o a la obligación de proporcionar una garantía o fianza aduanera. Estas medidas se implementan para asegurar el cumplimiento de las normativas fiscales y para proteger los ingresos de cada país involucrado. El Derecho del Transporte establece las responsabilidades de los operadores en cuanto al pago o garantía de estos gravámenes.

Rutas y Corredores de Tránsito:

Las normativas también pueden especificar las rutas o corredores autorizados por los que las mercancías deben transitar. En algunos casos, los países establecen acuerdos bilaterales o multilaterales para garantizar un flujo fluido de mercancías a través de corredores de tránsito especialmente diseñados para evitar conflictos normativos entre jurisdicciones.

Seguridad y Controles Fiscales:

En la actualidad, la seguridad se ha vuelto una preocupación central en el transporte internacional. Las mercancías pueden estar sujetas a inspecciones aduaneras, no solo para verificar la exactitud de la documentación, sino también para asegurar que los productos no representen un riesgo para la seguridad nacional o la salud pública. Esto puede implicar la intervención de organismos especializados en control de fronteras, fiscalización de contrabando, tráfico ilícito o mercancías peligrosas.

Consecuencias del Incumplimiento

El incumplimiento de las normativas aduaneras y de transporte tiene consecuencias significativas:

Importancia del conocimiento de regulaciones locales e internacionales​​​​​​​

Dado que el comercio internacional involucra la interacción de múltiples marcos regulatorios, es fundamental que las empresas transportistas, agentes de aduanas y operadores logísticos estén bien informados sobre las leyes y normativas específicas de cada país. Esto incluye conocer los tratados internacionales como el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, que promueve la simplificación y armonización de los procedimientos aduaneros para reducir las barreras comerciales. También es importante estar al tanto de acuerdos regionales, como los que forman parte de organizaciones como la Unión Europea o Mercosur, donde los procesos aduaneros pueden estar más integrados o estandarizados.


En resumen, el cumplimiento de las normativas aduaneras y de transporte es un pilar fundamental, ya que regula el movimiento seguro y eficiente de mercancías a través de diferentes fronteras. El cumplimiento de las normativas aduaneras y de transporte es esencial no solo para asegurar un tránsito ágil y sin interrupciones, sino también para minimizar riesgos como sanciones, pérdidas económicas y otros contratiempos derivados de incumplimientos legales. Una adecuada gestión en esta área garantiza la protección de todos los actores involucrados y facilita un comercio global más seguro y eficiente.


3. Responsabilidad civil del transportador

 El transportador, de acuerdo con el artículo 2º del Decreto 1 de 1990, se obliga a recibir, conducir y entregar las mercancías, las cuales se presumen en buen estado, salvo constancia de lo contrario, dentro del término, por el modo de transporte y la clase de vehículos previstos en el contrato y en defecto de estipulación, conforme a los itinerarios, horarios y demás normas de los reglamentos oficiales, por una vía razonablemente directa y un término prudencial.  

 

De acuerdo con el artículo 159 del Decreto 1165 del 2019, las obligaciones del transportador son:

1

Avisar a la Unidad Administrativa Especial DIAN, en la forma establecida, sobre la llegada de un medio de transporte con carga al territorio aduanero nacional.

2

Poner a disposición de las autoridades aduaneras las mercancías objeto de importación al territorio aduanero nacional.

3

Justificar las inconsistencias advertidas, cuando a ello hubiere lugar, de acuerdo con lo previsto en el artículo 152 del Decreto 1165 del 2019.

4

Arribar por los lugares habilitados por la Unidad Administrativa Especial DIAN en la forma prevista por esta misma entidad.

5

Avisar a la Unidad Administrativa Especial DIAN, con la anticipación y en la forma establecida, sobre el arribo al territorio aduanero nacional de un medio de transporte con pasajeros o en lastre, sin perjuicio de la obligación de cumplir con el aviso de llegada.

6

Presentar a la Unidad Administrativa Especial DIAN, a través de los Servicios Informáticos Electrónicos, el aviso de finalización de descargue en los términos y condiciones previstos en el artículo 150 del Decreto 1165 del 2019.

7

Entregar de manera anticipada la información de los pasajeros y de su equipaje por vuelo que exija la Unidad Administrativa Especial DIAN. Esta es una obligación de categoría 4 cuyo incumplimiento constituye una infracción de categoría 4.

