Acuerdos comerciales de bienes Brasil
Acuerdos comerciales de bienes de
Brasil
Acuerdos multilaterales

Adquiere información sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC) dando clic en el siguiente botón:
Uniones aduaneras

Adquiere información sobre el Mercado Común del Sur (Mercosur) dando clic en el siguiente botón:
Acuerdos de libre comercio

Fecha de suscripción | 21 de noviembre del 2018 |
Vigencia | 25 de enero del 2022 |
Estados Partes | Brasil, Chile |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Chile y la República Federativa de Brasil |
Objetivos
1. Promover la protección y conservación del medioambiente y la contribución del comercio al desarrollo sostenible.
2. Crear un mercado más abierto, seguro y predecible para el comercio recíproco, con el propósito de facilitar la planificación de las actividades de negocios.
3. Establecer un marco común de principios y normas para su comercio bilateral en materia de contratación pública, con miras a su expansión en condiciones de transparencia y como medio para promover el crecimiento económico.
4. Evitar distorsiones y barreras comerciales no arancelarias y otras medidas restrictivas en el comercio recíproco.
Estimular y apoyar las inversiones bilaterales, abriendo nuevas iniciativas de integración entre Brasil y Chile.
Ampliar el comercio, potenciar una mayor cooperación internacional y fortalecer las relaciones económicas para beneficio mutuo, a la luz del Tratado de Montevideo de 1980 y de la Resolución N° 2 de ALALC.
Promover la incorporación de la perspectiva de género en el comercio internacional, propendiendo por la igualdad de derechos, trato y oportunidades entre hombres y mujeres en los negocios, la industria y el mundo del trabajo.
Fortalecer la competitividad de las empresas en los mercados globales y procurar una mayor inserción en las cadenas globales y regionales de valor.
Profundizar los lazos especiales de amistad y cooperación.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo de Libre Comercio entre Brasil y Chile
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones iniciales y definiciones generales |
Capítulo 2 | Facilitación de Comercio |
Capítulo 3 | Buenas Prácticas Regulatorias |
Capítulo 4 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 5 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 6 | Comercio de Servicios |
Capítulo 7 | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 8 | Cooperación y Facilitación de Inversiones |
Capítulo 9 | Inversiones en Instituciones Financieras |
Capítulo 10 | Comercio Electrónico |
Capítulo 11 | Telecomunicaciones |
Capítulo 12 | Contratación Pública |
Capítulo 13 | Política de Competencia |
Capítulo 14 | Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas Y Emprendedores |
Capítulo 15 | Cadenas Regionales y Globales de Valor |
Capítulo 16 | Comercio y Asuntos Laborales |
Capítulo 17 | Comercio y Medioambiente |
Capítulo 18 | Comercio y Género |
Capítulo 19 | Cooperación Económico-Comercial |
Capítulo 20 | Transparencia |
Capítulo 21 | Administración del Acuerdo |
Capítulo 22 | Solución de Controversias |
Capítulo 23 | Excepciones |
Capítulo 24 | Disposiciones Finales |
Fuente: Archivo tomado del Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de Chile

Fecha de suscripción | 21 de Julio del 2017 |
Vigencia | Argentina – Colombia: 20 de diciembre del 2017 Brasil – Colombia: 20 de diciembre del 2017 Uruguay – Colombia: 11 de junio del 2018 Paraguay – Colombia: 29 de enero del 2019 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia |
Denominación del Tratado | Tratado de Asunción |
Objetivos
1. Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
2. Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y no-arancelarias que afecten al comercio recíproco.
3. Alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las Partes Signatarias.
4. Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las Partes Signatarias.
5. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región.
6. Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y agrupaciones de países extra regionales.
7. Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Colombia - Mercosur
Capítulo I | Objetivos y alcance |
Capítulo II | Programa de liberación comercial |
Capítulo III | Régimen de origen |
Capítulo IV | Trato nacional |
Capítulo V | Medidas antidumping y compensatorias |
Capítulo VI | Libre competencia |
Capítulo VII | Subvenciones |
Capítulo VII | Salvaguardias |
Capítulo IX | Solución de controversias |
Capítulo X | Valoración aduanera |
Capítulo XI | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo XII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo XII | Medidas especiales |
Capítulo XIV | Promoción e intercambio de información comercial |
Capítulo XV | Servicios |
Capítulo XVI | Inversiones y doble tributación |
Capítulo XVII | Propiedad intelectual |
Capítulo XIII | Facilitación del comercio, asistencia mutua y cooperación aduanera |
Capítulo XIX | Transporte |
Capítulo XX | Complementación científica y tecnológica |
Capítulo XXI | Cooperación |
Capítulo XXII | Zonas francas |
Capítulo XXIII | Administración y evaluación del acuerdo |
Capítulo XXIV | Disposiciones generales |
Capítulo XXV | Convergencia |
Capítulo XXVI | Adhesión |
Capítulo XXVII | Vigencia |
Capítulo XXVIII | Denuncia |
Capítulo XXIX | Enmiendas y adiciones |
XXX | Disposiciones finales |
XXXI | Protocolos Adicionales al presente Acuerdo |
Anexos | |
Anexo I | Anexo al Artículo 3 del Acuerdo |
Anexo II | Programa de Liberación Comercial |
Anexo III | Notas Complementarias |
Anexo IV | Régimen de Origen |
Anexo V | Régimen de Salvaguardias |
Anexo VI | Régimen Transitorio de Solución de Controversias |
Anexo VII | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Anexo VIII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Anexo IX | Medidas Especiales |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
Si deseas acceder a los anexo del Acuerdo puedes hacerlo por medio de los siguientes links:

Fecha de suscripción | 02 de Agosto del 2010 |
Vigencia | 01 de Septiembre del 2017 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Egipto |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la República Árabe de Egipto |
Objetivos
1. Aumentar y optimizar la cooperación económica entre las Partes para elevar los niveles de vida de sus habitantes.
2. Promover el comercio y la cooperación entre las Partes en terceros mercados.
3. Promoción, por medio de la expansión del comercio recíproco, del desarrollo armonioso de las relaciones económicas entre las partes.
4. Eliminar las dificultades y restricciones en el comercio de bienes, incluidos los productos agrícolas.
5. Brindar condiciones equitativas para la competencia comercial entre las partes.
6. Crear condiciones para un mayor incentivo a las inversiones, en especial, para el desarrollo de inversiones conjuntas.
Antecedentes
Desde el 2004 Mercosur recibió la propuesta de Egipto para negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC), tras las conversaciones mantenidas durante la Reunión del G -20 en noviembre del 2003. Sin embargo, en la XXVI reunión ordinaria del Consejo del Mercosur se firmó un acuerdo marco entre los países miembros de este con Egipto.
Este acuerdo marco, que prevé la negociación de una zona de libre comercio con una etapa inicial consistente en la negociación de un acuerdo de preferencias fijas, se incorporó por medio de la Decisión N° 16/04 del Consejo del Mercado Común.
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y Egipto
Capítulo I | Disposiciones Generales |
Capítulo II | Definición del Concepto de "Productos Originarios" |
Capítulo III | Salvaguardia Preferenciales |
Capítulo IV | Solución de Controversias |
Capítulo V | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I.1 | Bienes Originarios de Egipto Importados por Mercosur |
Anexo I.2 | Bienes Originarios de Mercosur importados por Egipto |
Anexo II.1 | Certificado de Origen MERCOSUR - Egipto |
Anexo II.2 | Declaración del Exportador |
Anexo II.3 | Nota Explicativa |
Anexo II.4 | Requisitos Específicos de Origen |
Anexo IV.1 | Código de Conducta para los Árbitros del Tribunal Arbitral |
Anexo IV.2 | Reglas de Procedimiento |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay
Si deseas acceder a los anexo del Acuerdo puedes hacerlo por medio del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, por medio de los siguientes links:

Fecha de suscripción | 18 de diciembre del 2007 |
Vigencia | Uruguay – Israel: 23 de diciembre del 2009 Paraguay – Israel: 24 de marzo del 2010 Brasil – Israel: 03 de abril del 2010 Argentina – Israel: 09 de septiembre del 2011 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Israel |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel |
Objetivos
1. Eliminar las barreras al comercio y facilitar el movimiento de bienes entre los territorios de las partes.
2. Promover las condiciones para una competencia equitativa en la zona de libre comercio.
3. Aumentar de modo sustancial las oportunidades de inversión en los territorios de las partes e incrementar la cooperación en áreas de mutuo interés de las partes.
4. Crear procedimientos efectivos para la implementación, la aplicación y el cumplimiento de este Acuerdo y para su administración conjunta.
5. Eliminar las barreras al comercio y facilitar el movimiento de bienes entre los territorios de las partes.
6. Establecer un marco para una mayor cooperación bilateral y multilateral con el fin de aumentar y fortalecer los beneficios del Acuerdo.
