Acuerdos comerciales de bienes México
Acuerdos comerciales de bienes de
México
Acuerdos multilaterales

Adquiere información sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC) dando clic en el siguiente botón:
Acuerdos de libre comercio

Fecha de suscripción | 30 de noviembre del 2018 |
Vigencia | 01 de julio del 2020 |
Estados Partes | México, EE UU, Canadá |
Denominación del Tratado | Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá |
Objetivo
Establecimiento de una Zona de Libre Comercio con el propósito de:
1. Reemplazar el TLC de América del Norte de 1994 para apoyar el comercio mutuamente benéfico que conduzca a mercados más libres y justos, y u crecimiento económico sólido en la región.
2. Facilitar el comercio entre las Partes promoviendo procesos aduaneros eficiente y transparentes que reduzcan los costos y aseguren predictibilidad para importadores y exportadores, y alentar la expansión de la cooperación en materia de facilitación del comercio y aplicación.
3. Eliminar los obstáculos al comercio internacional que sean más restrictivos de lo necesario.
4. Reconocer la importancia en el aumento de la participación de los pueblos indígenas en el comercio y la inversión.
5. Promover la protección y observancia de los derechos laborales, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, el fortalecimiento de la cooperación y la capacidad de las Partes en los asuntos laborales.
6. Reconocer que la implementación de prácticas en todo el gobierno para promover la calidad regulatoria a través de mayor transparencia, análisis objetivo, rendición de cuentas y predictibilidad, pueden facilitar el comercio internacional, la inversión y el crecimiento económico, mientras que contribuyen a la capacidad de cada Parte para alcanzar sus objetivos de política pública.
7. Avanzar en el fortalecimiento de sus relaciones económicas
8. Mejorar y promover la competitividad de las exportaciones y empresas regionales en los mercados globales, y las condiciones de competencia justa en la región.
9. Facilitar el comercio de mercancías y servicios entre las Parte por medio de la prevención, identificación y eliminación de obstáculos técnicos innecesarios al comercio, el mejoramiento de la transparencia y la promoción de buenas prácticas regulatorias.
10. Preservar y expandir el comercio y la producción regional incentivando la producción y el abastecimiento de mercancías y materiales de la región.
11. Promover la transparencia, el buen gobierno y el estado de derecho, y eliminar el cohecho y la corrupción en el comercio y la inversión.
12. Establecer un marco legal y comercial claro, transparente y predecible para la planificación de negocios que apoye una mayor expansión del comercio y la inversión.
13. Promover altos niveles de protección al medio ambiente, incluso mediante la aplicación efectiva por cada una de las Partes de sus leyes ambientales, así como a través del mejoramiento en la cooperación ambiental, y fomentando los objetivos de desarrollo sostenible, incluso mediante políticas y prácticas comerciales y ambientales que se apoyen mutuamente.
14. Proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales y fomentar la toma de decisiones basadas en la ciencia mientras se facilita el comercio entre ellas.
15. Reconocer sus derechos inherentes para regular y su determinación a preservar la flexibilidad de las Partes para establecer prioridades legislativas y regulatorias, y proteger objetivos legítimos de bienestar público, tales como la salud pública, la seguridad, la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales no renovables vivos o no vivos, la integridad y estabilidad del sistema financiero y la moral pública, de conformidad con los derechos y obligaciones dispuestos en este Tratado.