8

Entregar mediante los Servicios Informáticos Electrónicos de la Unidad Administrativa Especial DIAN, el manifiesto de carga y la información de los documentos de transporte, en la forma y oportunidad prevista en el artículo 147 del Decreto 1165 del 2019.

9

Presentar a la Unidad Administrativa Especial DIAN, a través de los Servicios Informáticos Electrónicos, dentro del término previsto en el artículo 151 del Decreto 1165 del 2019, el informe de descargue e inconsistencias.

10

Entregar, dentro de la oportunidad establecida en las normas aduaneras, las mercancías al Agente de Carga Internacional, al puerto, al depósito habilitado, al usuario de la zona franca, al declarante o al importador, según el caso.

11

Responder porque la información que entreguen a la Unidad Administrativa Especial DIAN, sobre el manifiesto de carga y documentos de transporte, corresponda al contenido de los documentos físicos.

12

Informar cuando corresponda, al Agente de Carga Internacional, dentro del término que establezca la Unidad Administrativa Especial DIAN, sobre la finalización de la operación del descargue de la carga consolidada.

13

Permitir la inspección previa de las mercancías por parte de los importadores o las agencias de aduana, cuando haya lugar a ello, conforme lo establece el artículo 52 del Decreto 1165 del 2019.

14

Expedir la planilla de envío que relacione las mercancías que serán introducidas a un depósito o a una zona franca, cuando a ello hubiere lugar.


4. Proceso de transporte de carga

Se establece un contrato de transporte entre la empresa de transporte y el generador de carga.

La empresa de transporte escoge los vehículos propios que ejecutarán la operación y en caso que no tenga vehículos propios, contratará propietarios, poseedores o tenedores de vehículos a través del respectivo contrato de vinculación.

Orden dada por el generador de carga, donde se autoriza a la empresa de transporte a recoger una mercancía, en un tiempo, cantidad, carga estimada, predeterminada por el generador de la misma.

La empresa de transporte envía al conductor para que en su nombre recoja la mercancía en el lugar convenido con el Generador de la Carga con una Orden de Cargue.

El conductor llega a las instalaciones del remitente. Empiezan a correr los tiempos de cargue, es decir, el tiempo transcurrido desde que el vehículo llega a las instalaciones del remitente hasta que finalmente sale cargado del lugar. Si el vehículo no es cargado en tiempo, empieza a correr el denominado Stand By o Tiempos De Espera.

Una vez cargada la mercancía se despacha al conductor con el Manifiesto de Carga y las remesas asociadas al Manifiesto de Carga.

El manifiesto de carga es un documento obligatorio en el transporte de mercancías que detalla toda la información referente a la carga que se está transportando, tales como: tipo de mercancía, cantidad, origen, destino, datos del remitente y del destinatario, entre otros. La expedición del manifiesto de carga es responsabilidad de la empresa de transporte, y debe ser emitido antes de que el viaje comience. Este documento acompaña al vehículo durante el trayecto y es requerido en controles viales por las autoridades competentes.


El manifiesto asegura que se cumple con la regulación vigente para el transporte de mercancías y es una herramienta fundamental para la trazabilidad y control de la carga, protegiendo tanto al transportista como al generador de la carga frente a cualquier eventualidad.

Una vez expedido el manifiesto de carga, comienza el proceso de transporte propiamente dicho, que implica la movilización de la mercancía desde el punto de origen hasta el destino final. El conductor del vehículo sigue la ruta previamente planificada y debe cumplir con los tiempos establecidos en el contrato o la orden de cargue, considerando posibles paradas y tiempos de espera. Durante el viaje, es vital mantener la seguridad de la carga, y el conductor debe reportar cualquier imprevisto o dificultad a la empresa de transporte para tomar acciones correctivas.


El éxito del viaje depende de una correcta planificación logística y del cumplimiento de las normativas de tránsito y seguridad en el transporte, asegurando que la mercancía llegue en buen estado y en los tiempos acordados.

En el transcurso del viaje la empresa de transporte controla el desempeño del vehículo y le pide información al conductor sobre todo el recorrido y los posibles problemas. De esta forma, puede informar al generador de la carga y/o tomar las medidas de contingencia que se requieran.

Descargar el vehículo


5. Actores que intervienen


Transportistas

Son las personas o empresas encargadas de mover las mercancías de un lugar a otro. Pueden operar tanto en el transporte terrestre, marítimo, aéreo o ferroviario. Su rol es crucial en la cadena logística, ya que son responsables de que la carga llegue a tiempo y en las condiciones acordadas. Los transportistas pueden ser independientes o formar parte de una empresa más grande.