Antecedentes
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Mercosur e Israel
Capítulo I | Disposiciones iniciales |
Capítulo II | Disposiciones generales |
Capítulo III | Comercio de Bienes |
Capítulo IV | Reglas de origen |
Capítulo V | Salvaguardias |
Capítulo VI | Reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de conformidad |
Capítulo VII | Medidas sanitarias y fitosanitarias |
Capítulo VIII | Cooperación técnica y tecnología |
Capítulo IX | Disposiciones institucionales |
Capítulo X | Publicaciones y notificaciones |
Capítulo XI | Solución de controversias |
Capítulo XII | Excepciones |
Capítulo XIII | Disposiciones finales |
Anexos | |
Anexo I | Asistencia mutua para asuntos aduaneros |
Anexo II | Declaración conjunta entre Argentina e Israel relativa al capítulo III (Comercio de bienes) del Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel |
Fuente. Archivo tomado del Mercado Común del Sur (Mercosur)

Fecha de suscripción | 30 de noviembre del 2005 |
Vigencia | Argentina – Perú: 02 de enero 2006 Brasil – Perú: 02 de enero 2006 Paraguay – Perú: 06 de febrero del 2006 Uruguay – Perú: 02 de enero del 2006 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay Perú |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercosur, y el Gobierno de la República del Perú (ACE Nº 58) |
Objetivo
1. Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco.
2. Alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las Partes Signatarias.
3. Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
4. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración, que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región.
5. Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y bloques grupos de países extrarregionales.
6. Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las Partes Signatarias.
7. Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Signatarias.
Antecedentes
Mercosur y Perú comenzaron negociaciones de un Tratado de Libre Comercio en el contexto del Acuerdo marco entre la Comunidad Andina (CAN) y Mercosur. Las cuales, finalizaron el 25 de agosto del 2005 con la firma del Acuerdo de Complementación Económica N° 58.
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y Perú (ACE N° 58)
Título I | Objetivos y Alcance |
Título II | Programa de Liberación Comercial |
Título III | Régimen de Origen |
Título IV | Trato nacional |
Título V | Medidas Antidumping y Compensatorias |
Título VI | Prácticas Restrictivas de la Libre Competencia |
Título VII | Aplicación y Utilización de Incentivos a las Exportaciones |
Título VIII | Salvaguardias |
Título IX | Solución de Controversias |
Título X | Valoración Aduanera |
Título XI | Normas y Reglamentos Técnicos |
Título XII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Título XIII | Medidas Especiales |
Título XIV | Promoción e Intercambio de Información Comercial |
Título XV | Servicios |
Título XVI | Inversiones y Doble Tributación |
Título XVII | Propiedad Intelectual |
Título XVIII | Transporte |
Título XIX | Complementación Científica y Tecnológica |
Título XX | Administración y Evaluación del Acuerdo |
Título XXI | Disposiciones Generales |
Título XXII | Convergencia |
Título XXIII | Adhesión |
Título XXIV | Vigencia |
Título XXV | Denuncia |
Título XXVI | Evolución |
Título XXVII | Enmiendas y Adiciones |
Título XXVIII | Cláusula de Apelación |
Título XXIX | Zonas Francas |
Título XXX | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Referido al segundo párrafo del Artículo 3 |
Anexo II | Programa de liberación comercial |
Anexo III | Gravámenes y cargas que afectan al comercio bilateral (Notas Complementarias al Artículo 5) |
Anexo IV | Gravámenes a las exportaciones (Notas Complementarias al Artículo 7) |
Anexo V | Régimen de Origen |
Anexo VI | Régimen de Salvaguardias |
Anexo VII | Régimen de Solución de Controversias |
Anexo VIII | Régimen de Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad |
Anexo IX | Régimen de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Anexo X | Régimen de Medidas Especiales |
Fuente. Archivo tomado del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú
Si deseas acceder a los anexo del Acuerdo puedes hacerlo por medio del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, por medio de los siguientes links:

Fecha de suscripción | 17 de diciembre de 1996 |
Vigencia | 28 de febrero de 1997 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Mercosur (ACE N° 36) |
Objetivo
1. Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios, y la plena utilización de los factores productivos.
2. Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
3. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con especial énfasis en la progresiva liberación de las comunicaciones y del transporte fluvial y terrestre y en la facilitación de la navegación por la Hidrovía Paraná-Paraguay, Puerto Cáceres-Puerto Nueva Palmira.
4. Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo máximo de 10 años, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no arancelarias que afectan el comercio recíproco.
5. Establecer un marco normativo para la promoción y la protección de las inversiones.
6. Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y bloques de países extrarregionales.
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Mercosur (ACE N° 36)
Título I | Objetivos |
Título II | Programa de Liberación Comercial |
Título III | Régimen de Origen |
Título IV | Tratamiento en Materia de Tributos Internos |
Título V | Prácticas Desleales del Comercio Internacional |
Título VI | Incentivos a las Exportaciones |
Título VII | Salvaguardias |
Título VIII | Solución de Controversias |
Título IX | Valoración Aduanera |
Título X | Normas y Reglamentos Técnicos, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Otras Medidas Conexas |
Título XI | Complementación e Intercambio por Sectores Productivos |
Título XII | Promoción e Intercambio de Información Comercial |
Título XIII | Servicios |
Título XIV | Integración Física |
Título XV | Inversiones y Doble Tributación |
Título XVI | Cooperación Científica y Tecnológica |
Título XVII | Administración y Evaluación del Acuerdo |
Título XVIII | Del Comité Asesor Empresarial |
Título XIX | Disposiciones Generales |
Título XX | Convergencia |
Título XXI | Adhesión |
Título XXII | Vigencia |
Título XXIII | Denuncia |
Título XXIV | Enmiendas y Adiciones |
Título XXV | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo 1 - 7 | Cronogramas de Desgravación |
Anexo 8 | Régimen de Adecuación |
Anexo 9 | Régimen de Origen |
Anexo 10 | Régimen de Salvaguardias |
Anexo 11 | Régimen de Solución de Controversias |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Fecha de suscripción | 25 de junio de 1996 |
Vigencia | 01 de octubre de 1996 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre Chile y Mercosur (ACE N° 35) |
Objetivos
1. Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
2. Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos.
3. Promover e impulsar las inversiones recíprocas entre los agentes económicos de las Partes Signatarias.
4. Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo máximo de 10 años, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el comercio recíproco.
5. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de interconexiones bioceánicas.
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur – Chile (ACE N° 35)
Título I | Objetivos |
Título II | Programa de Liberación Comercial |
Título III | Régimen de Origen |
Título IV | Tratamiento en Materia de Tributos Internos |
Título V | Prácticas Desleales del Comercio |
Título VI | Defensa de la Competencia y del Consumidor |
Título VII | Salvaguardias |
Título VIII | Solución de Controversias |
Título IX | Valoración Aduanera |
Título X | Normas y Reglamentos Técnicos, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Otras Medidas |
Título XI | Aplicación y Utilización de Incentivos a las Exportaciones |
Título XII | Integración Física |
Título XIII | Servicios |
Título XIV | Transporte |
Título XV | Inversiones |
Título XVI | Doble Tributación |
Título XVII | Propiedad Intelectual |
Título XVIII | Cooperación Científica y Tecnológica |
Título XIX | Administración y Evaluación del Acuerdo |
Título XX | Disposiciones Generales |
Título XXI | Convergencia |
Título XXII | Adhesión |
Título XXIII | Vigencia |
Título XXIV | Denuncia |
Título XXV | Enmiendas y Adiciones |
Título XXVI | Depositario |
Anexos | |
Anexo 1 | Patrimonio Histórico |
Anexo 2 | Productos sensibles |
Anexo 3 | Productos sensibles especiales |
Anexo 4 | Lista de Autopartes de Paraguay |
Anexo 5 | Cupos en Productos Sensibles |
Anexo 6 | Excepciones a 15 años |
Anexo 7 | Cupos en Productos Sensibles Especiales |
Anexo 8 | Excepciones a 16 años |
Anexo 9 | Excepciones a 18 años |
Anexo 10 | Preferencia Arancelaria Regional |
Anexo 11 | Derechos específicos de Argentina |
Anexo 12 | Lista de Adecuación |
Anexo 13 | Régimen de Origen |
Anexo 14 | Régimen de Solución de Controversias |
Anexo 15 | Transporte |
Fuente. Archivo tomado de la Aduana de Chile
Acuerdos marco

Fecha de suscripción | 26 de noviembre del 2004 |
Vigencia | 29 de abril del 2010 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Marruecos |
Denominación del Tratado | Acuerdo Marco de Comercio entre el Mercosur y el Reino de Marruecos |
Objetivo
Fortalecer las relaciones entre las Partes Contratante, promover la expansión del comercio y establecer las condiciones y mecanismos para negocias un Área de Libre Comercio, en conformidad con las reglas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Antecedentes
Fuente. Archivo tomado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay

Fecha de suscripción | 05 de julio del 2002 |
Vigencia | 05 de enero del 2006 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación No 54 entre México y el Mercado Común del Sur (Mercosur) |
Objetivos
1. Crear un Área de Libre Comercio, mediante la eliminación de gravámenes, restricciones, y demás obstáculos que afecten el comercio recíproco, a fin de lograr la expansión y diversificación de los intercambios comerciales.