Antecedentes
Estructura del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales |
Capítulo 2 | Trato Nacional y Acceso a Mercados |
Capítulo 3 | Agricultura |
Capítulo 4 | Reglas de Origen |
Capítulo 5 | Procedimientos de Origen |
Capítulo 6 | Mercancías Textiles y del Vestido |
Capítulo 7 | Administración Aduanera y Facilitación del Comercio |
Capítulo 8 | Reconocimiento de la propiedad directa, inalienable e imprescriptible del Estado Mexicano sobre Hidrocarburos |
Capítulo 9 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 10 | Remedios Comerciales |
Capítulo 11 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 12 | Anexos Sectoriales |
Capítulo 13 | Contratación Pública |
Capítulo 14 | Inversión |
Capítulo 15 | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo 16 | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 17 | Servicios Financieros |
Capítulo 18 | Telecomunicaciones |
Capítulo 19 | Comercio Digital |
Capítulo 20 | Derechos de Propiedad Intelectual |
Capítulo 21 | Política de Competencia |
Capítulo 22 | Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados |
Capítulo 23 | Laboral |
Capítulo 24 | Medio Ambiente |
Capítulo 25 | Pequeñas y Medianas Empresas |
Capítulo 26 | Competitividad |
Capítulo 27 | Anticorrupción |
Capítulo 28 | Buenas Prácticas Regulatorias |
Capítulo 29 | Publicación y Administración |
Capítulo 30 | Disposiciones Administrativas e Institucionales |
Capítulo 31 | Solución de Controversias |
Capítulo 32 | Excepciones y Disposiciones Generales |
Capítulo 33 | Asuntos de Política Macroeconómica y de Tipo de Cambio |
Capítulo 34 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Notas Explicativas |
EE UU | |
México | |
Canadá | |
Anexo II | Notas Explicativas |
EE UU | |
México | |
Canadá | |
Anexo III | Notas Explicativas |
EE UU | |
México | |
Canadá | |
Anexo IV | Empresas Propiedad del Estado |
Instrumentos bilaterales México – EE UU | |
Carta paralela sobre Biológicos | |
Carta paralela sobre Normas de Seguridad Autos | |
Carta paralela sobre Quesos | |
Carta paralela sobre Productos Distintivos | |
Carta paralela sobre Usuarios Previos | |
Carta paralela sobre 232 en Sector Automotriz | |
Carta paralela sobre 232 | |
Carta paralela sobre Solución de Controversias en el Sector Automotriz | |
Acuerdo de Cooperación Ambiental y Verificación Aduanera | |
Acuerdo Paralelo sobre el Artículo 24.8.4 del Capítulo de Medio Ambiente del T-MEC |
Fuente. Archivo tomado de la Gobierno de México.

Fecha de suscripción | 08 de marzo del 2018 |
Vigencia | Canadá: 30 de diciembre del 2018 Australia: 30 de diciembre del 2018 Japón: 30 de diciembre del 2018 México: 30 de diciembre del 2018 Nueva Zelandia: 30 de diciembre del 2018 Perú: 19 de septiembre del 2021 Singapur: 30 de diciembre del 2018 Malasia: 29 de noviembre del 2022 Chile: 21 de febrero del 2023 Reino Unido: 15 de diciembre del 2024 |
Estados Partes | Canadá, Australia, Japón, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Malasia, Chile, Reino Unido, Brunéi |
Denominación del Tratado | Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico |
Objetivo
1. Reafirmar la importancia de promover la responsabilidad social corporativa, la identidad y diversidad cultural, la protección y conservación ambiental, la igualdad de género, los derechos indígenas, los derechos laborales, el comercio inclusivo, el desarrollo sostenible y los conocimientos tradicionales, así como la importancia de preservar el derecho a regular en beneficio del interés público.
2. Promover la integración económica regional y cooperación.
3. Contribuir a mantener mercados abiertos, incrementar el comercio mundial y crear nuevas oportunidades económicas para las personas de todos los ingresos y contextos sociales.
4. Mejorar las oportunidades para la aceleración de la liberalización regional del comercio y la inversión.
Antecedentes
Estructura del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico
Preámbulo | |
Artículo 1 | Incorporación del Tratado de Asociación Transpacífico |
Artículo 2 | Suspensión de la Aplicación de Ciertas Disposiciones |
Artículo 3 | Entrada en Vigor |
Artículo 4 | Denuncia |
Artículo 5 | Adhesión |
Artículo 6 | Revisión del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico |
Artículo 7 | Textos Auténticos |
Fuente. Archivo tomado de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de Chile.

Adquiere información sobre la Alianza del pacífico dando clic en el siguiente botón:

Fecha de suscripción | 22 de noviembre del 2011 |
Vigencia | Guatemala – México: 01 de septiembre del 2013 Costa Rica – México: 01 de julio del 2013 Honduras – México: 01 de enero del 2013 El Salvador – México: 01 de septiembre del 2012 Nicaragua – México: 01 de septiembre del 2012 |
Estados Partes | Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, México |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua |
Objetivo
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
2. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre las Partes.
3. Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional y multilateral, dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
4. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
5. Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio.
6. Facilitar el movimiento de capitales y de personas de negocios entre los territorios de las Partes.
7. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficaz, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte.
8. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Antecedentes
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones iniciales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos Aduaneros relacionados con el Origen de las Mercancías |
Capítulo VI | Facilitación del Comercio |
Capítulo VII | Defensa Comercial |
Capítulo VIII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo IX | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo X | Contratación Pública |
Capítulo XI | Inversión |
Capítulo XII | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo XIII | Telecomunicaciones |
Capítulo XIV | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo XV | Comercio Electrónico |
Capítulo XVI | Propiedad intelectual |
Capítulo XVII | Solución de controversias |
Capítulo XVIII | Transparencia |
Capítulo XIX | Administración del Tratado |
Capítulo XX | Excepciones |
Capítulo XXI | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Medidas Disconformes |
Anexo II | Medidas Futuras |
Anexo III | Actividades Reservadas al Estado |
Fuente. Archivo tomado del Ministerio de Economía de Guatemala.

Fecha de suscripción | 06 de abril del 2011 |
Vigencia | 01 de febrero del 2012 |
Estados Partes | Perú, México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Integración Comercial entre la República del Perú y los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Establecer lineamientos para la posterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Acuerdo.
3. Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes.
4. Mejorar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
5. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Acuerdo, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
6. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre las Partes.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Iniciales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Acceso a Mercados |
Capítulo IV | Reglas de origen y Procedimientos Relacionados con el Origen |
Capítulo V | Reconocimiento y Protección de Denominaciones de Origen |
Capítulo VI | Cláusulas de Salvaguardia |
Capítulo VII | Antidumping y Derechos Compensatorios |
Capítulo VIII | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo IX | Prácticas Desleales de Comercio Internacional |
Capítulo X | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo XI | Inversión |
Capítulo XII | Servicios Financieros |
Capítulo XIII | Entrada y Estancia Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo XIV | Reconocimiento Mutuo de Certificados, Títulos y/o Grados Académicos |
Capítulo XV | Solución de Controversias |
Capítulo XVI | Transparencia |
Capítulo XVII | Administración del Acuerdo |
Capítulo XVIII | Excepciones |
Capítulo XIX | Disposiciones Finales |
Fuente. Archivo tomado del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Fecha de suscripción | 17 de mayo del 2010 |
Vigencia | 07 de junio del 2010 |
Estados Partes | México, Bolivia |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica No. 66 celebrado entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado Plurinacional de Bolivia |
Objetivo
1. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes entre las Partes.
2. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Acuerdo, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
3. Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes.
4. Establecer lineamientos para la posterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Acuerdo.
5. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
Antecedentes
Disposiciones de internacionalización para implementar el acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica No. 66 celebrado entre México y Bolivia
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones iniciales |
Capítulo II | Definiciones generales |
Capítulo III | Trato nacional y acceso de bienes al mercado |
Capítulo IV | Sector Agropecuario y medidas zoosanitarias y fitosanitarias |
Capítulo V | Reglas de origen |
Capítulo VI | Procedimientos aduaneros |
Capítulo VII | Medidas de salvaguardia globales |
Capítulo VIII | Prácticas desleales de comercio internacional |
Capítulo IX | Medidas de normalización |
Capítulo X | Transparencia |
Capítulo XI | Administración del Acuerdo |
Capítulo XII | Solución de controversias |
Capítulo XIII | Excepciones |
Capítulo XIV | Disposiciones finales |
Fuente. Archivo tomado del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones de Bolivia.

Fecha de suscripción | 17 de septiembre del 2004 |
Vigencia | 01 de abril del 2005 |
Estados Partes | México, Japón |
Denominación del Tratado | Acuerdo para el Fortalecimiento de las Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón |
Objetivo
1. Incrementar las oportunidades para los proveedores para participar en las compras del sector público en las Partes.
2. Crear procedimientos efectivos para la implementación y operación de este Acuerdo y para la solución de controversias.
