Cinco plantas exportarán carne bovina colombiana a Chile

Submitted by admin on

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), habilitó cinco establecimientos para la exportación de carne bovina deshuesada refrigerada y congelada colombiana a la República de Chile. 

 

La autoridad sanitaria chilena autorizó cuatro plantas de beneficio y una planta de desposte, luego de verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos. 

 

Generalidades de la logística

Menú con Carrusel Responsivo

Generalidades de la logística


Tabla de contenido


1. Origen​​​​​​​

1.1. Conceptos

  • La logística surgió desde el momento en que los seres humanos almacenaban los alimentos en las cuevas con el objetivo de tener una reserva durante temporadas de invierno. Por tal razón, se llevaba a cabo lo que se concibe en la actualidad como control y aprovisionamiento de inventarios. ​​​​​​​En su momento, los bienes no eran transportados, motivo por el cual, las personas vivían cerca de los lugares de producción.

  • Los griegos consideraban la “logística” como un tipo de razonamiento que implementaba números y matemáticas. Sin embargo, los romanos denominaban “logísticos” a los funcionarios encargados de calcular las necesidades del Estado.

  • Se considera que la logística surge desde la ingeniería militar, ya que para ello se requería generar una organización de las tropas, alojamiento, avituallamiento y transporte. Además, esta toma mayor relevancia con la aparición del comercio, debido a los evidentes problemas de coordinación, abastecimiento y almacenamiento de los bienes.

  • Establecen que la logística proviene de la raíz griega Logis, cuyo significado es cálculo y del latín logística, con el que en la época de la Antigua Roma se identificaban a los administradores o intendentes de los ejércitos del imperio.

1.2. Línea de tiempo de la evolución de la logística 

Surgimiento de la palabra “Logística”, proveniente del término “logistikos” que significaba “aquel que sabe calcular”.

​​​​​​​Creación de rutas comerciales, como respuesta al comercio, ejemplo de ello fue la Ruta de la Seda.

​​​​​​​En este periodo, aunque la logística era desarrollada principalmente a nivel local, debido a las limitaciones en materia de rutas comerciales y sistemas de transporte, se presentaron avances que promovieron el mejoramiento de estos dos aspectos, como la construcción de infraestructura.

Junto con avances en la navegación que incluyeron el mejoramiento de la brújula y cartografía, contribuyendo a la ampliación del comercio marítimo.

Durante este periodo, se presentó un incremento de la producción y las necesidades de gestionar la distribución de bienes, producto de la invención de la máquina a vapor y el desarrollo de ferrocarriles que impulsaron el transporte de bienes, reduciendo sus tiempos e incrementando la capacidad de carga.

Adicional a esto, la producción masiva de bienes creó la necesidad del desarrollo de sistemas sofisticados de almacenamiento, por lo cual, surgen los primeros almacenes equipados con sistemas de control de inventarios y organización.

Se inició la estandarización de los contenedores (contenedorización), que permitió simplificar la carga y descarga de bienes, reduciendo tiempos y costos de transporte. De igual forma, los sistemas informáticos contribuyeron al seguimiento y gestión de inventarios y envíos. Se trata de una época en la que se revolucionó y facilitó el transporte de mercancías y su comercialización a nivel mundial.

Adicionalmente, a finales de este siglo se evidencia el apogeo de la globalización y consigo, la creación de redes de suministro extendidas y complejas (cadenas de suministro globales), el surgimiento del concepto de Just in Time para optimizar el flujo de bienes y la automatización de procesos mediante la implementación de softwares especializados gracias a los avances en materia de Tecnología de la Información.

Con el surgimiento de una era digital, surgió el comercio electrónico, el cual, replanteó las oportunidades y desafíos en las entregas de última milla, surgiendo consigo nuevas estrategias y tecnologías encaminadas a gestionar la velocidad y volumen de las entregas. Adicionalmente la implementación de sistemas de identificación de radio frecuencia (RFID) y las aplicaciones del internet de las cosas (IoT), permitieron el seguimiento en tiempo real y detallado de los envíos.

Por otra parte, la implementación de Inteligencia Artificial (IA) y robótica en los procesos, contribuyeron en la transformación de almacenes, al contribuir al mejoramiento de la precisión y velocidad del manejo de las mercancías, junto con la optimización de rutas y gestión eficiente de las flotas.

Es relevante considerar que últimamente ha tomado mayor relevancia la implementación de la “Sostenibilidad” en la logística, razón por la que ha tomado mayor relevancia el desarrollo de “logística verde”, la cual propende por la minimización del impacto ambiental de las operaciones logísticas (por ejemplo: mediante la reducción de emisiones y uso de embalajes sostenibles). Además, se ha implementado el blockchain en las cadenas de suministro con el objetivo de mejorar la seguridad y transparencia del proceso, de la mano con la implementación de vehículos autónomos y drones para el mejoramiento de las entregas.


2. Objetivos

Optimización de inventarios

Velar porque los inventarios sean suficientes para satisfacer la demanda sin incurrir en costos adicionales.

Flexibilidad y adaptabilidad

Adaptarse a los cambios en la oferta y demanda de acuerdo con las necesidades del mercado.

Integración de procesos

Alinear y coordinar actividades logísticas con otras áreas de la empresa, como producción, ventas y finanzas.

Sostenibilidad

Velar porque las actividades desarrolladas en el marco de la logística, minimicen su impacto en el medio ambiente y propendan por la sostenibilidad.

Optimización de costos

Reducir costos relacionados con el almacenamiento, transporte y distribución de bienes, motivo por los que evalúa las rutas y el transporte más adecuado para la entrega de los productos; y de la misma forma, propende por el mejoramiento de los procesos operativos con el objetivo de reducir o eliminar desperdicios.

Mejoramiento de las cadenas de suministro

Optimizar los movimientos de mercancías, el almacenamiento, el transporte y la preparación de pedidos a lo largo de la cadena de suministro. Además, se enfoca en asegurar una trazabilidad adecuada de los productos y en seleccionar proveedores que cumplan con los requisitos específicos de la cadena de suministro.

Satisfacción del cliente

Asegurar que los bienes y servicios se entreguen en condiciones óptimas y dentro de los plazos establecidos, cumpliendo así con las expectativas del cliente.


3. Etapas


3.1. Compras​​​​​​​

Consiste en la adquisición de los recursos requeridos para el funcionamiento adecuado de una empresa. Por lo cual, se trata de una etapa crucial que incide directamente en la eficiencia de la cadena de suministro y la calidad de los productos proporcionados al consumidor final.

Por ello, tiene como propósito:

Mantener y mejorar la calidad: 

Velar por la calidad de los productos para garantizar la satisfacción del cliente final y reduciendo riesgos de problemas y defectos que podrían ocasionar costos adicionales. Por lo cual, la evaluación del desempeño de los proveedores es algo fundamental.

Gestión eficiente de inventarios: 

Manteniendo los niveles adecuados de inventario, tanto para satisfacer la demanda como para evitar costos de almacenamiento excesivos e innecesarios que podrían generar perdida u obsolescencia de estos.

Optimizar los costos: 

Adquirir los mejores precios del mercado en el proceso de adquisición de materiales, bienes y servicios, sin poner en juego la calidad de los productos o servicios, por medio de negociaciones efectivas y realizando un análisis de las ofertas de los proveedores.

Innovación y mejora continua: 

Esto permitirá predecir necesidades de compra e implementación de prácticas sostenibles en el tiempo, por medio de la adopción de tecnologías, digitalización e implementación de inteligencia artificial.

Fortalecer las relaciones con los proveedores: 

Las buenas relaciones con los proveedores promueven mejores condiciones de negociación, potencial acceso prioritario a bienes y servicios y mayor colaboración. Lo cual, brinda mayor capacidad de respuesta y adaptación a las demandas del mercado.

Cumplimiento normativo y ético: 

Asegurarse de que los materiales productos y servicios adquiridos cumplan con la regulaciones y leyes aplicables, tanto locales como internacionales; y de igual manera, adquirir prácticas responsables y éticas para fortalecer su reputación e impulsar la responsabilidad social.

Asegurar el abastecimiento continuo: 

Garantizar que las empresas tengan un suministro continuo de los materiales, bienes y servicios requeridos para la correcta operación de la empresa.

Etapas del proceso de compra


3.2. Almacenamiento

La logística en esta fase se centra en la organización y almacenamiento de mercancías en "almacenes", diseñados específicamente para equilibrar los flujos de entrada y salida. Estos espacios están provistos de equipos de manipulación, almacenamiento y personal capacitado, lo que facilita una gestión eficiente. En este contexto, la logística juega un papel fundamental al coordinar estos flujos que frecuentemente carecen de sincronización.

Por lo anterior, en esta etapa del proceso logístico lo que se pretende es:

a. Garantizar la eficacia en el proceso de gestión de existencias.

b. Conservar la calidad de las mercancías, protegiéndolas de deterioro y daño.

c. Optimizar el espacio mediante la organización eficiente de los bienes para lograr maximizar la capacidad de almacenamiento

d. Realizar seguimiento de gestión de inventarios y existencias para evitar exceso o escasez de activos

e. Facilitar el flujo de bienes de tal forma que se maneje de manera pertinente las variaciones en la demanda y suministro de bienes, asegurando que estos estén disponibles en el momento en que se necesiten.

Tipos de almacenamiento

1. Estático: Se trata de un método tradicional en el que si se realiza algún movimiento del sistema o de las mercancías que en este se encuentran es por un requerimiento técnico. Algunas de las características de este tipo de almacenamiento son:

Las estanterías pueden guardar mercancías de distintos pesos y tamaños y las estructuras podrán ser de diversos materiales rígidos y resistentes, como metal o madera.

Las mercancías se pueden clasificar y organizar para que se pueda establecer un inventario que permita la fácil referenciación y ubicación de estos.

En bodegas de 25 m3 en adelante es posible establecer pasillos entre las estanterías y las mercancías para el fácil desplazamiento y manipulación.

Cuando las bodegas son pequeñas, el mejor método de almacenamiento estático será el apilamiento, ya que de esta manera se da un mejor aprovechamiento del espacio.

Nota. Este tipo de almacenamiento contribuye a proteger los bienes de factores externos como la humedad, plagas y polvo; y usualmente se utiliza cuando se presentan excesos de inventario o cuando se trata de productos de baja rotación.

2. Dinámico: Se trata de un almacenamiento en el que las mercancías presentan una alta rotación. Por lo cual, se encuentra compuesto por estanterías con estructuras y componentes que facilitan el depósito de cargas y su extracción por medio de sistemas de gravedad.

Este tipo de sistema presenta una estructura que permite ahorra tiempos debido a que las maquinarias de carga no requieren introducirse a las calles debido a que la “gravedad” las lleva hacia el extremo para una extracción sencilla.

Mecanismos de seguridad en este tipo de almacenamiento:

Se trata de dispositivos implementados en sistemas de manipulación de carga y almacenamiento, los cuales permiten controlar la velocidad y movimiento de la carga al momento de ser colocada. Cuanto mayor sea la aceleración al colocarla, mayor será la fuerza de frenado aplicada. Por ello, estos disposiciones propenden por:

Controlar la velocidad para evitar movimientos bruscos que puedan dañar tanto el equipo como la carga.

Facilitar la carga y descarga al hacer que esta sea controlada y suave, mejorando la eficiencia operativa.

Reducir los riesgos de accidentes como caídas o lesiones.

Proteger la carga al amortiguar el impacto en el momento de colocarla.

Brindar estabilidad para que la mercancía tenga una posición estable durante el movimiento, evitando caídas y deslizamientos de estas

Garantizan que los pallets sean puestos de forma segura y adecuada en las estanterías, las áreas de carga y de descarga, razón por la que sus principales funciones son:

Optimizar espacios al permitir almacenar los pallets de forma compacta y ordenada.

Facilitar el proceso de carga y descarga, mejorando consigo la eficiencia operativa.

Alinear los pallets para evitar que se deslicen o coloquen de forma irregular.

Reducir riesgos de accidentes como caídas o deslizamientos de pallets.

Proteger mercancías

Proteger mercancías​​​​​​​

Tienen como propósito:

Evitar que las mercancías o pallets se deslicen fuera de su lugar, brindando seguridad para que estos permanezcan alineados y organizados.

Proporcionar una barrera para reducir el riesgo de caídas y desplazamiento, aumentando la seguridad en el área de almacenamiento.

Mantener el flujo de mercancías, contribuyendo a acceder de forma rápida y fácil a bienes sin riesgo de colisiones.

Evitar el movimiento descontrolado de los bienes o pallets, protegiendo la integridad de estos.

Optimizar el espacio de almacenamiento por medio del aseguramiento de los pallets para que estos se mantengan en su lugar.