Operadores portuarios y aéreos

Son las entidades responsables de la manipulación y gestión de las mercancías en puertos y aeropuertos. Su labor incluye la carga y descarga de los barcos y aviones, así como el manejo de los contenedores y la coordinación de las actividades de almacenamiento temporal en estos puntos. Estos operadores aseguran el correcto flujo de mercancías a través de los hubs logísticos internacionales.


Empresas de tecnología y software logístico

Proveen sistemas y plataformas que permiten la gestión y optimización de las cadenas de suministro. Ofrecen soluciones para el seguimiento de envíos, control de inventarios, planificación de rutas y administración de almacenes, mejorando la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real.


Transportadores internacionales

Son empresas o personas que se encargan del transporte de mercancías entre diferentes países. Estos actores tienen que cumplir con las normativas y regulaciones de los países por los que transitan las mercancías y asegurar el correcto manejo de la carga a lo largo de todo el trayecto, ya sea por vía terrestre, marítima o aérea.


Empresas de logística

Son organizaciones especializadas en la planificación, ejecución y control de todos los aspectos del transporte y distribución de mercancías. Estas empresas coordinan la cadena de suministro, gestionan inventarios, almacenan productos y aseguran que los procesos de distribución y transporte sean eficientes. Su objetivo principal es optimizar costos y tiempos para garantizar que las mercancías lleguen de forma segura y puntual a su destino final.


Entidades reguladoras y gubernamentales

Son organismos que establecen y supervisan las leyes y regulaciones relacionadas con el comercio, el transporte y la logística. Estas entidades tienen la función de garantizar que las empresas de transporte y logística operen dentro de los marcos legales, que se protejan los intereses de los consumidores y que se promueva un comercio justo y eficiente. Entre ellas se incluyen ministerios, agencias de transporte y seguridad, entre otros.


Almacenadores

Son las empresas que ofrecen servicios de almacenamiento temporal o permanente de mercancías. Proveen espacios seguros y controlados donde las cargas pueden mantenerse hasta que sean requeridas para su distribución o transporte. Los almacenadores también pueden ofrecer servicios adicionales como la gestión de inventarios, el acondicionamiento de productos o la consolidación de cargas.


Empresas de inspección y control

Son las entidades responsables de verificar que las mercancías cumplan con las normativas legales y de seguridad establecidas por los países de origen y destino. Estas empresas realizan inspecciones físicas y documentales de la carga, asegurándose de que no haya irregularidades y que se cumplan con todos los requisitos sanitarios, aduaneros o técnicos.



Corredores de aduanas (Customs Brokers)

Son expertos en la normativa aduanera que asisten a las empresas en la preparación y presentación de la documentación necesaria para importar o exportar mercancías. Su rol es clave para evitar demoras en las aduanas y garantizar que los productos cumplan con todas las regulaciones.



Proveedores de servicios de última milla

Especializados en la entrega final de mercancías al cliente, juegan un papel clave en la logística urbana y en el e-commerce. Su enfoque es hacer entregas rápidas y eficientes, especialmente en áreas urbanas donde las limitaciones de espacio y tráfico pueden dificultar las operaciones.


Aduanas

Son las entidades gubernamentales encargadas de supervisar y regular el tránsito de mercancías entre países. Las aduanas tienen la responsabilidad de verificar el cumplimiento de las normativas fiscales y de seguridad, así como de cobrar los aranceles e impuestos que correspondan. Además, son un punto crítico en el proceso de exportación e importación, ya que deben autorizar el ingreso o salida de productos del territorio nacional.


Agentes de carga (freight forwarders)

Son intermediarios que gestionan y coordinan el transporte de mercancías en nombre de los cargadores. Estos agentes organizan el proceso de envío, eligen los medios de transporte más adecuados (terrestre, marítimo o aéreo), preparan la documentación necesaria, y negocian tarifas con transportistas, optimizando costos y tiempos para sus clientes.


Empresas de seguros

Juegan un papel importante al brindar cobertura para posibles daños, pérdidas o retrasos en el transporte de mercancías. Aseguran que los riesgos inherentes al proceso logístico, como accidentes o imprevistos, no generen pérdidas irreparables para los involucrados.