2. Promover la complementación y cooperación económica.
3. Establecer un marco jurídico que permita ofrecer seguridad y transparencia a los agentes económicos de las Partes.
4. Establecer un marco normativo para promover e impulsar las inversiones recíprocas.
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación No 54 entre México y el Mercado Común del Sur (Mercosur)
Artículo 1 | Objetivos |
Artículo 2 | Cobertura del Acuerdo |
Artículo 3 | Cooperación Económica y Comercial |
Artículo 4 | Administración del Acuerdo |
Artículo 5 | Adhesión |
Artículo 6 | Vigencia |
Artículo 7 | Enmienda y Acciones |
Artículo 8 | Protocolización y Depósito |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Acuerdos comerciales preferenciales

Fecha de suscripción | 15 de diciembre del 2008 |
Vigencia | 01 de abril del 2016 |
Estados Partes | Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay Sacu: Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia |
Denominación del Tratado | Acuerdo de comercio preferencial entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de Africa del Sur (SACU) |
Objetivo
Incrementar el comercio, por medio del establecimiento de preferencias fijas como primer paso para la creación de un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y la Sacu.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo Preferencial de Comercio entre Mercosur y la Sacu
Capítulo I | Objeto del Acuerdo |
Capítulo II | Liberalización del comercio |
Capítulo III | Reglas de Origen |
Capítulo IV | Trato Nacional |
Capítulo V | Valoración Aduanera |
Capítulo VI | Excepciones |
Capítulo VII | Medidas de Salvaguardia |
Capítulo VIII | Antidumping y Medidas Compensatorias |
Capítulo IX | Barreras Técnicas al Comercio |
Capítulo X | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo XI | Administración del Acuerdo |
Capítulo XII | Mayor Acceso al Mercado |
Capítulo XIII | Solución de Controversias |
Capítulo XIV | Enmiendas y Modificaciones |
Capítulo XV | Incorporación de Nuevos Miembros |
Capítulo XVI | Entrada en Vigor, Notificación y Denuncia |
Capítulo XVII | Retiro |
Capítulo XVII | Depositario |
Anexos | |
Anexo I | Offer of Mercosur to Sacu in HS 2007 |
Anexo II | Offer of SACU to Mercosur |
Anexo III | Relativo a la definición del concepto de “Productos originarios” y métodos de cooperación administrativa |
Anexo V | Procedimiento de solución de controversias |
Anexo VI | Medidas sanitarias y fitosanitarias |
Anexo VII | Anexo sobre asistencia administrativa mutua en materia de cooperación aduanera entre las administraciones aduaneras del Mercosur y la Sacu |
Fuente. Archivo tomado del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Fecha de suscripción | 21 de abril del 2005 |
Vigencia | 26 de julio del 2006 |
Estados Partes | Brasil, Surinam |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Alcance Parcial Brasil - Surinam (AAP.A25TM N° 41) |
Objetivo
Otorgar preferencias arancelarias al comercio del arroz. Por lo cual, las importaciones de Brasil, procedentes de Surinam, dentro del cupo anual de 10.000 toneladas, estarán libres de gravámenes aplicados a la importación, así como de los derechos aduaneros y cualquier otra carga de efectos equivalentes, ya sea de carácter fiscal, monetario, cambiario o de otra naturaleza, que incidan sobre las importaciones. Los impuestos y cargas análogos por servicios prestados no estarán comprendidos en este concepto.
Cabe destacar que, se entenderá por arroz las siguientes partidas arancelarias:
1006.10.92: Arroz con cáscara no parboilizado
1006.20.20: Arroz descascarillado no parboilizado
1006.30.21: Arroz descascarillado no parboilizado – pulido
Por lo anterior, el Acuerdo tiene como propósito poner al alcance del consumidor, arroz de calidad adecuada, debidamente acondicionado y rotulado como tal.