Mecanismos de movilidad en este tipo de almacenamiento

Se trata de un sistema que permite optimizar el espacio en áreas de almacenamiento, en la medida en que permite el desplazamiento de estanterías sobre rieles. Por tal razón, las principales funciones y beneficios de este sistema son:

Ahorro de espacio entre estanterías, lo cual permite maximizar la capacidad de almacenamiento.

Facilitar acceso a los productos al permitir el desplazamiento de las estanterías por medio de pasillos.

Facilitar la reconfiguración de la organización del almacén de acuerdo a las necesidades de almacenamiento.

Permitir la organización, clasificación y localización de los productos.

Reducir la congestión en los pasillos y facilitar la circulación de las mercancías, disminuyendo consigo el riesgo de accidentes.

Se trata de sistemas de almacenamiento automatizados que contribuyen a la organización y manejo de bienes de forma rápida y eficiente, por lo que las principales funciones de este sistema son:

Optimización de espacio al almacenar mercancías en una menor superficie, puesto que estas son utilizadas de forma vertical.

Facilitar acceso a bienes por medio de mecanismos eléctricos que permitan mover estanterías para la creación de pasillos temporales, acelerando consigo la distribución y recolección de mercancías.

Reducir errores por medio de la automatización del proceso de selección y almacenamiento, contribuyendo consigo a la gestión de inventarios.

Reducir riesgos de lesiones en procesos de levantamiento de cargas o movimientos repetitivos.

Incrementar la eficiencia operativa.

Seguimiento en tiempo real y mayor planificación de la logística.

3. Frío: Este sistema de almacenamiento se centra en la conservación de productos a baja temperatura, lo que demanda instalaciones logísticas especializadas adaptadas a las necesidades del sector. Para lograrlo, se utilizan mecanismos como cámaras de almacenamiento equipadas con equipos de refrigeración, compresores, condensadores, válvulas de expansión y evaporadores. Asimismo, las estanterías en estas cámaras están diseñadas para operar en ambientes fríos y suelen fabricarse en acero inoxidable para garantizar su durabilidad.

Tipos de sistemas para almacenes en frío

Se trata de estructuras de almacenamiento creadas para la conservación de productos a bajas temperaturas, las cuales no requieren de un soporte adicional. Motivo por el que:

Permite el almacenaje de cargas paletizada a elevada alturas.

Presenta sistemas automatizados con altos niveles de productividad.

Cuenta con aislamiento térmico, manteniendo la temperatura estable y reduciendo el consumo energético.

Pueden diseñarse a medida de las necesidades requeridas para el almacenamiento de la mercancía.

Cuenta con sistemas de refrigeración eficientes y tecnologías para el control de la humedad y la temperatura para preservar la calidad de las mercancías.

Instalaciones de almacenamiento diseñadas para conservar productos a bajas temperaturas de forma completamente automatizada. Por ello:

Mantienen una temperatura fría adecuada para los productos que lo requieran.

Implementan tecnologías avanzadas para la gestión de inventarios, carga, descarga y ubicación de mercancías, sin la necesidad de intervención manual.

Incluyen tecnologías como transportadores automáticos, estanterías móviles, sistemas de refrigeración y control de humedad y temperatura.

Cuentan con sistemas de gestión de almacenes que permiten dar seguimiento en tiempo real a inventarios y consigo contribuyen a la optimización de procesos.

Se trata de instalaciones diseñadas para conservar bienes a bajas temperaturas mediante la combinación de tecnología automatizada con intervención manual. Por lo anterior:

Requieren de la intervención de personal en ciertas áreas como la carga y descarga.

Se encuentran diseñados para mantener una temperatura fría adecuada para productos que lo requieran.

Cuentan con estanterías, que suelen ser resistentes a la corrosión, diseñadas específicamente para soportar las condiciones de frío.

Implementan equipos especializados como las cámaras de refrigeración, compresores y sistemas de control de humedad y temperatura para garantizar la calidad de los bienes almacenados.

Monta las estanterías sobre plataformas motorizadas que permiten desplazarlas, se trata de un sistema que solo requiere de un pasillo desde el que se tenga acceso a todas las paletas, aumentando consigo el espacio de almacenamiento.

Tipos de temperatura

4. Granel: El almacenamiento a granel, como su nombre indica, se enfoca en la conservación de productos en grandes cantidades, como granos y semillas. La capacidad de almacenamiento varía según el tipo de producto y el tamaño del contenedor o silo.

Este método resulta más rentable al permitir almacenar grandes volúmenes de productos en un solo lugar. Sin embargo, debido a la magnitud de la mercancía almacenada, es fundamental contar con equipos especializados y procedimientos adecuados para mantener la calidad de los productos. Esto implica la necesidad de implementar:

El almacenamiento a granel mejora la eficiencia y productividad de las empresas, ya que les permite acumular un mayor volumen de materias primas e inventarios, al tiempo que reduce costos al requerir menos instalaciones en comparación con opciones individuales.

Sin embargo, esta estrategia puede dificultar el acceso a artículos específicos y limitar la flexibilidad para ofrecer una variedad de productos. Por lo tanto, las empresas deberán considerar soluciones que faciliten un almacenamiento independiente para cada tipo de bien.

Algunos de los mecanismos utilizados para el almacenamiento a granel 

Se trata de contenedores que regularmente son verticales utilizados para el almacenamiento y conservación de diversos productos, principalmente alimentos como bebidas, granos y forraje. Los principales beneficios de este mecanismo de almacenamiento son:

Control de plagas.

Facilidad de carga y descarga de materiales.

Reducción de costos e incremento de eficiencia.

Almacenamiento de grandes volúmenes de bienes gracias a la capacidad de maximización del espacio de almacenamiento.

Control de calidad y seguridad de los bienes almacenamos, mediante la detección y prevención de acumulación de gases inflamables o tóxicos.

​​​​​​​

Algunos riesgos de este tipo de almacenamiento

Se trata de contenedores destinados a la canalización y depósito de sustancias, materiales, pulverizados o granulares. Donde la carga se realizá desde la parte superior y la descarga desde una compuerta inferior.

Este tipo de almacenamiento permite contener, pulverizar, disolver, clasificar y dosificar bienes líquidos y sólidos. Además, se caracterizan por estar montadas usualmente en una base y tienen una forma piramidal invertida.

Usualmente es usado en:

Tipos de tolvas

Permiten el almacenamiento de gases, sólidos y líquidos, garantizando la contención eficiente y segura de estos. Existen distintos tipos de tanques, dentro de estos se encuentran:

Tanques sobre el suelo:

Usados principalmente para el almacenamiento de combustible, agua y productos químicos.

Tanques subterráneos:

Principalmente usados para el almacenamiento de combustible, de productos químicos y de aguas residuales.

Tanques verticales:

Utilizados usualmente para el almacenamiento de agua, a granel y para la protección contra incendios.

Tanques horizontales:

Principalmente utilizados en el almacenamiento de combustible, productos químicos y para el procesamiento de alimentos.

Tanques de acero:

Principalmente usados en el almacenamiento de petróleo, gas, productos químicos y agua.

Tanques de plástico:

Utilizados para el almacenamiento de agua, alimentos y productos agrícolas.

Tanques de fibra de vidrio:

Usados para el almacenamiento de productos químicos, procesamientos de alimentos y tratamiento de aguas residuales.

Tanques de concreto:

Principalmente implementados en el almacenamiento de agua, tratamiento de aguas residuales y uso industrial.

Nota. La diferencia entre los silos y las tolvas es que el primero está diseñado para almacenar bienes a granel por periodos largos de tiempo, mientras las segundas son diseñados para almacenar productos a granel de forma temporal y para alimentar procesos activos.

Factores claves del almacenamiento

1. Organización y gestión de almacenes: Dentro de este factor se analizarán:

Volúmenes de ingreso y egreso, gestión del personal y plantilla

Mejoras para la seguridad tanto del personal como de los activos.

Cumplimiento de la legislación y normativa en función del sector económico.

Directrices para la manipulación, almacenamiento y envío de bienes.

Procesos de adaptación frente a las necesidades.

Aprovechamiento del espacio

2. Almacenamiento y movimiento de mercancías

3. Sistema de gestión de almacenes


3.3. Inventarios

Documento en el que se realiza el registro de bienes tangibles y en existencia de una empresa para poder localizar, contabilizar y disponer de estos cuando se requieran, por lo cual debe contener información sobre:

Nombre del objeto

Descripción del objeto

Valor unitario

Ubicación

Esto permitirá conocer el volumen de bienes con los que cuenta una empresa, saber dónde encontrarlos y gestionar su venta de manera eficiente, sin dejar a un lado que, los inventarios crean núcleos de datos para agrupar mercancías por tamaño, material, uso, costo o cualquier otra característica.

Para ello, será necesario el registro de datos como:

Número de registro

Cadena de suministro

Nivel de servicio

Línea de producto

Adicional a esto, los inventarios deben reflejar los movimientos presentados en el stock de bienes, por tal motivo, los inventarios también presentan las operaciones que se realizan con las mercancías almacenadas.

Estos pueden mantener el control de pertenencias por medio del registro de:

Fecha de ingreso

Fecha de salida

Estatus de la mercancía

Historial de actualización

Características de los inventarios

Son dinámicos y temporales

Registran y llevan control de los movimientos de mercancías

Crean núcleos de datos

Reflejan el desempeño de los flujos comerciales y productivos

Beneficios del control de inventarios

Uso óptimo de los recursos financieros

Incremento de la eficiencia operativa

Reducción de costos operativos

Apoyo a la toma de decisiones

Satisfacción del cliente

Satisfacción del cliente

Tipos de inventarios según su ubicación

a. Físicos

En este tipo de inventarios se registran todos los bienes tangibles de una empresa, incluyendo los equipos de trabajo y el mobiliario y las mercancías almacenadas y vendidas. Por tal razón, sirven para tener control en centros de almacenaje y conocer la ubicación de los productos en los lugares de distribución y bodegas.

b. Intangibles

En estos inventarios se contabilizan activos corrientes, deudas, activos intangibles, cuentas por cobrar, cuentas bancarias, derechos de autor, marcas, licencias de software, entre otros. Se trata de un inventario que se maneja principalmente en el área financiera y administrativa.

Tipos de inventarios según el tipo de producto

a. Materias primas

Consiste en el registro de los todos los materiales implementados en el proceso de producción de la empresa (que aún no han sido procesados o utilizados). Esto permite conocer el rendimiento de las materias primas en el proceso de producción y controlar los desperdicios y pérdidas.

b. Productos en proceso de fabricación

En estos inventarios se contabilizan los materiales, la mano de obra y los gastos que se presentan durante el proceso de producción, razón por la que engloba los bienes y servicios adquiridos de proveedores manufactureros o industriales que están en producción.

c. Productos terminados

En este tipo de inventarios se contabilizan los bienes terminados que se compran a proveedores industriales o manufactureros y que se encuentran listos para ser vendidos, por ello, en este documento se registran datos del fabricante, fecha de entrada, valor de compra y venta de cada producto.

d. Suministro de fábrica

Consiste en contabilizar los materiales requeridos para la producción de un producto, cuando estos no pueden cuantificarse de forma exacta, con el propósito de que la empresa conozca las herramientas con las que dispone y las que faltan para mejorar su desempeño.


3.4. Transporte



3.5. Servicio al cliente

El servicio al cliente es un factor clave para el posicionamiento de cualquier empresa en el mercado, debido a que es un servicio que propende por la satisfacción del cliente, considerando que, cuando un cliente no está satisfecho con el proceso de compra, es muy probable que no vuelva a adquirir esos productos.

Algunos aspectos relevantes para la satisfacción de los clientes

Solucionar problemas que puedan surgir en los procesos logísticos

Generar empatía por los requerimientos y necesidades del cliente

Brindar servicio eficiente y adaptado a las solicitudes de los clientes.

Cumplir con las expectativas que el cliente tiene

Comunicación asertiva y constante con el cliente

Brindar experiencias personalizadas a cada cliente

Algunos aspectos a considerar en el servicio al cliente

Apoyo constante a los clientes, facilitando el proceso y adaptándose a sus necesidades específicas.

Implementar servicios post-venta para evaluar la satisfacción del cliente con respecto al producto.

Cumplimiento de los plazos de entrega establecidos.

Ofrecer servicios flexibles y una capacidad de adaptación efectiva.

Comunicación fluida entre la empresa y los clientes, informando en tiempo real sobre el estado de sus pedidos y los procesos logísticos.


4. Tipos de logística


4.1. Logística de aprovisionamiento

Es la encargada de gestionar los suministros requeridos para el funcionamiento continuo y controlado de una empresa, por tal razón, consiste en la gestión y racionalización de materias primas y bienes.