Proveedores de servicios de mantenimiento y reparación

Son responsables de asegurar que los vehículos y equipos utilizados en el transporte y manejo de mercancías estén en óptimas condiciones. Garantizan la seguridad y el correcto funcionamiento de camiones, contenedores, grúas y otros equipos, evitando retrasos por fallos técnicos.


Compañías navieras (shipping lines)

Específicamente en el transporte marítimo, las compañías navieras operan los buques que trasladan grandes volúmenes de mercancías. Ellas gestionan el transporte de carga entre puertos a nivel mundial, y juegan un papel fundamental en el comercio internacional.


Empresas de transporte multimodal

Ofrecen soluciones integrales de transporte que combinan distintos modos de transporte (terrestre, aéreo, marítimo o ferroviario) bajo un solo contrato. Estos actores optimizan el tránsito de mercancías a través de diferentes infraestructuras y territorios.


Cargadores y descargadores

Son los encargados de las operaciones físicas de carga y descarga de las mercancías en los diferentes puntos del trayecto. Su papel es crítico para la correcta manipulación de los productos, evitando daños y asegurando que el proceso sea rápido y eficiente. Su trabajo se realiza en puertos, aeropuertos, almacenes, y otros puntos logísticos clave.


Operadores de zonas francas

Son responsables de la gestión de áreas geográficas delimitadas donde las mercancías pueden almacenarse, manipularse o transformarse sin estar sujetas a impuestos o aranceles hasta que ingresen en el mercado local. Proveen servicios logísticos clave, especialmente para empresas que desean agregar valor a sus productos antes de distribuirlos.


Agentes de carga

Se trata de la persona jurídica autorizada para actuar en el modo de transporte aéreo y/o marítimo, cuyas principales funciones son:

  • Coordinar y organizar embarques

  • Consolidar carga de exportación

  • Desconsolidar carga de importación

  • Emitir o recibir del exterior los documentos de transporte propios de su actividad, cuando corresponda.

¿Cómo obtener la autorización como agente de carga internacional?

1

Presentar solicitud suscrita por la persona natural o por el representante legal de la persona jurídica que pretende la autorización.

2

Estar domiciliados o representados legalmente en el país

3

Presentar hojas de vida de la totalidad de los socios, personal directivo y empleados que actuarán en calidad de agentes de aduanas o auxiliares ante las autoridades aduaneras.

4

Estados financieros, cuando se requiera demostrar patrimonio mínimo o capital social, certificados por contador público o revisor fiscal.

5

Comprometerse a constituir y entregar la garantía bancaria o de compañía de seguros en ellos términos y montos señalados en el Decreto 1165 del 2019 o en las normas reglamentarias, cuando así se exija, una vez obtenida la autorización.

6

Manifestar bajo la gravedad de juramento de la persona natural o representante legal de la persona jurídica, en el sentido de que ni ella, ni sus representantes o socios, han sido sancionados con cancelación de la autorización para el desarrollo de la actividad de que se trate y en general por la violación dolosa a las normas penales, durante los 5 años anteriores a la presentación de la solicitud.

7

Presentar certificado de existencia y representación legal, de la persona jurídica expedida por la cámara de comercio cuando esta no se encuentre conectada al Registro Único Empresarial (RUE) o en caso de que no sea posible su consulta por parte de la Entidad, o mención de la norma que acredite la creación de entidad de derecho público.

8

No tener deudas en mora en materia tributaria, aduanera o cambiaria, a favor de la Unidad Administrativa de la DIAN, en el momento de la presentación de la solicitud, excepto que cuente con un acuerdo de pago sobre las mismas o se paguen con ocasión del requerimiento.

Nota. Los requisitos del punto g y f no se exigirán para los accionistas, cuando la persona jurídica se encuentre constituida como sociedad anónima o sociedad por acciones simplificada. 

Deberán cumplir además con los demás requisitos que la Unidad Administrativa Especial DIAN, determine mediante resolución de carácter general, debiendo constituir una garantía bancaria o de compañía de seguros por un valor equivalente a 11.000 unidades de valor tributario (UVT).

1

Estar domiciliados o representados legalmente en el país e inscritos en el registro único tributario (RUT), o registro que haga de sus veces.

2

Demostrar que los sistemas informáticos propios, sean compatibles con os servicios informáticos electrónicos de la Unidad Administrativa Especial DIAN.

3

Tener como principal objeto social la actividad para lo que solicita la autorización.