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Alcance Parcial Brasil - Surinam (AAP.A25TM N°41)
Preámbulo | |
Capítulo I | Objetivo del Acuerdo |
Capítulo II | Ámbito de Aplicación |
Capítulo III | Programa de Liberalización |
Capítulo IV | Cooperación Fitosanitaria |
Capítulo V | Régimen de Origen |
Capítulo VI | Adhesión |
Capítulo VII | Vigencia y Depósito |
Capítulo VIII | Denuncia |
Capítulo IX | Enmiendas y Modificaciones |
Capítulo X | Disposiciones Generales |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Fecha de suscripción | 18 de octubre del 2004 |
Vigencia | Venezuela – Uruguay: 05 de enero del 2005 Venezuela – Argentina: 05 de enero del 2005 Colombia – Uruguay: 01 de febrero del 2005 Colombia – Argentina: 01 de febrero del 2005 Colombia – Brasil: 01 de febrero del 2005 Venezuela – Brasil: 01 de febrero del 2005 Ecuador – Argentina: 01 de abril del 2005 Brasil – Uruguay: 01 de abril del 2005 Colombia, Ecuador, Venezuela y Paraguay: 19 de abril del 2005 |
Estados Partes | Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio Colombia, Ecuador, Venezuela y MERCOSUR (AAP.CE No 59) |
Objetivo
1. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región.
2. Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las Partes Signatarias.
3. Alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las Partes Signatarias.
4. Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco.
5. Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
6. Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y agrupaciones de países extra regionales.
7. Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes.
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Tratado de Libre Comercio Colombia, Ecuador, Venezuela y Merscosur (AAP.CE No 59)
Título I | Objetivos y Alcance |
Título II | Programa de Liberación Comercial |
Título III | Régimen de Origen |
Título IV | Trato Nacional |
Título V | Medidas Antidumping y Compensatorias |
Título VI | Prácticas Restrictivas de la Libre Competencia |
Título VII | Aplicación y Utilización de Subvenciones |
Título VIII | Salvaguardias |
Título IX | Solución de Controversias |
Título X | Valoración Aduanera |
Título XI | Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad |
Título XII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Título XIII | Medidas Especiales |
Título XIV | Promoción e Intercambio de Información Comercial |
Título XV | Servicios |
Título XVI | Inversiones y Doble Tributación |
Título XVII | Propiedad Intelectual |
Título XVIII | Transporte |
Título XIX | Infraestructura |
Título XX | Complementación Científica y Tecnológica |
Título XXI | Cooperación |
Título XXII | Zonas Francas |
Título XXIII | Administración y Evaluación del Acuerdo |
Título XXIV | Disposiciones Generales |
Título XXV | Convergencia |
Título XXVI | Adhesión |
Título XXVII | Vigencia |
Título XXVIII | Denuncia |
Título XXIX | Enmiendas y Adiciones |
Título XXX | Disposiciones Finales |
Título XXXI | Disposiciones Transitorias |
Anexos | |
Anexo I | Referido al Segundo Párrafo del Artículo 3 |
Anexo II | Programa de Liberación Comercial |
Anexo III | Gravámenes y Cargas que afectan al Comercio Bilateral (Artículo 5) |
Anexo IV | Régimen de Origen |
Anexo V | Régimen de Salvaguardias |
Anexo VI | Régimen Transitorio de Solución de Controversias |
Anexo VII | Régimen de Normas, Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad |
Anexo VIII | Régimen de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Anexo IX | Régimen de Medidas Especiales |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Fuente. Archivo tomado de la Comunidad Andina

Fecha de suscripción | 25 de enero del 2004 |
Vigencia | 01 de junio del 2009 |
Estados Partes | Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay India |
Denominación del Tratado | Acuerdo Preferencial de Comercio entre el Mercosur y la República de la India |
Objetivo
Crear un Área de Libre Comercio entre el Mercosur y la India, por lo cual, en primera etapa, prevé acciones con el objetivo de incrementar el comercio, incluyendo el otorgamiento recíproco de preferencias arancelarias.