Tipos de aprovisionamiento

Existen diversos tipos de aprovisionamiento que pueden ser implementados por las empresas, los cuales, de acuerdo al tiempo de antelación con la que se reciben los suministros y la variabilidad de la demanda pueden ser:

Dicho esto, la logística de aprovisionamiento es la agrupación de las diversas actividades desarrolladas por las empresas durante el proceso de abastecimiento.

Principales objetivos​​​​​​​

Optimizar la previsión de la demanda

Gestionar la recepción de materiales

Gestionar los flujos de mercancías

Establecer sistemas de trazabilidad

Seleccionar modelos de inventario y analizar su rendimiento

Determinar la recepción de suministros

Principales funciones

Velar por la calidad de los productos

Reducir costos en los procesos de compra

Cumplir con los plazos de entrega

Prever necesidades de producción

Garantizar el flujo continuo de materiales, bienes, suministros y servicios requeridos para el correcto funcionamiento de la empresa.

Garantizar las inversiones en existencias y reducir al mínimo las posibles pérdidas de estas.

Gestionar inventarios: se trata de determinar la cantidad de existencias, la periodicidad con que se deben realizar los pedidos de suministro y la comercialización de las organizaciones

Desarrollar el proceso de selección de proveedores

Garantizar la competitividad de la organización

Analizar las tendencias de los bienes adquiridos

Proceso de la logística de aprovisionamiento

a. Evaluar la cadena de suministro por medio de la recolección de información de los inventarios y registros de compras, con el propósito de estimar la demanda.

b. Identificar y contactar proveedores, entablando buenas relaciones y teniendo en cuenta la calidad y el costo de los bienes ofrecidos por estos.

c. Desarrollo de un inventario de unidades móviles y de carga para la adquisición, almacenaje y transporte de mercancías.

d. Diseño de rutas de transporte para asegurar el menor tiempo de traslado, de combustible y de desgaste de las unidades móviles.

e. Carga y descarga de mercancías considerando la lista de existenticas de insumos

f. Evaluación del rendimiento por medio del análisis de la gestión de inventario, compras y sistemas de inteligencia comercial.


4.2. Logística de producción

Se trata de la gestión y coordinación de todos los procesos logísticos desarrollados desde la compra de materias primas hasta la creación del producto. Por lo cual, abarca el proceso de planificación, implementación y control del flujo de información, materiales y recursos en la cadena de producción.

Principales objetivos

Gestionar la producción

Propendiendo por el incremento de la eficacia y eficiencia de los recursos utilizados en el proceso productivo.

Optimización de la producción

Por medio de la implementación de tecnologías que propendan por la automatización de los procesos y la mejora continua.

Desarrollar la programación de la producción

Por medio de la determinación de la demanda de los clientes y la capacidad de la organización para satisfacerla.

Controlar la producción

Para que se produzcan los bienes requeridos en el lugar oportuno, los tiempos pertinentes y las cantidades adecuadas. Con el propósito de minimizar reservas de producción cerca del lugar de uso; reducir o eliminar el almacenamiento y los envíos innecesarios; disminuir la inactividad de equipos por carencia de bienes primarios; entre otros factores.

Algunos elementos de la logística de producción

Compras

Almacenamiento

Producción

Transporte y distribución

Tipos de procesos de producción

Producción bajo pedido

Se trata de una estrategia de fabricación en la que se producen bienes desde cero cada que se recibe algún pedido. Es un sistema de gestión de la cadena de suministro tipo pull, en el que se establecer que los procesos productivos inician por la demanda real de bienes, mediante los pedidos realizados por los clientes.

Se trata de una estrategia de fabricación en la que se producen bienes desde cero cada que se recibe algún pedido. Es un sistema de gestión de la cadena de suministro tipo pull, en el que se establecer que los procesos productivos inician por la demanda real de bienes, mediante los pedidos realizados por los clientes.

Este tipo de proceso de producción permite crear pedidos bajo especificaciones del cliente, reduciendo las existencias y simplificando el proceso de planificación de la demanda. No obstante, entre menor sea la cantidad de productos requeridos, mayor será el costo unitario de estos.

Producción por lotes

Consiste en la producción simultánea de bienes idénticos que atraviesan las distintas fases del proceso productivo al mismo tiempo. Este modelo de fabricación destaca por su flexibilidad ya que los clientes pueden personalizar algunos aspectos de los productos, los cuales tendrán costos unitarios más bajos que aquellos que son fabricados de forma individual.

Además, se trata de un proceso productivo en el que se tiene mayor control de la calidad de los bienes producidos, en la medida en que, en cada etapa es posible comprobar la calidad de los productos y de ser necesario la realización de cambios para prevenir errores.

Sin embargo, una de las desventajas de este tipo de producción es el riesgo de acumular altos niveles de Inventario de Trabajo en Proceso (WIP), que pueden conllevar a incremento en los costos de producción. Esto ocurre cuando los productos no pueden avanzar a la siguiente etapa hasta que todos los bienes del lote hayan finalizado la fase actual y debido a esto, los bienes terminados deben ser almacenados como WIP mientras esperan su traslado.

Producción en masa

Se trata de la producción masiva de productos estandarizados, mediante procesos en su mayoría automatizados y que implementan cadenas de ensamblaje para los bienes se desplacen de una estación a otra, desarrollando diversas tareas de forma secuencial. Destacando que entre mayor sea la producción, menor será el costo unitario de cada bien producido.

Se trata de un mecanismo usado principalmente con productos de alta demanda y que requieren un muy bajo nivel de personalización (Ejemplo: Productos electrónicos).

​​​​​​​Considerando que se trata de un tipo de producción que se caracteriza por: la velocidad, la uniformidad y la eficacia. Se caracteriza por:

  • Generar mayor rentabilidad

  • Incrementar la productividad

  • Estandarizar los productos

  • Innovación tecnológica

  • Carencia de flexibilidad

  • Alta inversión inicial de capital

  • Dependencia del volumen de producción

  • Incremento del impacto ambiental

  • Insatisfacción por parte de los colaboradores

  • Diseño y desarrollo del producto

  • Compra de materias primas

  • Planificación de la producción

  • División del trabajo

  • Mecanización y automatización

  • Control de calidad

  • Ensamblaje

  • Pruebas

  • Envasado y envío

  • Retroalimentación y mejora

Producción para almacenamiento

Consiste en una estrategia que apela al sistema de gestión de la cadena de suministro tipo push, en la que la producción se bienes se realiza a partir de las previsiones de demanda, las cuales deben realizarse de forma racional a partir de datos históricos de facturación y análisis de las ventas de la empresa.​​​​​​​

En la medida en que se produce a partir de una previsión de la demanda, es necesaria la implementación de técnicas de gestión de inventarios y producción, debido a que las mercancías serán almacenadas hasta que estas sean demandadas por los clientes.

Nota. En este tipo de producción es fundamental tener un equilibrio entre la capacidad de producción y la demanda real, puesto que el exceso de existencias incrementa gastos de almacenamiento e inventario y también puede conllevar a la pérdida por deterioro; y si hacen falta existencias se pierden oportunidades de ventas, de la mano con un incremento del costo de producción.


4.3. Logística de distribución

La logística de distribución es un componente esencial dentro de la cadena de suministro. Su función principal es planificar, gestionar y controlar el movimiento de los productos desde el punto de origen hasta el consumidor final. Esto incluye desde el almacenamiento hasta el transporte, con el objetivo de satisfacer las demandas de los clientes de manera eficiente y económica.

Principales componentes

Almacenamiento

Control de inventarios y su ubicación estratégica.

Transporte

Movilización de productos hacia destinos específicos.

Gestión de la información

Uso de tecnologías para rastreo y planificación.

Distribución última milla

Última fase en la entrega de productos al cliente final.

Características de la logística de distribución

Eficiencia:

Busca minimizar tiempos de entrega y costos de operación.

Flexibilidad:

Capacidad de adaptarse a diferentes demandas y variaciones en el mercado.

Rastreabilidad:

Permite conocer en tiempo real la ubicación y el estado del producto.

Escalabilidad:

Se ajusta a distintos niveles de demanda sin afectar la eficiencia.

Importancia de la logística de distribución

a. Adaptabilidad al mercado

Controlar el inventario evita costos por sobre almacenamiento o deterioro.

b. Optimización de costos

Planificación de rutas y consolidación de carga minimizan costos en transporte y almacenamiento.

c. Gestión eficiente de inventarios

Controlar el inventario evita costos por sobre almacenamiento o deterioro.

d. Satisfacción del cliente

Garantizar entregas a tiempo y en perfectas condiciones mejora la experiencia del cliente y su lealtad a la marca.

Tipos de logística de distribución

Distribución directa

Entrega del producto directamente al cliente sin intermediarios.

Distribución indirecta

Uso de intermediarios como distribuidores y mayoristas.

Distribución intensiva

Se busca una amplia presencia del producto en distintos puntos de venta.

Distribución exclusiva

El producto se distribuye a través de puntos de venta específicos.

Distribución selectiva

Selección de un número limitado de canales para el producto.

Beneficios de la logística de distribución

Reducción de costos

Optimización en almacenamiento y transporte reduce gastos operativos.

Mejorar la satisfacción del cliente

Entregas más rápidas y eficientes crean una mejor experiencia para el cliente.

Competitividad

Una distribución eficiente permite a las empresas destacarse en el mercado.

Flexibilidad y adaptación

La logística de distribución se adapta a cambios en la demanda y al comportamiento del consumidor.

Ejemplos y aplicaciones

La logística de distribución es un pilar fundamental para cualquier empresa que desee mantener su competitividad en el mercado actual. Una buena gestión de distribución no solo ahorra costos y tiempo, sino que también es un diferenciador clave para la satisfacción del cliente y la sostenibilidad del negocio a largo plazo.


Este tipo de logística, con sus variados métodos y estrategias, permite adaptar las operaciones al ritmo de los mercados globales, permitiendo a las empresas hacer frente a la demanda de forma eficiente.


4.4. Logística internacional

La logística internacional es el conjunto de las diversas operaciones implementadas para transportar materias primas o bienes terminados a través de fronteras internacionales, donde el país de origen se concibe como el “exportador” y el país de llegada como “importador”.

Objetivo: Garantizar un “flujo logístico” eficiente desde que el producto sale hasta que llega a su destino final.

Actividades que abarca

Planificación y optimización de rutas y modos de transporte

Trámites de exportación e importación

Eficiente logística de aprovisionamiento 

Almacenamiento de mercancías

Distribución de mercancías

Seguimiento de envíos

Trámites aduaneros

Nota: La logística internacional se encarga de organizar, planificar y controlar las actividades logísticas requeridas para el intercambio de bienes y servicios a nivel internacional. Esto incluye la gestión de la cadena de suministro en un contexto global, abarcando desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final de los productos a clientes en diferentes países.

Características de la logística internacional

Complejidad:

​​​​​​​Involucra múltiples etapas, incluyendo la gestión de aduanas, regulaciones comerciales y coordinación con diferentes proveedores y socios logísticos en varios países.

Diversidad cultura y legal:

Involucra múltiples etapas, incluyendo la gestión de aduanas, regulaciones comerciales y coordinación con diferentes proveedores y socios logísticos en varios países.

Modos de transporte diversos:

Implementa una combinación de transporte terrestre, marítimo, aéreo y ferroviario, lo que exige una planificación cuidadosa para optimizar costos y tiempos.

Gestión de riesgos:

La logística internacional está sujeta a riesgos adicionales, como fluctuaciones en las tasas de cambio, riesgos políticos, cambios en las regulaciones, daños en tránsito, pérdidas de carga, entre otros.

Tecnología y sistemas de información:

Se apoya en sistemas avanzados de gestión de la cadena de suministro y tecnologías de rastreo para supervisar y optimizar el movimiento de mercancías.

Cruce de fronteras internacionales

Movimiento de productos o mercancías de un país a otro, involucrando el paso físico de los bienes a través de una frontera nacional.

Importancia de la logística internacional


4.5. Logística de stock

La logística de stock es fundamental en el control, almacenamiento y abastecimiento de productos o materiales dentro de una cadena de suministro. Su objetivo principal es garantizar que los productos estén disponibles en el momento y lugar adecuados para satisfacer la demanda, manteniendo un equilibrio entre el nivel de stock y los costos asociados.

Conceptos básicos

Stock: Es el conjunto de productos o materiales que una empresa mantiene almacenados para satisfacer la demanda. Este puede estar en forma de materia prima, productos en proceso o productos terminados.

Logística de Stock: Se refiere a la planificación, control y gestión de los inventarios para asegurar una disponibilidad óptima de productos y evitar excesos o escasez que afecten la operación.

Objetivos de la logística de stock

Reducción de tiempo de entrega

Agilizar los procesos para reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del cliente.

Satisfacción de la   demanda

Asegurar la disponibilidad de productos según las necesidades del cliente.

Eficiencia en el abastecimiento

Garantizar la continuidad del flujo de materiales y productos.