4

Presentar los estados financieros, certificados por contados público o revisor fiscal, cuando así lo requiera para acreditar patrimonio mínimo.

5

Suministrar la información indicada por la Unidad Administrativa Espacial DIAN, relacionado con los representantes legales, los miembros de la junta directiva, socios accionistas y controlantes directos e indirectos. Se suministrarán las hojas de vida del representante legal, los socios y miembros de la junta directiva. 

6

No tener deudas en mora en materia tributaria, aduanera o cambiaria, a favor de la Unidad Administrativa Especial DIAN, en el momento en que se presente la solicitud, excepto que se cuente con un acuerdo de pago sobre las mismas o se paguen con ocasión del requerimiento.

7

Contar con la infraestructura física, administrativa, informática, tecnológica, de comunicaciones y de seguridad exigidas, para cumplir con los trámites aduaneros propios de su actividad, conforme lo señalado por la Unidad Administrativa Espacial DIAN.

8

Acreditar la existencia y representación legal, cuando la cámara de comercio que los expida no se encuentre conectada al Registro Único Empresarial (RUE) o cuando no sea posible su consulta por parte de la entidad.

9

Suministrar a la Unidad Administrativa Especial DIAN las hojas de vida de las personas que van a manejar las operaciones de comercio exterior, así como los certificados de estudio que demuestren su idoneidad profesional, formación académica, conocimientos específicos y/o experiencia relacionado con la actividad del comercio exterior, conforme lo determine la Unidad Administrativa Especial DIAN.

10

Presentar cronograma de implementación de un sistema de administración de riesgos, lavado de activos, financiación del terrorismo y financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva. Nota: Su incumplimiento no podrá superar los 3 meses siguientes a la ejecutoria de la resolución de autorización o habilitación, so pena de quedar sin efecto la misma sin necesidad de acto administrativo que así lo declare.

11

Ni el solicitante, ni el representante legal de la persona jurídica, ni los miembros de la junta directiva, ni los socios, hayan sido sancionados con la cancelación de una autorización o habilitación otorgada por la Unidad Administrativa Especial DIAN, ni hayan sido condenados por la comisión de los delitos señalados en el artículo 611 del Decreto 1165 del 2019, dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud. Así mismo, que no hayan sido representantes legales, socios o miembros de junta directiva de sociedades que hayan sido objeto de cancelación de autorización o habilitación dentro de los 5 años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud.

Nota. Cuando se trate de sociedades anónimas o por acciones simplificadas, el requisito de que tratan el punto d y el punto i, aplicará cuando la participación del socio sea igual o superior al 30% en el capital social.

Nota. El beneficiario de la habilitación, en un plazo no superior a 1 mes contado a partir del día siguiente a la firmeza de la resolución de habilitación, estará sujeto a la constitución de la garantía. La cuál, de debe mantener vigente por el término que dure la habilitación.

Esta debe presentarse en el término señalado, acreditando el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Unidad Administrativa Especial DIAN. En caso de que se deba subsanar algún requisito, se tendrá hasta 1 mes a partir de la fecha en que se acuse el recibo de requerimiento.

Cuando sea subsanado el requerimiento y se haya presentado la garantía en debida forma, la autoridad aduanera contará con un plazo de máximo 1 mes para pronunciarse sobre la aprobación de la misma. Nota: En caso de que la autoridad aduanera no se pronuncie dentro de este plazo, se entenderá que la garantía fue aprobada.

Cuando no se cumpla con lo previamente mencionado, la habilitación quedará automáticamente sin efecto, sin la necesidad de un acto administrativo que así lo declaré. Lo cual, será comunicado al interesado por medio de oficio o correo electrónico cuando así lo hubiere autorizado.

De acuerdo con el Decreto 1165 del 2019, en su artículo 161, las obligaciones del agente marítimo son:

Entregar a través de los Servicios Informáticos Electrónicos de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) la información contenida en los documentos consolidadores y en los documentos de transporte hijos, relacionados con carga que llegará al territorio nacional, en la forma y oportunidad prevista en el artículo 147 del presente decreto.

Presentar a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), a través de los Servicios Informáticos Electrónicos, dentro del término previsto en el artículo 151 del presente decreto, el informe de descargue e inconsistencias.

Responder porque la información que entreguen a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), sobre documentos consolidadores y documentos de transporte hijos, corresponda al contenido de los documentos físicos.