Estructura del Acuerdo Preferencial de Comercio Mercosur - India
Preámbulo | |
Capítulo I | Objeto del Acuerdo |
Capítulo II | Liberalización del Comercio |
Capítulo III | Excepciones Generales |
Capítulo IV | Empresas Comerciales del Estado |
Capítulo V | Reglas de Origen |
Capítulo VI | Tratamiento Nacional |
Capítulo VII | Valoración Aduanera |
Capítulo VIII | Cláusulas de Salvaguardia |
Capítulo IX | Medidas Antidumping y Compensatorias |
Capítulo X | Barreras Técnicas al Comercio |
Capítulo XI | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo XII | Administración del Acuerdo |
Capítulo XIII | Enmiendas y Modificaciones |
Capítulo XIV | Solución de Controversias |
Capítulo XV | Entrada en Vigencia |
Capítulo XVI | Denuncia |
Capítulo XVII | Depósito |
Capítulo XVIII | Disposición Transitoria |
Anexos | |
Anexo I | Lista de ofertas de Mercosur a India |
Anexo II | Lista de ofertas de India a Mercosur |
Anexo III | Reglas de origen |
Anexo IV | Medidas de salvaguardia |
Anexo V | Procedimiento para solución de controversias |
Fuente. Archivo tomado de la Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay.

Fecha de suscripción | 27 de septiembre del 2002 |
Vigencia | Entró en Vigor el 1° de enero del 2003 En Brasil el ACE 55 fue ejecutado a partir del 15 de enero del 2003 El Acuerdo estará en vigor hasta que sea sustituido por el Acuerdo DE Libre Comercio entre el Mercosur y México Nota: Argentina suspendió en junio de 2012 la aplicación del acuerdo AAP.CE No 55, sus anexos y del Apéndice I (Sobre el Comercio en el Sector Automotor entre la Argentina y México) por tres años. |
Estados Partes | Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica N° 55 celebrado entre el Mercosur y los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
Sentar las bases para el establecimiento del libre comercio en el sector automotor.
Promover la integración y complementación productiva de sus sectores automotores.
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica N° 55 celebrado entre el Mercosur y México
Artículo 1 | Objetivos |
Artículo 2 | Definiciones |
Artículo 3 | Cobertura del Acuerdo |
Artículo 4 | Disposiciones comerciales |
Artículo 5 | Período de transición para el libre comercio |
Artículo 6 | Régimen de origen |
Artículo 7 | Reglamentos técnicos |
Artículo 8 | Administración del Acuerdo |
Artículo 9 | Solución de controversias |
Artículo 10 | Convergencia |
Artículo 11 | Adhesión |
Artículo 12 | Vigencia |
Artículo 13 | Denuncia |
Artículo 14 y 15 | Disposiciones generales |
Artículo 16 | Enmiendas y adiciones |
Artículo 17 | Disposiciones transitorias |
Artículo 18 | Depositario |
Anexos | |
Anexo I | Productos automotores a los que se refiere el artículo 3º del acuerdo |
Anexo II | Régimen de Origen a que se refiere el artículo 6° del acuerdo |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Fecha de suscripción | 03 de julio del 2002 |
Vigencia | 02 de mayo del 2003 |
Estados Partes | Brasil, México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica N° 53 entre la República Federativa del Brasil y los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
1. Impulsar el desarrollo y la diversificación de las corrientes de comercio, con el objetivo de intensificar la complementación económica.
2. Establecer normas y disciplinas para las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, en el marco del Tratado Montevideo de 1980.
3. Estimular los flujos de inversión, para procurar promover un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva de las Partes.
4. Incentivar la participación de los sectores privados de las Partes
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Brasil - México (AAP.CE Nº 53)
Capítulo I | Objetivos y Disposiciones Iniciales |
Capítulo II | Preferencias Arancelarias |
Capítulo III | Disciplinas Comerciales |
Capítulo IV | Régimen de Origen y Procedimientos Aduaneros para el Control y Verificación del Origen de las Mercancías |
Capítulo V | Salvaguardias |
Capítulo VI | Prácticas Desleales de Comercio |
Capítulo VII | Cooperación Económica |
Capítulo VIII | Normas Técnicas, Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad |
Capítulo IX | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo X | Convergencia |
Capítulo XI | Administración del Acuerdo |
Capítulo XII | Régimen de Solución de Controversias |
Capítulo XIII | Comisión Administradora |
Capítulo XIV | Vigencia |
Capítulo XV | Adhesión |
Capítulo XVI | Denuncia |
Capítulo XVII | Disposiciones Transitorias |
Capítulo XVIII | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Anexo I |
Anexo II | Requisitos Específicos de Origen |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Fecha de suscripción | 27 de junio del 2001 |
Vigencia | 31 de mayo del 2004 |
Estados Partes | Brasil, Guyana |
Denominación del Tratado | Estructura del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 38 entre Brasil y Guyana |
Objetivo
Promover el incremento de los flujos de comercio bilaterales por medio del intercambio de preferencias arancelarias entre las Partes, cooperación en temas de comercio y participación creciente del sector privado.