       Reducción de       costos

Optimizar los niveles de stock para reducir costos de almacenamiento.

Características de la logística de stock

Elementos clave de la logística de stock

Sistemas de Gestión de Inventario:

Herramientas tecnológicas para el control y monitoreo del stock.

       Personal de        Almacén:

Personal responsable de la gestión física del inventario, incluyendo el picking y packing.

Almacén y Espacio de Almacenamiento:

Infraestructura que permite el resguardo seguro y organizado de productos.

Política de Reabastecimiento:

Estrategias que definen cuándo y cuánto reponer en   inventario.

Tipos de procesos en la logística de stock

Tipos de stock en la logística

Stock en tránsito:

Incluye los productos que se encuentran en alguna etapa del proceso productivo o en la cadena de distribución.

       Stock de recuperación:

Son aquellos productos que ya han sido utilizados, pero que pueden ser reutilizados, ya sea en su totalidad o en parte.

Stock obsoleto:

Son artículos que han perdido su valor de uso y no pueden ser reutilizados, por lo que deben desecharse.

Stock especulativo

Consiste en productos almacenados con la expectativa de que la demanda aumente en un futuro cercano.

Beneficios de una buena gestión de la logística de stock

Desventajas o riesgos


4.6. Logística de transporte

La logística de transporte consiste en la movilización de mercancías por medio de algún vehículo, por lo que su propósito es el de entregar los bienes requeridos en la calidad y cantidad solicitados. Por ello, este tipo de logística implica la:

Nota: La logística de transporte propende por la minimización de costos, maximización de la eficiencia, mejoramiento del servicio al cliente y cumplimiento de los plazos de entrega.

Modos de transporte

Terrestre

Usualmente utilizado para el transporte de mercancías a distancias cortas o medias.

Acuático

Utilizado para el transporte, usualmente a largas distancias, de grandes volúmenes de mercancías.

Transporte fluvial

Movilización de mercancías por medio de vías navegables interiores como ríos, canales y lagos.

Transporte marítimo

Traslado de mercancías a través de mareas, océanos y zonas acuáticas adyacentes.

Aéreo

Implementado en el traslado rápido de mercancías a largas distancias, el cual, presenta mayores costos que los otros modos de transporte pero es el ideal para la movilización de mercancías de alto valor o urgentes. Este modo de transporte se encuentra conformado por aeronaves y las infraestructuras requeridas para su funcionamiento.

Intermodal

Se trata de la combinación de dos o más modos de transporte en la cadena de transporte “puerta a puerta”. Sin embargo, para considerarse como transporte intermodal debe cumplir con las siguientes condiciones:

No separar la mercancía en ningún punto del trayecto

Usar una sola medida de transporte, también conocidas como Unidades de Transporte Intermodal (UTIs)

Multimodal

Se trata de la implementación de más de un tipo de vehículo para el transporte de la mercancía desde su origen a su destino final, por medio de un único contrato de transporte.

Por ello permite:

Contar con un transporte de mercancías fluido

Adaptarse a los requerimientos geográficos y logísticos.

Brindar a los clientes soluciones de envío sencillas y completas.

Mejorar rutas y reducir tiempos de tránsito, contribuyendo a la disminución de costos operativos.

Diferencia entre el transporte intermodal y el multimodal: El transporte intermodal moviliza unidades de carga unitarias y el transporte multimodal traslado diversos tipos de cargas (contenedores, pallets, entre otros) en un solo contrato de transporte.


4.7. Logística aduanera

La logística aduanera también conocida como logística aduanal, es aquella que pretende optimizar las operaciones que conllevan el proceso de exportación e importación de mercancías, por medio de la simplificación de los procedimientos y trámites requeridos para realizar el intercambio comercial.

Por ello, el principal propósito de este tipo de logística es la integración de las áreas de transporte terrestre, marítimo y aéreo para garantizar la movilización de las mercancías, junto con la carga, descarga y el almacenamiento adecuado de esta. Se trata de una logística encaminada a la optimización del traslado de mercancías en las fronteras de un país, para cumplir con las regulaciones aduaneras y fiscales existentes.

Nota. La logística aduanera planea y controla los procesos inherentes al transporte y almacenamiento apropiados para la mercancía.

Principales funciones de la logística aduanera

Aspectos relevantes en la logística aduanera

a. Documentación y trámites

Para evitarse problemas en la aduana es fundamental presentar la documentación adecuada. Dentro de los documentos esenciales a presentar se encuentran:

b. Clasificación arancelaria

La correcta determinación de la clasificación arancelaria determinará el arancel, impuesto u otros gravámenes que apliquen al proceso de exportación o importación de esta, evitando a su vez posibles sanciones. Cuando no se clasifica la mercancía de la manera adecuada, se puede incurrir en mayores costos y posibles retrasos, incidiendo consigo en la eficiencia de la cadena de suministro y la competitividad de las empresas.

c. Pago de aranceles, impuestos y otros gravámenes

Este es uno de los principales elementos de la logística aduanera, donde es relevante tener en cuenta que de acuerdo al país de origen y de destino, junto con los acuerdos comerciales que existan entre estos, los montos a pagar por concepto de aranceles, impuestos u otros gravámenes variarán.

d. Inspecciones aduaneras

En estas las mercancías son revisadas por agentes aduanales, con el propósito de garantizar que estas cumplan con las normativas del país y que la carga real sea congruente con la información presentada en los documentos.

e. Logística de transporte​​​​​​​

Será fundamental en la coordinación de los envíos, lo cual permitirá reducir costos y asegurar que las mercancías lleguen a su destino a tiempo.

Elementos de la logística aduanera

Exportador

      Importador

Transporte internacional

Agente aduanal

Almacén aduanero

Aduana


4.8. Logística integral

La logística integral es un nuevo modelo de gestión y organización en la que los procesos y departamentos se encuentran coordinados con el propósito de desarrollar operaciones eficientes y estratégicas en los distintos aspectos vinculados con la cadena de suministro de una organización. Por lo cual, abarca desde las relaciones con proveedores y clientes hasta las operaciones de recepción, almacenamiento, inventario, transporte y ventas de mercancías, junto con los servicios de atención al cliente.

Principales objetivos de la logística integral

Fomentar la capacidad de respuesta por medio de la eliminación de obstáculos en la cadena de suministro y responde con agilidad a los clientes.

Optimizar los procesos internos y los recursos implementados en la cadena de distribución logística, contribuyendo en la reducción de costos.

Reducir inventarios, de tal forma que se reduzcan costos innecesarios de almacenamiento.

Mejorar la calidad de las mercancías por medio de la corrección y prevención de imprevistos en los procesos.

Expandir las operaciones a nuevos mercados.

Responder de manera eficiente a los requerimientos de servicio y atención al cliente.

Procesos en los que actúa la logística integral

Gestión del almacenamiento

Control del inventario

Transporte

Recepción de envíos

Trazabilidad

Atención al cliente

Logística inversa

Principios de la logística integral

La logística integral debe ser diseñada antes de iniciar cada operación.

Dar usos adecuado del equipo y brindar el apoyo necesario para cumplir con los objetivos establecidos.

Contar con auditoría de recursos e inventarios, junto con el control en tiempo real de las unidades de transporte en el proceso de la logística de distribución.

La cantidad y distribución de recursos debe ser suficiente para cumplir con las operaciones.

Capacidad de adaptación de los procedimientos, estructuras y operaciones logísticas, frente a las necesidades.

Establecimiento de métodos, procedimientos y normas sencillas para llevar a cabo las operaciones, reduciendo procesos innecesarios y complejos.

Reducción de costos y esfuerzos innecesarios por medio de la implementación eficiente de recursos logísticos y personal.

Aprovechamiento de tiempo y recursos

Previsión y especificación de puntos de riesgo en las rutas de distribución.

Ubicar en su lugar cada recurso para el mayor aprovechamiento de estos.

Dar prevalencia de acuerdo objetivos, entregas a clientes, gestión de recursos, entre otros.

Implementación de recursos y esfuerzos de forma coordinada entre los involucrados en la logística de cadena de suministro.

Asegurar la secuencia lógica en cada etapa de las actividades.


4.9. Logística inversa​​​​​​​

Se trata de un proceso logístico que pretende gestionar el retorno y reciclaje de los productos en la cadena de suministro por medio de operaciones de recolección, desensamblaje, reutilización de bienes, planificación, implementación y control eficiente del flujo de materias primas y productos terminados desde los consumidores hacia el punto de origen, con el fin de incrementar la vida útil de los bienes a través de: la creación de valor agregado a los productos para su respectiva reventa, la reutilización de piezas o el reciclaje de los bienes.

Aspectos a tener en cuenta en la distribución de los bienes en la logística inversa

¿Por qué es importante la logística inversa?


En los últimos años, la logística inversa ha tomado relevancia debido a las consecuencias negativas que ha generado el consumismo, una ideología propia del capitalismo en la que se realiza una adquisición, gasto o consumo excesivo de bienes o servicios que en la mayoría de los casos no son necesarios.


Razón por la que esto conlleva al uso desmedido de recursos naturales y consigo a la generación descomunal de residuos, lo cual, ha incidido directamente en la salud de la sociedad y el medio ambiente.
Motivo por el que la logística inversa, termina convirtiéndose en un mecanismo que pretende reducir y/o eliminar las consecuencias negativas que ha traído consigo esta ideología capitalista. El cual contribuye en el avance del cumplimiento de las metas planteadas en algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de París, con el propósito de dar fin a la pobreza, velar por la protección del planeta y la calidad de vida de su población

La logística inversa contribuye en el cumplimiento de las siguientes metas:

Objetivo de Desarrollo Sostenible

Metas a las que contribuye la logística inversa

Agua limpia y saneamiento

  • Mejorar la calidad del agua por medio de la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la minimización de la emisión de materiales peligrosos y productos químicos.

Industria, innovación e infraestructura

  • Promover la industrialización inclusiva y sostenible.

  • Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que estas sean sostenibles, por medio de la implementación de recursos más eficaces y a través de la adopción de procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

Producción y consumo responsable

  • Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

  • Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida y reducir su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en el medio ambiente y la salud humana.

  • Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Fuente. Elaboración propia con información proporcionada por Naciones Unidas

Tipos de logística inversa

De residuos

Recolecta, recicla y trata aquellos desechos ocasionados por el bien final luego de su comercialización.

De devoluciones​​​​​​​

Se trata del retorno del bien final que había sido adquirido por un cliente hacia el centro de origen (la empresa o centro de distribución).

Beneficios empresariales de la implementación de la logística inversa

Económicos:

Contribuye a reducir costos e incrementar los beneficios de la empresa.

       Legislativos:

Permite adquirir subvenciones por concepto de buenas prácticas empresariales.

Sociales:

Mejora la percepción que tienen las personas de la empresa al contribuir a mitigar o eliminar los impactos negativos que conlleva su operación comercial.

Ambientales:

Reduce el impacto industrial por medio de la reutilización de materiales o bienes.

Empresas que implementan logística inversa en sus cadenas de suministro

H&M

Acepta prendas de segunda mano de cualquier marca y las utilizan para crear una línea de ropa completamente reciclada.

Ikea

Permite que sus clientes puedan devolver a la empresa baterías, bombillos fluorescentes, colchones, plásticos, muebles y textiles a la tienda, para que posterior a ello sean revendidos o reciclados.

Apple

En el momento en que un usuario desea adquirir un nuevo modelo, la empresa ofrece un descuento a cambio de que este entregue su anterior producto; ya que recolectan estos bienes y los llevan nuevamente a sus fábricas, con el propósito de reutilizar sus partes en lo nuevos modelos.

Hewlett Packard

La empresa cuenta con un programa denominado “Planet Partners” el cual permite que las personas y empresas puedan reciclar cartuchos de tinta y tóner, impresoras y hardware de IT. En un caso específico, la empresa toma los cartuchos usados, los recicla y tritura; y las piezas resultantes son combinadas con plástico reciclado de otras fuentes y aditivos de plástico para crear nuevos cartuchos.


5. Transporte internacional


5.1. Algunas normas que regulan el transporte internacional


5.1.1. Convenio sobre Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera (CMR)

Se trata de un Convenio que se aplica como su nombre lo indica al contrato de transporte de mercancías por carretera realizado a título oneroso por medio de vehículos, cuando el lugar de la toma de carga de la mercancía y el lugar previsto para la entrega del destinatario, estén situados en dos países diferente.

​​​​​​​

Adicional a esto, en este Convenio se contempla que el contrato de transporte se constatará por medio de una Carta de Porte. Sin embargo, la ausencia, irregularidad o pérdida de este documento no afectará la existencia ni validez del contrato de transporte, que continuará estando sometido a las disposiciones de este Convenio (Artículo 4).