3. Liberalizar y facilitar el comercio de bienes y servicios entre las Partes.
4. Promover la cooperación y la coordinación para la aplicación efectiva de las leyes en materia de competencia en cada una de las Partes.
5. Aumentar las oportunidades de inversión y fortalecer la protección de la inversión y las actividades de inversión en las Partes.
6. Establecer un marco para fomentar la cooperación bilateral y la mejora del ambiente de negocios.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo de Asociación Económica México – Japón
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Objetivos |
Capítulo 2 | Definiciones Generales |
Capítulo 3 | Comercio de Bienes |
Capítulo 4 | Reglas de Origen |
Capítulo 5 | Certificado de Origen y Procedimientos Aduaneros |
Capítulo 6 | Medidas de Salvaguardia Bilaterales |
Capítulo 7 | Inversión |
Capítulo 8 | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo 9 | Servicios Financieros |
Capítulo 10 | Entrada y Estancia Temporal de Nacionales con Propósitos de Negocios |
Capítulo 11 | Compras del Sector Público |
Capítulo 12 | Competencia |
Capítulo 13 | Mejora del Ambiente de Negocios |
Capítulo 14 | Cooperación Bilateral |
Capítulo 15 | Solución de Controversias |
Capítulo 16 | Implementación y Operación del Acuerdo |
Capítulo 17 | Excepciones |
Capítulo 18 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo 1 | referido en el Capítulo 3: Listas en relación con el Artículo 5 |
Anexo 2 | referido en el Capítulo 3: Medidas de México en Relación con el Artículo 7 |
Anexo 3 | referido en el Capítulo 3: Indicaciones Geográficas para Bebidas Espirituosas |
Anexo 4 | referido en el Capítulo 4: Reglas de Origen Específicas |
Anexo 5 | referido en el Capítulo 5: Verificaciones de Origen |
Anexo 6 | referido en el Capítulo 7 y 8: Reservas en Relación con Medidas Vigentes |
Anexo 7 | referido en el Capítulo 7 y 8: Reservas en Relación con Medidas Futuras |
Anexo 8 | referido en el Capítulo 7: Actividades Reservadas al Estado |
Anexo 9 | referido en el Capítulo 7: Excepciones al Trato de la Nación Más Favorecida |
Anexo 10 | referido en el Capítulo 10: Categorías de Entrada y Estancia Temporal de Nacionales con Propósitos de Negocios |
Anexo 11 | referido en el Capítulo 11: Entidades |
Anexo 12 | referido en el Capítulo 11: Bienes |
Anexo 13 | referido en el Capítulo 11: Servicios |
Anexo 14 | referido en el Capítulo 11: Servicios de Construcción |
Anexo 15 | referido en el Capítulo 11: Umbrales |
Anexo 16 | referido en el Capítulo 11: Notas Generales de México |
Anexo 17 | referido en el Capítulo 11: Publicaciones |
Anexo 18 | referido en el Capítulo 11: Procedimientos de Compra |
Fuente. Archivo tomado del Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos.

Fecha de suscripción | 03 de abril del 2004 |
Vigencia | 01 de julio del 2015 |
Estados Partes | Panamá, México |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá |
Objetivo
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
2. Promover condiciones de competencia leal dentro la zona de libre Comercio.
3. Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional y multilateral, dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
4. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
5. Facilitar la circulación de bienes y servicios entre las Partes y la eliminación de los obstáculos al comercio.
6. Facilitar el movimiento de capitales y de personas de negocios entre los territorios de las Partes.
7. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficaz, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte.
8. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Antecedentes
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales |
Capítulo 2 | Definiciones Generales |
Capítulo 3 | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo 4 | Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros |
Capítulo 5 | Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera |
Capítulo 6 | Defensa Comercial |
Capítulo 7 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 8 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 9 | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo 10 | Inversión |
Capítulo 11 | Servicios Financieros |
Capítulo 12 | Telecomunicaciones |
Capítulo 13 | Entrada y Estancia Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 14 | Comercio Electrónico |
Capítulo 15 | Propiedad Intelectual |
Capítulo 16 | Transparencia |
Capítulo 17 | Administración del Acuerdo |
Capítulo 18 | Solución de Controversias |
Capítulo 19 | Excepciones |
Capítulo 20 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Notas interpretativas |
Lista de México | |
Lista de Panamá | |
Reservas Estatales | |
Anexo II | Notas interpretativas |
Lista de México | |
Lista de Panamá | |
Anexo III | Notas interpretativas |
Lista de México | |
Lista de Panamá |
Fuente. Archivo tomado de la Secretaría de Gobernación de México.

Fecha de suscripción | 15 de noviembre del 2003 |
Vigencia | 15 de julio del 2004 |
Estados Partes | Uruguay, México |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República Oriental de Uruguay y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
1. Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos.
2. Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
3. Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo máximo de 10 años, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el comercio recíproco.
4. Promover e impulsar las inversiones recíprocas entre los agentes económicos de las Partes Signatarias.
5. Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de interconexiones bioceánicas.
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y México
Preámbulo | |
Título I | Objetivos |
Título II | Programa de Liberación Comercial |
Título III | Régimen de Origen |
Título IV | Tratamiento de Materia de Tributos Internos |
Título V | Prácticas Desleales del Comercio |
Título VI | Defensa de la Competencia y del Consumidor |
Título VII | Salvaguardias |
Título VIII | Solución de Controversias |
Título IX | Valoración Aduaneras |
Título X | Normas y Reglamentos Técnicos, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y Otras Medidas |
Título XI | Aplicación y Utilización de Incentivos a las Exportaciones |
Título XII | Integración Física |
Título XIII | Servicios |
Título XIV | Transporte |
Título XV | Inversiones |
Título XVI | Doble Tributación |
Título XVII | Propiedad Intelectual |
Título XVIII | Cooperación Científica y tecnológica |
Título XIX | Administración y Evaluación del Acuerdo |
Título XX | Disposiciones Generales |
Título XXI | Convergencia |
Título XXII | Adhesión |
Título XXIII | Vigencia |
Título XXIV | Denuncia |
Título XXV | Enmiendas y Adiciones |
Título XXVI | Depositario |
Anexos | |
Anexo 01 | Patrimonio Histórico |
Anexo 02 | Productos sensibles |
Anexo 03 | Productos sensibles especiales |
Anexo 04 | Lista de Autopartes de Paraguay |
Anexo 05 | Cupos en Productos Sensibles |
Anexo 06 | Excepciones a 15 años |
Anexo 07 | Cupos en Productos Sensibles Especiales |
Anexo 08 | Excepciones a 16 años |
Anexo 09 | Excepciones a 18 años |
Anexo 10 | Preferencia Arancelaria Regional |
Anexo 11 | Derechos específicos de Argentina |
Anexo 12 | Lista de Adecuación |
Anexo 13 | Régimen de Origen |
Anexo 14 | Régimen de Solución de Controversias |
Anexo 15 | Transporte |
Notas complementarias | |
Protocolos |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Fecha de suscripción | 27 de noviembre del 2000 |
Vigencia | 01 de julio del 2001 |
Estados Partes | Estados AELC: Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza México |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio |
Objetivo
1. Liberalización progresiva y recíproca del comercio de bienes.
2. Apertura de los mercados de contratación pública de las Partes.
3. Contribuir de esta manera, mediante la eliminación de barreras al comercio, al desarrollo armónico y a la expansión del comercio mundial.
4. Liberalización del comercio de servicios.
5. Liberalización progresiva de la inversión.
6. Establecimiento de condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes.
7. Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con las normas internacionales más exigentes.