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 38 entre Brasil y Guyana
Capítulo I | Objetivo |
Capítulo II | Tratamiento de las importaciones |
Capítulo III | Reglas de origen |
Capítulo IV | Medidas de salvaguardia |
Capítulo V | Solución de controversias |
Capítulo VI | Administración del acuerdo |
Capítulo VII | Adhesión |
Capítulo VIII | Vigencia y depósito |
Capítulo IX | Denuncia |
Capítulo X | Enmiendas y modificaciones |
Capítulo XI | Disposiciones generales |
Anexos | |
Anexo I | Preferencias otorgadas por Brasil |
Anexo II | Preferencias otorgadas por Guyana |
Anexo III | Reglas de origen |
Anexo IV | Preferencias otorgadas por Brasil a Saint Kitts y Nevis |
Anexo V | Preferencias otorgadas por Saint Kitts y Nevis a Brasil |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Fecha de suscripción | 20 de diciembre de 1990 |
Vigencia | 20 de diciembre de 1990 |
Estados Partes | Argentina, Brasil |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica Nº 14 entre la República de Argentina y la República Federativa de Brasil |
Objetivo
1. Promover la complementación económica, en especial la industrial y tecnológica, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.
2. Estimular las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva de ambos países en las corrientes de intercambio regional y mundial.
3. Facilitar la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento del Mercado Común entre ambos países signatarios.
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Nº 14 entre la República de Argentina y la República Federativa de Brasil
Preámbulo | |
Capítulo I | Objeto y Ámbito de Aplicación |
Capítulo II | Programa de Liberación |
Capítulo III | Acuerdos de Complementación Sectorial |
Capítulo IV | Preservación de las Preferencias Pactadas |
Capítulo V | Régimen de Origen |
Capítulo VI | Cláusulas de Salvaguardia |
Capítulo VII | Expansión Equilibrada de los Intercambios |
Capítulo VIII | Administración del Acuerdo |
Capítulo IX | Evaluación del Acuerdo |
Capítulo X | Solución de Diferencias |
Capítulo XI | Adhesión |
Capítulo XII | Convergencia |
Capítulo XIII | Vigencia |
Capítulo XIV | Disposiciones Finales |
Anexos: Apéndice | |
Anexo I | Preferencias otorgadas por la República de Argentina |
Anexo II | Preferencias otorgadas por la República Federativa del Brasil |
Anexo III | Productos excluidos del cronograma de desgravación previsto en el artículo 7 (Argentina) |
Anexo IV | Productos excluidos del cronograma de desgravación previsto en el artículo 7 (Brasil) |
Anexo V | Régimen de Origen |
Anexo VI | Complementación Económica en el Sector de Bienes de Capital |
Anexo VII | Complementación Económica en el Sector de Bienes Alimenticios Industrializados |
Anexo VIII | Complementación Económica en el Sector de la Industria Automotriz |
Anexo IX | Intercambio de Bienes Destinados a las Centrales Nucleares de Argentina y Brasil |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Si deseas acceder a los anexo del Acuerdo puedes hacerlo por medio de los siguientes links:

Fecha de suscripción | 20 de septiembre de 1982 |
Vigencia | 16 de octubre de 1985 |
Estados Partes | Brasil, Uruguay |
Denominación del Tratado | Adecuación del protocolo de expansión comercial suscrito entre Brasil y Uruguay al mecanismo de Acuerdos Alcance Parcial previsto por el Tratado de Montevideo 1980 |
Objetivo
Promover entre los países signatarios el máximo aprovechamiento de los factores de producción y estimular su complementación económica, basándose en el establecimiento de un programa de desgravación del intercambio recíproco.
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Nº 2 Celebrado entre Brasil y Uruguay
Anexo I | Productos y Preferencias otorgadas por la República Federativa del Brasil y Requisitos Específicos de Origen |
Códigos 02.04 a 33.06 | |
Códigos 33.06.2 a 70.20.2.02 | |
Códigos 70.20.2.99 a 97.01.1.01 | |
Códigos 97.02 a 35.03.2.99 | |
Códigos 35.04 a 78.05 | |
Códigos 78.05.0.01 al final |
Anexo II | Productos y Preferencias otorgadas por la República Oriental del Uruguay |
Códigos 04.05 a 82.14.0.01 | |
Códigos 84.06 al final | |
Anexo III | Régimen de Origen |
Anexo IV | Normas complementarias y procedimientos para las negociaciones |