Información que debe contener la Carta de Porte

  • Lugar y fecha de su redacción

  • Nombre y domicilio del remitente

  • Nombre y domicilio del transportista

  • Lugar y fecha de la toma de carga de la mercancía y lugar previsto para la entrega

  • Nombre y domicilio del destinatario

  • Denominación corriente de la mercancía y del modo de embalaje, así como denominación generalmente reconocida de la mercancía, si esta es peligrosa

  • Número de paquetes, sus números y marcas

  • Cantidad de mercancías, expresada en peso bruto o de otra manera

  • Gastos relativos al transporte (precio, gastos accesorios, derechos de aduana y otros gastos que conlleven desde la conclusión del contrato hasta el momento de entrega de la mercancía)

  • Instrucciones exigidas por las formalidades de aduana y otras

  • Indicación de que el transporte está sometido, aunque se haya estipulados lo contrario, al régimen establecido por este Convenio.


Además, puede contener

  • Prohibición de transbordo

  • Lista de documentos entregados al transportista

  • Plazo convenido en que el transporte ha de ser efectuado

  • Instrucciones del remitente al transportista concernientes al seguro de la mercancía​​​​​​​

  • ​​​​​​​Valor declarado de la mercancía y la suma que representa el interés especial en la entrega

  • Suma de reembolso a percibir en el momento de la entrega de la mercancía

  • Gastos que el remitente toma a su cargo


5.1.2. Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas sobre los Contratos de Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Hamburgo, 1978)

Convenio aprobado por la conferencia diplomática el 31 de marzo de 1978, el cual entró en vigencia el 1 de noviembre de 1992, con el propósito de establecer un régimen jurídico uniforme para las obligaciones y derechos de los cargadores, porteadores y consignatarios que se encuentran vinculados a un contrato de transporte marítimo de bienes.


Por lo cual, moderniza y equilibra la distribución de responsabilidades entre los cargadores y porteadores, junto con la superación de las deficiencias existentes en las “Reglas de la Haya” las cuales se concebían como obsoletas y favorecedoras de los porteadores.

Actores concebidos en este convenio

Porteador:

Persona que celebró un contrato de transporte marítimo de mercancías con un cargador.

      Porteador efectivo:

Persona a la que el porteador le encomendó la ejecución del transporte de las mercancías o una parte del transporte de estas.

Cargador:

Persona que celebró un contrato de transporte marítimo de mercancías con un porteador.

Consignatario:

Persona autorizada para recibir las mercancías.

Ámbito de aplicación del Convenio

Las “Reglas de Hamburgo” se aplicarán a todos los contratos de transporte marítimo entre Estados diferentes cuando:

Adicional a esto, las disposiciones de este contrato de aplicarán sin importar la nacionalidad del buque, del porteador, del porteador efectivo, del cargador, del consignatario o de cualquier otra persona interesada.

​​​​​​​

De igual manera, cuando un contrato prevea el transporte de bienes en embarques sucesivos durante un plazo determinado, se aplicarán las disposiciones de este contrato. Sin embargo, en caso de que un embarque se realice en virtud de un contrato de fletamento, las disposiciones de este Convenio se aplicarán solo cuando se emita un conocimiento de embarque en cumplimiento de este contrato.


5.1.3. Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Reglas de Rotterdam, 2008)

Convenio adoptado en el 2008, pero que no ha entrado en vigor, debido a que requiere como mínimo la adhesión de 20 países y hasta el momento solo cuenta con 5 estados miembros, que son: Benín, Camerún, Congo, España y Togo.


Este Convenio pretende establecer un régimen legal moderno y uniforme que regula los derechos y obligaciones de cargadores, porteadores y destinatarios vinculados en un contrato de transporte puerta a puerta, que incluya un tramo internacional por vía marítima. 


Modernizando antiguos convenios que regían el transporte internacional de bienes por vía marítima, principalmente el “Convenio internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimientos de embarque (“Reglas de la Haya”, Bruselas, 25 de agosto de 1924), sus protocolos (“Reglas de la Haya – Visby”) y el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (“Reglas de Hamburgo”, 1978).


Se trata de un Convenio en el que se establecen las obligaciones claras del cargador, porteador y destinatario, junto con los límites y exoneraciones de responsabilidad en caso de daños, pérdidas o retrasos; junto con disposiciones sobre jurisdicción y arbitraje para la resolución de disputas.


El cual, se aplicaría a todo contrato de transporte cuando el lugar de recepción y de entrega estén en Estados diferentes o cuando el puerto de carga y de descarga del mismo transporte se encuentren en diferentes Estados, siempre que, en el contrato de transporte, alguno de los siguientes lugares se encuentre en un Estado Contratante:

Lugar de recepción

Puerto de carga

Lugar de entrega

Puerto de descarga

Este Convenio se aplicará sin importar la nacionalidad del buque, del porteador, del cargador, del destinatario, de las partes ejecutantes o cualquier persona interesada.

Este Convenio no aplicará a:

Las “Reglas de Hamburgo” se aplicarán a todos los contratos de transporte marítimo entre Estados diferentes cuando:

Contratos de fletamento

Contratos para la utilización de un buque o cualquier espacio a bordo de un buque

Este Convenio se aplicará sin importar la nacionalidad del buque, del porteador, del cargador, del destinatario, de las partes ejecutantes o cualquier persona interesada.


5.1.4. Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contendores (CSC)

Debido al incremento de la implementación de contenedores para el transporte de mercancías por vía marítima, en 1972, la Organización Marítima Internacional (OMI) en colaboración con la Comisión Económica para Europa, desarrollaron una conferencia en la que se aprobó este Convenio. El cual, pretende mantener un nivel alto de seguridad de la vida humana en el transporte y la manipulación de los contenedores, por medio del establecimiento de procedimientos de prueba y prescripciones conexas de resistencia.


Además, propende por la facilitación del transporte internacional de contenedores por medio del establecimiento de reglas de seguridad internacionales uniformes, aplicables a todos los modos de transporte de superficie.

​​​​​​​

Es decir, se trata de un Convenio que establece normas para garantizar la seguridad de contenedores en el transporte terrestre y marítimo (no aplica para los contenedores implementados en el transporte aéreo).

Algunos propósitos del Convenio​​​​​​​

Por lo anterior, los contendores deberán llevar una placa de seguridad CSC, en la que se incluye información sobre el fabricante, la fecha de fabricación, el peso máximo y la certificación de resistencia estructural. La cual, deberá estar fija en un lugar visible del contenedor.

Por otra parte, es importante considerar que, de acuerdo con la Convención, los contenedores deberán ser inspeccionados antes de los 5 años de su fabricación y posteriormente cada 30 meses como mínimo.

​​​​​​​

Los Estados miembros de la OMI serán los responsables de implementar y supervisar el cumplimiento del Convenio dentro de sus jurisdicciones.


Nota. Esta Convención presentó algunas modificaciones den 1981 y 1993, como respuesta a su adaptación a las nuevas prácticas operativas y tecnologías.

Nota. Este convenio entro en vigencia a partir del 6 de septiembre de 1977.


5.1.5. Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas Relativas al Transporte Aéreo Internacional (Convenio de Varsovia, 1929)

El Convenio de Varsovia entro en vigor el 13 de febrero de 1933, este se aplica al transporte internacional de mercancías, personas y equipaje, a cambio de una remuneración, en aeronave y de igual manera a los transportes gratuitos realizados por empresas de transportes aéreos.


Se trata de un Convenio que pretende unificar las reglas aplicables al transporte aéreo internacional, junto con el equilibrio de los derechos y obligaciones de las partes involucradas.

Títulos de transporte establecidos en este Convenio

En el transporte de viajeros el porteador se encuentra obligado a expedir un billete de pasaje, el cual debe contener la siguiente información:

Lugar y fecha de emisión

Lugar y fecha de emisión

Nombre y dirección del porteador o porteadores

Indicación de que el transporte se encuentra sometido al régimen de responsabilidad establecido por este Convenio.

Paradas previstas, bajo reserva de la facultad para el porteador de estipular que podrá modificarlas en caso de requerirlo sin que la modificación pueda hacer perder al transporte su carácter internacional

El porteador está obligado a expedir un talón de equipajes para el equipaje de bodega de los viajeros. Este estará constituido por dos ejemplares que son el viajero y el porteador, donde se deberá presentar la siguiente información:

Los porteadores tienen derecho a pedir al expedidor la relación y entrega de la carta de porte aéreo y todo expedidor tiene derecho a pedir al porteador la aceptación de este documento. La cual deberá presentar la siguiente información:


5.1.6. Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago, 1944)

También conocido como “Convenio de Chicago”, es un Convenio firmado el 7 de diciembre de 1944 por 54 naciones, en el que se establecen las bases para la regulación de la aviación civil internacional, por medio de la promoción de la cooperación y garantizando la uniformidad de los estándares del sector; junto con la creación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La cual, tiene como propósito brindar ayuda a los Estados para alcanzar niveles más altos de uniformidad en la reglamentación, normas, procedimientos y organización de la aviación civil. 


Fue un Convenio creado con el propósito de establecer las normas y procedimientos de la navegación aérea mundial en momentos de paz, donde se establece como principal objetivo que la aviación civil internacional debe realizarse de forma segura y ordenada y que los servicios brindados en el marco del transporte aéreo deben darse sobre la base de igualdad de oportunidades.


Se trata de un Convenio que propende por fomentar el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional; el establecimiento de normas uniformes para la navegación aérea; y la promoción de la cooperación entre los Estados para evitar conflictos e impulsar la paz.


Este Convenio aplicará solamente a aeronaves civiles.


En este se establece que todas las aeronaves que operan a nivel internacional deben contar con la nacionalidad de un único Estado. Destacando que la nacionalidad de la aeronave corresponderá al Estado en el que esta haya sido registrada. 

Estos registros deberán estar a la disposición de los Estados con el propósito de facilitar la transparencia en las operaciones internacionales de las aeronaves.

Nota. No se permite que una aeronave tenga doble nacionalidad, ya que debe ser registrada en un solo Estado, no obstante, el registro puede transferirse de un Estado a otro.

Algunas medidas establecidas en el Convenio para la facilitación de la navegación aérea

La cooperación entre Estados para reducir posibles obstáculos en la navegación aérea internacional, por medio de medidas asociadas a la simplificación de procedimientos migratorios, aduaneros y sanitarios.

La implementación de Infraestructura adecuada que garantice que los aeropuertos e instalaciones de navegación aérea sean apropiadas para manejar el tráfico internacional.

La coordinación de estándares que faciliten la navegación aérea.


5.1.7. Convenio Internacional sobre Transporte de Mercancías por ferrocarril (CIM,1980)

Este Convenio es un conjunto de normas uniformes que se encuentran en el Convenio Internacional sobre Transporte Ferroviario (COTIF), adoptadas en 1980. Se trata de un instrumento encargado de la regulación de los contratos de transporte internacional de mercancías por ferrocarril, a través del establecimiento de derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas.


Este Convenio será aplicado en el transporte internacional de mercancías realizado por medio de las líneas ferroviarias que forman parte del sistema integrado en los Estados miembros de COTIF.


De acuerdo con el artículo 1º del Apéndice B del Convenio Relativo a los Transporte Internacionales por Ferrocarril (COTIF), las reglas uniformes se aplicarán a todas las remesas de mercancías entregadas al transporte con una carta de porte directa establecida para recorridos que afecten los territorios de mínimo dos Estados contratantes y que se efectúen exclusivamente por las líneas inscritas en el sistema integrado en los Estados miembros de COTIF.

Información que deberá presentar la Carta de Porte

Designación de la estación de destino

Nombre y dirección del destinatario

Denominación de la mercancía

Peso de la mercancía

Número de bultos y descripción del embalaje: Para las remesas de detalle y para los vagones completos que contengan uno o más elementos de carga facturados en tráfico combinado de ferrocarril y mar, y que deban ser transbordados.

Para las remesas donde la carga incumba al expedidor, el número de vagón y para vagones de particulares, la tara

Enumeración de los documentos exigidos por las aduanas y demás autoridades administrativas que acompañen la carta de porte o que se mencione que se encuentran a disposición del ferrocarril es una estación determinada o en una oficina de Aduanas de cualquier otra autoridad.

Nombre y dirección del expedidor.

Excepciones en la aplicación de las reglas unitarias de este Convenio

Cuando la remesa cuya estación de origen y destino se encuentren en el mismo Estado y no circule por el territorio de otro sino en tránsito. No estarán sometidas a las reglas uniformes:

A

Si los Estados o ferrocarriles interesados han convenido no considerar las remesas como internacionales.