Entregar, dentro de la oportunidad establecida, las mercancías amparadas en los documentos consolidadores y en los documentos de transporte hijos, al depósito habilitado, al usuario de la zona franca, al declarante o al importador, según sea el caso.

Expedir la planilla de envío que relacione las mercancías que serán introducidas a un depósito o a una zona franca.

Justificar las inconsistencias advertidas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 152 del presente decreto.

Poner a disposición o entregar a la autoridad aduanera la mercancía que esta ordene.


6. Transporte terrestre de carga en Colombia

Para obtener la autorización y habilitación para la prestación del servicio público de transporte terrestre automotor de carga, las empresas deberán acreditar los siguientes requisitos:

Solicitud dirigida al Mintransporte suscrita por el representante.

Certificado de existencia y representación legal, expedido con antelación máxima de 30 día hábiles, en el que se determine que dentro del objeto social desarrolla la industria del transporte.

Indicación del domicilio principal y relación de sus agencias y oficinas

Descripción de la estructura organizacional de la empresa relacionando la preparación especializada y/o experiencia laboral del personal administrativo, profesional, técnico y tecnólogo contratado por la empresa.

Relación del equipo de transporte propio, de socio o de terceros, con el cual se prestará el servicio, con indicación del nombre y cédula del propietario, clase, marca, placa, modelo, número de chasis, capacidad y demás especificaciones que permitan su identificación de acuerdo con las normas vigentes.

Certificación suscrita por el representante legal sobre la existencia del programa de revisión y mantenimiento preventivo que desarrollará la empresa para los equipos propios con los acules prestará el servicio.

Estados financieros básicos certificados de los 2 últimos años, con sus respectivas notas. Las empresas nuevas solo requerirán el balance general inicial.

Declaración de renta de la empresa solicitantes de la habilitación, correspondiente a los 2 años gravables anteriores a la presentación de la solicitud, si por ley se encuentra obligada a cumplirla

Demostración de un capital pagado o patrimonio líquido, no inferior a 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

Comprobante de la consignación por pago de los derechos que se acusen, debidamente registrado por la entidad recaudadora.

Nota. Las empresas que cuenten con revisor fiscal, podrán suplir los requisitos de los numerales 7, 8 y 9 por medio de una certificación suscrita por el representante legal, el contador y el revisor fiscal de la empresa, donde conste la existencia de las declaraciones de renta y los estados financieros con sus notas y anexos, ajustados a las normas tributarias y contables, en los 2 últimos años y el cumplimiento del capital pagado o patrimonio líquido requerido. Por lo cual, con la certificación deberá adjuntarse copia de los informes y dictámenes de las notas a los estados financieros presentados a las respectiva asamblea o junta de socios, durante los mismos años.


Las empresas nuevas tendrán que acreditar el requisito establecido en el numeral 5, dentro de un término no superior a 6 meses, contados a partir de la ejecutoria de la resolución que le otorga la correspondiente habilitación, de lo contrario esta será revocad.

Obligaciones del generador de la carga y de la empresa de transporte​​​​​​​

Empresa de transporte


  • Diligenciar manifiesto electrónico de carga con información fidedigna y exacta, en los términos previstos por el Mintransporte.

  • Expedir manifiesto electrónico de carga, de manera completa en los términos previstos por el Mintransporte.

  • Remitir al Mintransporte el manifiesto electrónico de carga.

  • Mantener en sus archivos el manifiesto electrónico de carga de conformidad con lo establecido en el Código de Comercio.

  • Cancelar el valor a pagar al propietario, poseedor o tenedor del vehículo, oportuna y completamente.

  • Efectuar al propietario, poseedor o tenedor del vehículo, única y exclusivamente los descuentos derivados en la retención en la fuente por concepto de renta y del impuesto de industria y comercio, avisos y tableros – ICA (Artículo 2.2.1.7.6.7. Decreto 1079 del 2015).

  • Reconocer al propietario, poseedor o tenedor el valor a pagar estipulado por las partes.

  • Expedir y entregar al propietario, poseedor o tenedor del vehículo, la liquidación del viaje realizado.

  • Expedir y entregar un original del manifiesto electrónico de carga, al propietario, poseedor o tenedor del vehículo de servicio público de carga.