B

Si las líneas por medio de las que se efectúa el tránsito son explotadas exclusivamente por un ferrocarril perteneciente al Estado de origen


5.1.8. Convenio Internacional sobre Transporte Ferroviario (Cotif)

Este Convenio, adoptado el 9 de mayo de 1980 en Berna, establece un marco uniforme para el transporte de pasajeros, equipaje y mercancías por medio del ferrocarril. Destacando que para efectos del Convenio se establece que los Estados miembros de la Organización Intergubernamental para los Transportes Internacionales por Ferrocarril (OTIF), tendrán como objetivo el establecimiento de un régimen de derecho uniforme aplicable al transporte de equipaje, viajeros y mercancías en tráfico internacional directo entre los Estados miembros, por medio de líneas férreas; junto con la facilitación del desarrollo y ejecución de este régimen. (Artículo 2. Convenio Internacional sobre Transporte Ferroviario).

Establece que el transporte de tráfico internacional directo estará sometido a:

Reglas uniformes relativas al contrato de transporte internacional de viajeros y equipajes por ferrocarril (CIV).

Reglas uniformes relativas al contrato de transporte internacional de mercancías por ferrocarril (CIM)

Este Convenio se establece que el ferrocarril está obligado a efectuar, cualquier transporte de mercancías por vagones completos cuando:

Nota. El ferrocarril no tendrá la obligación de aceptar mercancías cuya carga, transbordo o descarga requiera el empleo de medios especiales, a no ser que las estaciones implicadas cuenten con estos.


El ferrocarril estará obligado a aceptar mercancías cuyo transporte pueda ser desarrollado sin demoras; las prescripciones en vigor en la estación expedidora determinarán los casos en que las mercancías que no cumplan con esta condición, tendrán que ser almacenadas provisionalmente en depósito.


5.1.9. Incoterms


6. Principales organizaciones internacionales de transporte


6.1. Organización Internacional de Normalización (ISO)

Conjunto de estándares internacionales que en el ámbito del transporte, pretenden garantizar la seguridad, eficiencia, calidad y sostenibilidad de las operaciones.

La Certificación ISO permite:

Mejorar la calidad de los servicios de transporte, contribuyendo a la mayor satisfacción del cliente junto con una buena reputación en el mercado.

Incrementar la eficiencia de las empresas transportadoras en la gestión de sus recursos y operaciones.

Asegurar que se cumplan con las normativas y regulaciones aplicables en materia de medio ambiente, seguridad y otros aspectos.

Incrementar la ventaja competitiva de las empresas, puesto que contar con certificaciones ISO permite demostrar el compromiso que estas tienen con la excelencia operativa y la calidad.

Identificar y gestionar riesgos de forma efectiva.

Nota. La certificación ISO en transporte permite a las empresas mejorar su desempeño, cumplir los requisitos normativos y ser más competitivas en el mercado.

Tipos de certificaciones ISO en el transporte


6.2. Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA)​​​​​​​

Se trata de la asociación comercial de las aerolíneas a nivel mundial, encargada de la representación de cerca de 330 aerolíneas que representan más del 80% del tráfico aéreo mundial.

Se trata de una asociación que brinda apoyo a diversas actividades de la aviación y ayudan en los procesos de formulación de políticas de la industria.


La IATA propende por:

Principales objetivos de la asociación

Impulsar el crecimiento y desarrollo del transporte aéreo internacional

Fortalecer la seguridad en las diversas áreas del transporte aéreo

Promover y garantizar la colaboración entre las empresas de transporte aéreo internacional

Formular y crear normas sobre tráfico internacional aéreo

Principales funciones de la asociación

Desarrollar programas de capacitación y certificación en materia de aviación

  Análisis y recopilación de datos sobre la industria de la aviación

Mejora y simplificación de procedimientos

Abogar por los intereses de la industria de la aviación frente a los organismos reguladores y los gobiernos

   Colaborar con organismos internacionales para establecer y mejorar normas de seguridad en la aviación

Establecer regulaciones y estándares para la industria de la aviación, incluidas las normas de implementación de los códigos identificadores de aerolíneas, compuestos de tres letras; junto con la emisión de boletos, procedimientos operativos, etiquetas de equipaje, entre otros.

Se trata de una organización de gran relevancia en el sector logístico debido a que es la encargada del establecimiento de regulaciones y estándares que propenden con la eficiencia, transparencia y seguridad de los envíos aéreos.


Nota. Existen unos códigos llamados “IATA”, los cuales, están conformadas por tres letras que identifican y definen a cada aeropuerto en el mundo. Se trata de la estandarización que permite optimizar y simplificar el trabajo de gestión dentro de los procesos logísticos.


6.3. Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios (FIATA)​​​​​​​

Se trata de la fuente de referencia sobre regulaciones y políticas internacionales por medio de las que se rige la industria del transporte de carga y la logística. Se trata de una organización no gubernamental que traba a nivel mundial en la representación de los proveedores de servicios que operan la logística comercial y la gestión de la cadena de suministro.

Principales objetivos de la FIATA

¿Qué regula la FIATA?

Establecimiento de estándares y reglas que rigen las operaciones de transporte de carga, garantizando la calidad y uniformidad de los servicios.

Medidas de garantía físicas y digitales para la protección de la mercancía en el proceso de transporte, reduciendo riesgos de daño, pérdida o robo

Brindar recursos y mejores prácticas para impulsar la adaptación de los miembros frente a los problemas regionales y globales

Desarrollo de herramientas que impulsan el mejoramiento de la experiencia y comunicación de los eventos de la industria

Documentos y procedimientos asociados con transporte de carga

Normas internacionales que impulsan la integridad y profesionalidad de la industria

Modelo de normas para el servicio de transporte

Mejorar la calidad de los datos y el intercambio de importación

Compromisos de las partes involucradas en las cadenas de suministro, desde el embarcador hasta el transportista, con el objetivo de garantizar la distribución justa de los riesgos y obligaciones.

Ser la voz de transitarios frente a las organizaciones y entidades internacionales con el propósito de abogar por políticas que impulsen el comercio por medio de los distintos modos de transporte

Impulsar programas de capacitación para garantizar que los agentes de carga están capacitados en las últimas tecnologías y prácticas del sector

Algunos documentos de la FIATA

Certificado de recepción de transportistas FIATA

Insertar PDF

Certificado de transporte de transportistas FIATA

Insertar PDF

Recibo de depósito de FIATA

Insertar PDF

Carta de porte multimodal FIATA no negociable

Insertar PDF

Conocimiento de Embarque de Transporte Multimodal FIATA Negociable

Insertar PDF

Certificación de peso intermodal del expedidor

Insertar PDF

Instrucciones de reenvío de FIATA

Insertar PDF

6.4. Organización Marítima Internacional

Organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de velar por la seguridad y protección de la navegación, junto con la prevención de la contaminación del mar por los buques.

Por lo cual, su principal función es el establecimiento de un marco normativo para que el transporte marítimo sea justo y eficaz, y que se aplique y adopte a nivel internacional, lo que significa que es un organismo que crea un marco de igualdad de condiciones con el propósito de que los armadores de buques dispongan de diversos mecanismos para solucionar problemas financieros que no presupongan simplemente la aplicación de recortes presupuestarios que comprometan la protección, seguridad y el comportamiento ambiental.

La OMI adopta todos los ámbitos del transporte marítimo internacional, incluidos los proyectos, construcción, equipamiento, dotación, funcionamiento y desguace de los buques, con el fin de asegurar que el sector sea seguro, ecológico, eficiente en términos energéticos y protegido.

Miembros y asociados de la organización

PaísAño de ingreso
PaísAño de ingreso
PaísAño de ingreso
PaísAño de ingreso
Canadá1948
Madagascar1961
Venezuela1975
Luxemburgo1991
Países Bajos1949
Mauritania1961
Bahamas1976
Croacia1992
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte1949
Marruecos1962
Bahréin1976
Estonia1992
EE UU1950
Nigeria1962
Bangladés1976
Albania1993
Bélgica1951
República de Corea1962
Cabo Verde1976
Bosnia y Herzegovina1993
Irlanda1951
España1962
Gabón1976
Chequia1993
Birmania1951
Argelia1963
Jamaica1976
Eritrea1993
Australia1952
Brasil1963
Papúa Nueva Guinea1976
Georgia1993
Francia1952
República Árabe Siria1963
Portugal1976
Letonia1993
Israel1952
Túnez1963
Surinam1976
Macedonia del Norte1993
Argentina1953
Filipinas1964
Angola1977
Paraguay1993
República Dominicana1953
Rumania1965
Guinea-Bissau1977
Eslovaquia1993
Haití1953
Trinidad y Tobago1965
Katar1977
Eslovenia1993
Honduras1954
Cuba1966
Mauricio1978
Turkmenistán1993
México1954
Líbano1966
Seychelles1978
Kazajstán1994
Suiza1955
Malta1966
Somalia1978
Namibia1994
Ecuador1956
Singapur1966
Yibuti1979
Ucrania1994
Italia1957
Maldivas1967
Dominica1979
Azerbaiyán1995
Egipto1958
Perú1968
Gambia1979
Lituania1995
Grecia1958
Uruguay1968
Mozambique1979
Sudáfrica1995
Irán1958
Arabia Saudita1969
Nepal1979
Mongolia1996
Japón1958
Barbados1970
Yemen1979
Samoa1996
Noruega1958
Hungría1970
Benín1980
Granada1998
Pakistán1958
Libia1970
Guayana1980
Islas Marshall1998
Panamá1958
Malasia1971
Santa Lucía1980
Serbia2000
Federación Rusa1958
Chile1972
Emiratos Árabes Unidos1980
Tonga2000
Turquía 1958
Guinea Ecuatorial1972
Costa Rica1981
Comoras2001
Dinamarca1959
Sri Lanka1972
El Salvador1981
República de Moldavia2001
Finlandia1959
Porcelana1973
San Vicente y las Granadinas1981
San Cristóbal y Nieves2001
Alemania1959
Chipre1973
Nicaragua1982
San Marino2002
Ghana1959
República Democrática del Congo1973
Fiji1983
Kiribati2003
India1959
Irak1973
Guatemala1983
Tuvalu2004
Liberia1959
Jordán1973
Ir1983
Timor Oriental2005
Suecia1959
Kenia1973
Brunéi Darussalam1984
Zimbabue2005
Bulgaria1960
Sierra Leona1973
Vietnam1984
Montenegro2006
Costa de Marfil1960
Tailandia1973
Antigua y Barbuda1986
Islas Cook2008
Islandia1960
Colombia1974
República Popular Democrática de Corea1986
Uganda2009
Kuwait1960
Omán1974
Vanuatu1986
Palaos2011
Nueva Zelanda1960
Sudán1974
Bolivia1987
Zambia2014
Polonia1960
República Unida de Tanzanía1974
Islas Salomón1988
Bielorrusia2016
Senegal1960
Austria1975
Malaui1989
Armenia2018
Camboya1961
Congo1975
Mónaco1989
Nauru2018
Camerún1961
Etiopía1975
Belice1990
Botsuana2021
Indonesia1961
Guinea1975
Santo Tomé y Príncipe1990
Kirguistán2024