Generador de carga

  • Pagar el flete a la empresa de transporte, completo y en la oportunidad prevista en el contrato, o a falta de estipulación en este, en la oportunidad prevista en el artículo 2.2.1.7.6.6. de este decreto. Nota: De acuerdo con el artículo 1009 del Código de Comercio, el remitente o el destinatario son solidariamente responsables del pago del flete y de los demás gastos en que se incurran con motivo de su conducción o hasta el momento de su entrega.
  • Pagar los valores correspondientes por el cargue, descargue y trasbordo de la mercancía, los cuales podrán ser contemplados dentro del respectivo flete
  • Cargar o descargar la mercancía dentro de los tiempos pactados
  • Adecuar la logística para la ubicación de vehículos de transporte de carga para cargue y descargue en los lugares de origen y destino
  • Diligenciar el registro nacional de despachos de carga (RNDC) con información exacta y fidedigna de acuerdo con los parámetros establecidos por el Mintransporte. Por lo que deberá reportar como mínimo la siguiente información.
  1. Identificación del generador de la carga que la reporta
  2. Nombre de la empresa de transporte de carga que prestará el servicio público de transporte de carga
  3. Descripción de la mercancía transportada, indicando peso o volumen y procedencia
  4. Lugar y dirección de origen y destino de las mercancías
  5. Valor del flete en letras y números
  6. Consignar en el contrato de transporte el valor del flete, considerando las previsiones contempladas en la presente sección.

Requisitos generales para el transporte por carretera de mercancías peligrosas:

El vehículo que transporte mercancías peligrosas no podrá transitar por las vías públicas con carga que sobresalga por su extremo delantero.

Todos los vehículos que transporten mercancías peligrosas en contenedores por las vías públicas del territorio nacional, deberán fijarlos al vehículo por medio de dispositivos de sujeción, con el propósito de garantizar la estabilidad y seguridad de la carga durante su transporte.

Cada contenedor deberá estar asegurado al vehículo por los dispositivos necesarios, dispuestos como mínimo en cada una de las cuatro esquinas del contenedor.

Cuando un cargamento tenga mercancías peligrosas y no peligrosas, deben ser estibadas separadamente.

Es de obligatorio cumplimiento la clasificación y designación, las condiciones generales para el transporte y las condiciones específicas para el transporte de mercancías peligrosas, establecidas en cada norma técnica Colombiana

Para transportar mercancías peligrosas es necesario cumplir mínimo con los siguientes requisitos:

  1. La carga tiene que estar debidamente acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de forma que no genere un peligro para el medio ambiente y las personas.
  2. La carga no puede arrastrarse en la vía, caer sobre esta o interferir la visibilidad del conductor, comprometer la estabilidad o conducción del vehículo.
  3. La carga no puede ocultar luces, incluidas las direccionales y las de posición.

La carga no puede cubrir dispositivos y rótulos de identificación reflectivos y las placas de identificación del número de las Naciones Unidas (UN) de las mercancías peligrosas transportada.

Paraguay expandió sus exportaciones con nuevos mercados para productos nacionales

Submitted by admin on

A noviembre del 2024, más mercados para nuevos productos se abrieron para las exportaciones de productos nacionales, de acuerdo con el informe remitido por la Dirección de Inteligencia Competitiva, del Viceministerio de Rediex.

 

Según el informe, la concreción de las exportaciones a nuevos mercados internacionales, con ventas se destacan tanto por la variedad de productos como por la importancia de los destinos alcanzados.

 

Inicio módulo logístico

Menú con Carrusel Responsivo

De enero a octubre del 2024, Colombia registró un crecimiento del 48,88% en sus exportaciones a Venezuela

Submitted by admin on

Los principales productos exportados por Colombia a Venezuela, de enero a octubre del 2024, fueron los bombones, caramelos, confites y pastillas (USD47,52 millones); las demás leche y nata (crema) concentradas, en polvo, gránulos o demás formas sólidas, sin adición de azúcar ni otro edulcorante, con un contenido de materias grasas superior o igual al 26% en peso, sobre producto seco (USD30,33 millones); las demás bombas centrífugas multicelulares con diámetro de salida inferior o igual a 300 mm (USD27

Panamá aumentó sus exportaciones en un 6,4%, durante los primeros 11 meses del 2024

Submitted by admin on

Este crecimiento no solo es significativo en términos cuantitativos, sino que también marca un hito histórico al ser el valor más alto registrado para los primeros 11 meses de un año desde el 2010, reflejando la robustez de la economía panameña en un contexto global desafiante.

 

El aumento en las exportaciones ha sido impulsado principalmente por productos tradicionales como el banano