País

Año de ingreso

Islas Feroe

2002

Hong Kong

1967

Macao, China

1990

Organizaciones intergubernamentales
AALCOOrganización Consultiva Jurídica Asiático-Africana
ACCOBAMSAcuerdo sobre la conservación de cetáceos en el mar Negro, el mar Mediterráneo y la zona atlántica contigua
Acuerdo de Viña del MarAcuerdo de Viña del Mar
AECAsociación de Estados del Caribe
AFOSArab Federation of Shipping 
ALADIAsociación Latinoamericana de Integración
CARICOMComunidad del Caribe
CBIComisión Ballenera Internacional
CDComisión del Danubio
CEConsejo de Europa
CE Comisión Europea
CEPTConferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones
CICRComité Internacional de la Cruz Roja
COCATRAMComisión Centroamericana de Transporte Marítimo
Comisión del Mar NegroComisión para la Protección del Mar Negro contra la Contaminación
Comisión OSPARComisión para la protección del medio marino en el Atlántico nordeste
Commonwealth SecretariatSecretaría de la Commonwealth
COSPAS-SARSATAcuerdo relativo al Programa internacional Cospas-Sarsat
CPANEComisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste
CPPSComisión Permanente del Pacífico Sur
CSRPComisión Subregional de Pesca
CTOOrganización de Telecomunicaciones de la Commonwealth
ESAAgencia Espacial Europea
FIDAC de 1971  Fondo internacional de indemnización de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1971
FIDAC de 1992  Fondo internacional de indemnización de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1992
FITForo Internacional del Transporte
Fondo ComplementarioFondo complementario internacional de indemnización de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 2003
HELCOMComisión de Helsinki - Comisión de protección del medio marino del Báltico
ICESConsejo Internacional para la Exploración del Mar
IMSOOrganización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite
INTERPOLOrganización Internacional de Policía Criminal
ISCOSComisión Permanente Intergubernamental de Navegación
ITSOOrganización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite
LASLiga de los Estados árabes
MAIIFForo Internacional de Investigadores de Accidentes Marítimos
Memorando de entendimiento de AbujaMemorando de entendimiento de África Occidental y Central sobre supervisión por el Estado rector del puerto
Memorando de entendimiento de ParísMemorando de entendimiento de París sobre supervisión por el Estado rector del puerto
Memorando de entendimiento de Riad Memorando de entendimiento de Riad sobre supervisión por el Estado rector del puerto
Memorando de entendimiento de TokioMemorando de entendimiento sobre supervisión por el Estado rector del puerto en la región de Asia y el Pacífico
Memorando de entendimiento del CaribeMemorando de entendimiento sobre supervisión por el Estado rector del puerto en la región del Caribe
Memorando de entendimiento del mar NegroMemorando de entendimiento sobre supervisión por el Estado rector del puerto en la región del Mar Negro
Memorando de entendimiento del MediterráneoMemorando de entendimiento sobre supervisión por el Estado rector del puerto en la región del Mediterráneo
Memorando de entendimiento del océano ÍndicoMemorando de entendimiento sobre supervisión por el Estado rector del puerto en la región del océano Índico
NOWPAP (UNEP)Plan de Acción para el Pacífico noroccidental
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OEAOrganización de los Estados Americanos
OHIOrganización Hidrográfica Internacional
OIC Comisión del Océano Índico
OIMOrganización Internacional para las Migraciones
OMAOrganización Mundial de Aduanas
OMAOCOrganización Marítima de África Occidental y Central
OMTOrganización Mundial del Turismo
OPAEPOrganización de Países Arabes Exportadores de Petróleo
OTIFOrganización intergubernamental de transporte internacional por ferrocarril
PERSGAOrganización regional para la conservación del medio ambiente del mar Rojo y del golfo de Adén
PMAESAAsociación de Gestión de Puertos de África Oriental y Meridional
PMAWCAAsociación de Gestión de Puertos del África Occidental y Central
ReCAAP-ISCAcuerdo de cooperación regional para combatir la piratería y el robo a mano armada contra buques en Asia - Centro de intercambio de información
ROPMEOrganización Regional para la Protección del Medio Marino
SACEP Programa de cooperación sobre el medio ambiente para el sur de Asia
SPC Secretaría de la Comunidad del Pacífico
SPREP Secretaría del Programa regional del medio ambiente para el Pacífico
UAUnión Africana
UNIDROITInternational Institute for the Unification of Private Law

Organizaciones no gubernamentales
ACOPSComité Asesor en Protección del Mar
ASEFActive Shipbuilding Experts' Federation (ASEF)
BICOficina Internacional de Contenedores y Transporte Intermodal
BIMCOBIMCO
CEFICConsejo Europeo de la Industria Química
CEIComisión Electrotécnica Internacional
CESAComunidad de Asociaciones de Astilleros Europeos
CIRMComité Internacional Radiomarítimo 
CLIAAsociación Internacional de Líneas de Cruceros
CMIComité Maritime International
CSCCoalición para un Transporte Marítimo Limpio
DGAC Consejo Consultivo de Mercancías Peligrosas
EUROMOT Asociación Europea de Fabricantes de Motores de Combustión Interna
FOEIInternacional Amigos de la Tierra
FONASBAFederación de Asociaciones Nacionales de Agentes Navieros y Consignatarios de Buques
GlobalMETAsociación Mundial de Enseñanza y Formación Marítimas
Greenpeace InternationalGreenpeace Internacional
INTERPORTPOLICEAsociación Internacional de Policía de Puertos y Aeropuertos
IACSAsociación Internacional de Sociedades de Clasificación
IADCAsociación Internacional de Sondeadores
IAINAsociación Internacional de Institutos de Navegación
IALAAsociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros
IAMUAsociación Internacional de Universidades Marítimas
IAPHAsociación Internacional de Puertos
IBIA Asociación Internacional de la Industria del Combustible  View
IBTA Asociación Internacional de Terminales de Graneles
ICCCámara de Comercio Internacional
ICHCAICHCA International Ltd. 
ICMAAsociación Marítima Cristiana Internacional
ICOMIAConsejo Internacional de Asociaciones de las Industrias Náuticas
ICSCámara Naviera Internacional
IFAWFondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat
IFSMAFederación Internacional de Asociaciones de Capitanes de Buque
IHMAAsociación Internacional de Capitanes de Puerto
IICLInstituto de Arrendadores Internacionales de Contenedores
IIDM Instituto Iberoamericano de Derecho marítimo
IIMAAsociación Internacional de Productos Metálicos de Hierro
ILAMAAsociación Internacional de Fabricantes de Dispositivos de Salvamento
IMarESTInstitute of Marine Engineering, Science and Technology
IMCA Asociación Internacional de Contratistas Marítimos
IMHAInternational Maritime Health Association
IMLAAsociación Internacional de Profesores de Estudios Marítimos
IMPAAsociación Internacional de Prácticos
IMRFFederación Internacional de Salvamento Marítimo
INTERCARGOAsociación Internacional de Armadores de Buques de Carga Seca
INTERFERRYINTERFERRY
InterManagerAsociación Internacional de Gestores Navales
INTERTANKOAsociación Internacional de Armadores Independientes de Petroleros
IOGPAsociación Internacional de Productores de Gas y Petróleo
IOIInstituto Oceánico Internacional
IPCSAAsociación  Internacional de Sistemas de Comunidad Portuaria 
IPIECA Asociación Internacional de la Industria Petrolera para la Conservación del Medio Ambiente (IPIECA)
IPPICConsejo Internacional de Fabricantes de Pintura y Tintas de Imprimir
IPTAAsociación Internacional de Buques Tanque para Carga Diversificada
IISAAutoridad Internacional de los Fondos Marinos
ISAFFederación Internacional de Vela
ISCOOrganización Internacional para el Control de Derrames
ISOOrganización Internacional de Normalización
ISSAAsociación Internacional de Servicios y Proveedores de Buques
ISUUnión Internacional de Salvadores
ITFFederación Internacional de los Trabajadores del Transporte
ITOPF Federación Internacional Anticontaminación de Armadores de Buques Tanque
ITTCInternational Towing Tank Conference
IUMIUnión Internacional de Aseguradores Marítimos
IVODGAInternational Vessel Operators Dangerous Goods Association, Inc.
IWMAAsociación Internacional para la Utilización de Agua Nebulizada 
NACE InternationalNACE International
NI Instituto Náutico
PewThe Pew Charitable Trusts
OCIMFForo Marítimo Internacional de Compañías Petroleras
P & I ClubsGrupo Internacional de Asociaciones de Protección e Indemnización
Pacific EnvironmentPacific Environment
RINAThe Royal Institution of Naval Architects
SIGTTOAsociación Internacional de Operadores de Buques y Terminales Gaseros
SYBAssAsociación de Constructores de Grandes Yates
UICNUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
WNTIInstituto Mundial del Transporte Nuclear
WSCConsejo Mundial del Transporte Marítimo
WWFFondo Mundial para la Naturaleza

6.5. Organización de Aviación Civil Internacional

Se trata de un organismo de las Naciones Unidas creado desde 1944 con el propósito de brindar ayuda en los procesos de cooperación entre los países y el compartimiento de sus cielos en beneficio mutuo, que ha permitido la creación de una red rápida y fiable de movilidad aérea mundial que permite la conexión de empresas y la cual promueve el crecimiento sostenible y la prosperidad socioeconómica.

Se trata de una organización cuya visión es conseguir el desarrollo sostenible en el sistema mundial de aviación civil y como propósito servir como foro mundial de los Estados para la aviación civil internacional. Por lo cual, la OACI elabora normas y políticas, lleva a cabo auditorías de cumplimiento, desarrolla análisis y estudios, brinda asistencia y genera capacidad en el ámbito de la aviación por medio de la cooperación entre los Estados miembros y otras partes interesadas.

Prioridades de la Organización de Aviación Civil Internacional

Seguridad en la aviación

Capacidad y eficiencia de la navegación aérea

Desarrollo económico

Protección ambiental

Objetivo de la Organización de Aviación Civil Internacional

Desarrollar las técnicas y principios de la navegación aérea internacional, junto con el fomento de la organización el desenvolvimiento del transporte aéreo internacional para:


6.6. Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC)

Se trata de una organización que representa y promueve el sector ferroviario, cuya principal función es armonizar y mejorar las condiciones para la construcción y explotación de ferrocarriles.

​​​​​​​

Por lo anterior, algunas de las actividades desarrolladas por la UIC son:

Garantizar la interoperabilidad, disponibilidad y entrega fácil y segura de los vagones

Facilitar el intercambio de mejores prácticas para garantizar la interoperabilidad y aumentar la velocidad comercial del tráfico ferroviario.

Desarrollo de corredores ferroviarios de mercancías intercontinentales

Velar por la seguridad de las mercancías peligrosas en los ferrocarriles

Elaboración de directrices de carga en las que se describen los principios clave y las recomendaciones técnicas de los métodos de carga, que garantizarán que los bienes lleguen a su destino de manera adecuada.

Gestión y desarrollo de cartera de soluciones digitales transversales que permitan el intercambio eficiente de datos entre los socios de la cadena de suministro.

Miembros de la UIC

AbreviaciónMiembroPaísEstadoAño adhesión
AARAsociación de Ferrocarriles AmericanosEE UUAfiliado1983
ADIFAdministrador de Infraestructuras FerroviariasEspañaActivo1997
ADIÓSFerrocarriles de AzerbaiyánAzerbaiyánAsociado1995
ALAFAsociación Latinoamericana de FerrocarrilesArgentinaAfiliado2021
AmtrakCorporación Nacional de Pasajeros del FerrocarrilEE UUAsociado1978
AnesrifAgence Nationales d’ Études et de Suivi de la Réalisation des Investissements FerroviairesArgeliaAfiliado2008
ANIAgencia Nacional de InfraestructuraColombiaAfiliado2023
AnptrilhosAsociación Nacional de Transportadores de Pasajes sobre TrilhosBrasilAfiliado2021
ARAAutoridad de Ferrocarriles de AfganistánAfganistánAsociado2013
ARCOCompañía de Ferrocarriles de AqabaJordánAfiliado2021
ARTF GabónAutoridad de Regulación de Transportes FerroviariosGabónAfiliado2018
ARTF MéxicoAgencia Reguladora del Transporte FerroviarioMéxicoAfiliado2018
ASPIDPase Suizo de la AlianzaSuizaAfiliado2017
ASTOCAsociación de Organizaciones de la Sociedad de la ComputaciónSueciaAfiliado2019
COTACompañía ATOCReino UnidoAfiliado2024
Grupo ATTICAGrupa AtticaGreciaAsociado1998
Bane NorBane Nor SFNoruegaActivo1997
Antes de CristoFerrocarril de BielorrusiaBielorrusiaSuspendido1992
BCCOficina Central de CompensaciónBélgicaAfiliado1997
BCRRECentro de Investigación y Educación sobre Ferrocarriles de BirminghamReino UnidoAfiliado2023
Zona de DescansoBDZ que tiene EADBulgariaActivo2013
Univeridad Técnica de BjörkUniversidad jiaotong de PekínChinaAfiliado2013
BLSBLS AGSuizaActivo1922
BRCCompañía de Ferrocarriles Búlgara ADBulgariaAsociado2006
BR – ICS BR International Consulting Services GmbHAustriaAfiliado2017
BSBEmpresa de alquiles de barcos del lago de Constanza GmbHAlemaniaAfiliado1997
CamarailCaminos de Hierro de CamerúnCamerúnAsociado1974
CochesAcademia China de Ciencias FerroviariasChinaAfiliado2011
CDCeské DrahyChequiaActivo1922
Lámpara fluorescente compactaSociedad Nacional de Caminos de Fer LuxemburgoLuxemburgoAsociado1922
Carga CFLCarga CFLLuxemburgoAsociado2008
CFRCFR SARumaniaActivo1922
CFR CalatoriSociedad Nacional de Transportes Feroviar de CalatoriRumaniaActivo2006
Código de Regulaciones Federales MarfaSociedad Nacional de Transporte Feroviar de MarfaRumaniaActivo2006
SFCFerrocarriles siriosSiriaActivo1939
SFC - SenegalAgencia Nacional de Caminos de FerSenegalAfiliado2015
Sociedad de Investigación de la Salud de Canadá (CHSRA)Autoridad ferroviaria de alta velocidad de CaliforniaEE UUAsociado2012
CIECoras Iompair ÉireannIrlandaActivo1958
CogeferCompagnie Générale du Génie FerroviaireNígerAfiliado2022
CP, EPECombos de Portugal, EPEPortugalActivo1922
ESGrupo de Ferrocarriles Estatales de China Co. LtdChinaActivo1979
CRDCCorporación de Diseño de Ferrocarriles de ChinaChinaAfiliado2020
CRECCInstituto de investigación económica y planificación de ferrocarriles de China CO. LtdChinaAfiliado2020
CRRC – SRI Instituto de investigación de material rodante Qingdao SifangChinaAfiliado2020
ZIC CRRCCRRC Instituto Co. Ltd de ZhuzhouChinaAfiliado2021
CRSCDInstituto de Investigación y Diseño CRSC Group Co. LtdChinaAfiliado2023
Televisión CentralVagón de carga SC TransRumaniaAsociado2006
Sociedad Anónima DBDeutsche Bahn AGAlemaniaActivo1922
DJKADirektorat Jenderal Perkeretaapian - Ministerio de Transporte de la República de IndonesiaIndonesiaSuspendido2015
PuntoDepartamento de Transporte del Estado de VictoriaAustraliaAfiliado2010
DOTRDepartamento de TransporteFilipinasAfiliado2019
DRTDepartamento de Transporte FerroviarioTailandiaAfiliado2020
Oficina del Servicio de Apelaciones del DistritoBanco de estadísticas danésDinamarcaActivo1922
EDRFerrocarriles entre Etiopía y YibutiEtiopíaAsociado2018
EEXEuropa ExpressFranciaAfiliado202
EFETrenes de ChileChileAsociado2022
EKMMinisterio de Construcción y Transporte de HungríaHungríaAfiliado2012
ENRFerrocarriles nacionales egipciosEgiptoAsociado1977
ENTUR ASENTUR ASNoruegaAfiliado2018
ERC.DERC.D GmbHAlemaniaAsociado2022
ErmewaERMEWA SAFranciaAfiliado2022
ERSEurorail Logistics, empresa de logísticaSerbiaAfiliado2018
Ferrocarril EtihadCompañía Ferroviaria Etihad - PJSCEmiratos Árabes UnidosAsociado2022
ETSZona Euskal TrenbideEspañaAsociado2008
InterrailEurail BVPaíses BajosAfiliado2021
EurofimaSociedad europea par la financiación de material ferroviaroSuizaAfiliado1990
EurostarEurostar Internacional LimitadaReino UnidoActivo1994
EuskotrenEusko Trenbideak – Ferrocarriles Vascos SAEspañaAsociado1999
FASEFerrocarriles Argentinos Sociedad del EstadoArgentinaAsociado2023
FCHFundación Caminos de Hierro para la Investigación y la Ingeniería FerroviariaEspañaAfiliado2008

6.7. Cámara Naviera Internacional (ICS)

La ICS se estableció en 1921 con el propósito de garantizar la promoción, desarrollo y aplicación de buenas prácticas en la industria naviera. Representa las asociaciones nacionales de propietarios de barcos del mundo y a más del 80% de la flota mercante mundial, la cual, tiene miembros en cerca de 40 países.

Se trata de una asociación que representa a todos los sectores de la comunidad de armadores, como los petroleros, graneleros, buques cisterna para productos químicos, gaseros, portacontenedores, buques de carga general, buques de pasajeros y de apoyo en alta mar.

Además, brinda soporte de envío y defiende los altos estándares operativos, junto con un entorno regulatorio que abarca seguridad, medio ambiente, mercados abiertos y competencia leal.

Es la voz colectiva de la industria naviera internacional, debido a que articula y defiende las posiciones de los propietarios de los buques frente a los reguladores internacionales.

Productos y servicios de la ICS

Guías sobre seguridad y operaciones, empleo y formación, ambiente, entre otros

Software para brindar ayuda a las compañías navieras a cumplir con las horas de trabajo y descanso de los colaboradores de acuerdo con el Convenio sobre el trabajo marítimo (MLC) de la OIT y el Convenio STCW de la OMI

Salas de reuniones de última generación

Cursos prácticos de aprendizaje desarrollados por marinos, para marinos y aprovechando la experiencia colectiva de más del 80% de la flota naviera mundial


6.8. Organización internacional del Transporte por Carretera (IRU)

Organización encargada de representar el sector transporte por carretera e impulsar la movilidad sostenible de personas y bienes en todo el mundo. Se trata del portavoz de más de 3,5 millones de empresas que brindan servicios de movilidad y logística a más de 100 países.

​​​​​​​

Por lo cual, la IRU propende por apoyar el comercio, el crecimiento económico, la seguridad, el empleo, el medio ambiente y las comunidades.


Nota. Representa el transporte de personas y mercancías por medio de autobuses, autocares, taxis o camiones.

Es una entidad que:

1

Brinda asesoría a gobiernos e instituciones internacionales y regionales sobre desarrollo y formalización del sector transporte para impulsar la seguridad, estándares, eficiencia y rendimiento.

2

Cuenta con más de 40 institutos de capacitación asociados en todo el mundo, en los que utiliza estándares de certificación internacionales, capacitan y desarrollan a profesionales de la movilidad, logística y transporte.

3

Examina y certifica a profesionales del transporte por carretera con base en estándares internacionales.

4

Brinda certificación industrial a operadores de movilidad y logística. Por lo cual, mide la competencia de los conductores antes, durante y después del proceso de contratación, por medio de la recopilación de métricas de habilidades en paneles digitales.

Además, contribuye a que las mercancías lleguen al lugar en que se necesitan de forma rápida y segura, gracias a que, por medio de un mandato de la ONU, la IRU administra el sistema TIR, que es la única herramienta de tránsito global, la cual, permite que las mercancías sean enviadas sin ningún problema y de forma segura, liberando el comercio entre regiones y contribuyendo a que las empresas de transporte puedan reducir costos y tiempos de entrega.


7. Modos de transporte


7.1. Aéreo

Movilización de bienes por vía aérea a través de aeronaves o aviones, caracterizado por:

Actores que intervienen en el transporte aéreo

Agente de carga aérea

Intermediario especializado encargado de representar al cargador frente al transportista. Además, si el agente se encuentra autorizado, este podrá gestionar trámites aduaneros de los envíos de las mercancías.

Las agencias de cargas se pueden clasificar en:

  • Agentes generales: Personas físicas que representan una compañía aérea en una zona geográfica determinada. Las cuales, captan la carga y realizan funciones de la IATA, excepto el cobro de fletes y la emisión de contratos.

  • Agentes IATA: Agentes de carga IATA que actúan en nombre de las líneas aéreas. Quienes cobran fletes y emiten contratos, junto con, la coordinación de cargas y realización de trámites.

  • Agentes no IATA: Agentes que brindan servicios análogos a la IATA.

Agente de handling

Prestador de servicios encargado de la recepción de carga, junto con el conjunto de operaciones que conlleva su manipulación:


  • Descarga de mercancías

  • Almacenamiento de mercancías

  • Preparación del transporte

  • Empaquetado de las mercancías para su embarque en el avión.


Brinda asistencia a la aeronave en tierra, junto con limpieza y abastecimiento de esta.

Cargador

Se trata de una de las primeras figuras de la cadena logísticas del transporte aéreo, la cual, dispones de las mercancías y se encarga de llevarlas de un lugar a otro. Destacando que los cargadores negocian los incoterms que definen las reglas de responsabilidad aplicables en el transporte de bienes.

Transportista

Se trata de las compañías que llevarán a cabo el transporte de mercancías. Destacando que existen dos categorías:

  • Exclusivamente de carga

  • Mixtas, en las que se transportan personas y mercancías en la bodega

Servicios aduaneros y administrativos

Los cuales dan la autorización de ingreso y salida de mercancías en el territorio de un país.

Agente General de Ventas

También conocido como General Sales Agent (GSA), se trata del representante de ventas de una compañía aérea en un lugar específico.


7.2. Marítimo

Movilización de mercancías por vía marítima a través de buques de carga. El cual se caracteriza por:

1

Tener una gran capacidad para el transporte de grandes tonelajes

2

Ofrecer versatilidad para el transporte de bienes

3

Transportar mercancías a nivel internacional a un costo usualmente más bajo que los demás modos de transporte

4

Brindar una amplia oferta

Tipos de transporte marítimo

Portacontenedores

Transporte de mercancías por medio de contenedores.

Buques graneleros

Diseñados para el transporte de carga a granel.

Buque de carga general

Diseñados para el transporte de carga seca, los cuales cuentan con grúas para la carga y descarga de las mercancías.

Buques para cargas heavy lift

Buques diseñados para el transporte de mercancías pesadas.

Buque frigorífico

Permite el transporte de mercancías que requieren de refrigeración, este tipo de buques suelen ser más rápidos que otros. Destacando que suelen ser de color blanco con el propósito de reflejar lo máximo posible los rayos del sol y consigo evitar calentamientos.

Buque Roll on – Roll off

Diseñados para fijar y asegurar cargamento de ruedas (como los carros) debido a que cuentan con elementos profesionales de inmovilización.

Buques petroleros y para cargas químicas


Principales agentes del transporte marítimo


7.3. Terrestre

Movilización de mercancías por vía marítima a través de buques de carga. El cual se caracteriza por:

Tipos de transporte terrestre de carga

Camiones

Remolques

Furgonetas

Trenes


7.4. Multimodal

Se trata de la combinación de distintos modos de transporte para movilizar mercancías desde un punto de origen hasta su destino final, bajo un solo contrato de transporte. Donde la combinación de modos de transporte brinda mayor flexibilidad para que se maximicen los beneficios y se reduzcan los riesgos de relacionados con cada modo de transporte.


Además, la implementación de un solo contrato para todo el trayecto, simplifica la gestión logística e impulsa la coordinación entre diferentes operadores, optimizando rutas y tiempos de tránsito

Características del transporte multimodal

1

Solo requiere de un documento denominado “Conocimiento de Embarque Multimodal (FBL)”.

2

Requiere de una planificación y ejecución detallada y precisa para garantizar que las mercancías se movilicen sin interrupciones por medio de los distintos medios de transporte.

3

Optimiza el uso de los recursos disponibles por medio de la gestión de tiempos de carga y descarga, minimizando demoras en puntos de transferencia y garantizando el flujo continuo de mercancías.

4

El Operador de Transporte Multimodal (OTM) es el encargado de coordinar y gestionar todos los procesos logísticos desde el lugar de origen hasta el destino final. Por lo cual, es el responsable de asegurar que las mercancías lleguen en buen estado, a tiempo y de acuerdo con los términos establecidos en el contrato de transporte.

Tipos de transporte multimodal

Transporte marítimo – terrestre

Transporte aéreo – terrestre

Transporte ferroviario – terrestre

Transporte marítimo – ferroviario

El Salvador y Bahamas suscribieron acuerdo de transporte aéreo

Submitted by admin on

Dicho acuerdo fue concretado tras varios meses de trabajo entre las instituciones responsables de aviación civil y de las Cancillerías de las dos naciones, con vistas a facilitar el acercamiento entre ambos destinos, que brinde un nuevo dinamismo a las relaciones comerciales y de negocios, el turismo, los intercambios culturales, entre otros puntos de interés compartido.

 

“Este acuerd

Proponen transformación arancelaria del sector automotor en Colombia

Submitted by admin on

Según el proyecto de decreto, esta medida, establece nuevos parámetros arancelarios diseñados para incentivar la adopción de tecnologías limpias, proteger la industria nacional y fomentar la diversificación productiva.

 

El proyecto introduce un sistema escalonado de aranceles basado en el tipo de tecnología vehicular:

Productos metalúrgicos y químico-farmacéuticos los más importados por Paraguay bajo el régimen de Materia Prima, en el 2024

Submitted by admin on

Desde el Viceministerio de Industria señalaron que las compras acumuladas bajo el régimen de Materia Prima hasta diciembre del 2024 incrementaron un 15%, en comparación al 2023, llegando a un total de USD409 millones.

 

En tanto que tan solo en el mes diciembre las importaciones fueron por un valor de USD48 millones, con unas 608 solicitudes autorizadas, en donde unas 128 industrias im

Exportaciones chilenas no cobre no litio finalizaron con récord histórico el 2024

Submitted by admin on

Las exportaciones no cobre no litio en el 2024 cerraron con USD44.364 millones, representando un alza de 2% respecto al 2023. En este sentido, los envíos de bienes no cobre no litio sostuvieron un alza de 1,3% sumando USD41.892 millones, mientras que los servicios también batieron todos los récords con envíos por USD2.472 millones, creciendo un 14,8%.

Impacto del tercer mandato de Maduro en el comercio fronterizo con Colombia

Submitted by admin on

Colombia y Venezuela tienen una relación comercial significativa que se ha visto afectada por las tensiones políticas de la última década. No obstante, en el 2022, con el cambio de gobierno en Colombia y el inicio de un proceso de normalización de las relaciones con la reapertura de fronteras y vuelos comerciales, se produjo un incremento del 56% en el comercio bilateral en el 2024.