Antecedentes
Estructura del Tratado de Libre Comercio México – Estados de la AELC
Preámbulo | |
| |
Artículo 1 | Objetivos |
Artículo 2 | Ámbito geográfico de aplicación |
Artículo 3 | Comercio y relaciones económicas que se rigen por este Tratado |
| |
Artículo 4 | Ámbito de aplicación |
Artículo 5 | Reglas de origen y cooperación administrativa |
Artículo 6 | Aranceles aduaneros |
Artículo 7 | Restricciones a la importación y exportación |
Artículo 8 | Trato nacional en materia de tributación y de reglamentación interiores |
Artículo 9 | Medidas sanitarias y fitosanitarias |
Artículo 10 | Reglamentos técnicos |
Artículo 11 | Subsidios |
Artículo 12 | Empresas Comerciales del Estado |
Artículo 13 | Antidumping |
Artículo 14 | Salvaguardas |
Artículo 15 | Cláusula de escasez |
Artículo 16 | Dificultades en materia de balanza de pagos |
Artículo 17 | Excepciones generales |
Artículo 18 | Excepciones relativas a la seguridad |
| |
Artículo 19 | Ámbito de Aplicación |
Artículo 20 | Definiciones |
Artículo 21 | Acceso a Mercados |
Artículo 22 | Trato de la nación más favorecida |
Artículo 23 | Trato nacional |
Artículo 24 | Liberalización del comercio |
Artículo 25 | Derecho a regular |
Artículo 26 | Reconocimiento mutuo |
Artículo 27 | Transporte marítimo internacional |
Artículo 28 | Definiciones |
Artículo 29 | Establecimiento de proveedores de servicios financieros |
Artículo 30 | Suministro transfronterizo de servicios financieros |
Artículo 31 | Trato nacional |
Artículo 32 | Trato de nación más favorecida |
Artículo 33 | Personal clave |
Artículo 34 | Compromisos |
Artículo 35 | Derecho a Regular |
Artículo 36 | Medidas prudenciales |
Artículo 37 | Transparencia y efectividad de la reglamentación |
Artículo 38 | Nuevos servicios financieros |
Artículo 39 | Procesamiento de Datos |
Artículo 40 | Subcomité de Servicios Financieros |
Artículo 41 | Consultas |
Artículo 42 | Solución de Controversias |
Artículo 43 | Excepciones Específicas |
Artículo 44 | Excepciones |
Artículo 45 | Definiciones |
Artículo 46 | Transferencias |
Artículo 47 | Fomento de la inversión entre las Partes |
Artículo 48 | Compromisos internacionales sobre inversión |
Artículo 49 | Cláusula de revisión |
Artículo 50 | Dificultades en la balanza de pagos |
| |
Artículo 51 | Objetivos y principios generales |
Artículo 52 | Cooperación |
Artículo 53 | Confidencialidad |
Artículo 54 | Subcomité de Competencia |
Artículo 55 | Consultas |
| |
Artículo 56 | Cobertura |
Artículo 57 | Trato nacional y no discriminación |
Artículo 58 | Reglas de origen |
Artículo 59 | Denegación de Beneficios |
Artículo 60 | Prohibición de condiciones compensatorias especiales |
Artículo 61 | Procedimientos de compra y otras disposiciones |
Artículo 62 | Procedimiento de Impugnación |
Artículo 63 | Suministro de información |
Artículo 64 | Cooperación técnica |
Artículo 65 | Excepciones |
Artículo 66 | Privatización de entidades |
Artículo 67 | Negociaciones futuras |
Artículo 68 | Otras disposiciones |
| |
Artículo 69 | Protección de la propiedad intelectual |
| |
Artículo 70 | El Comité Conjunto |
| |
Artículo 71 | Ámbito de aplicación |
Artículo 72 | Consultas |
Artículo 73 | Establecimiento de un panel arbitral |
Artículo 74 | Designación de árbitros |
Artículo 75 | Informes de los paneles |
Artículo 76 | Cumplimiento del informe del panel arbitral |
Artículo 77 | Elección de foro |
Artículo 78 | Disposiciones generales |
| |
Artículo 79 | Transparencia |
Artículo 80 | Anexos |
Artículo 81 | Enmiendas |
Artículo 82 | Partes Adicionales |
Artículo 83 | Denuncia y conclusión |
Artículo 84 | Entrada en vigor |
Artículo 85 | Depositario |
Anexos | |
Anexo I | Definición del concepto de productos originarios y procedimientos de cooperación administrativa |
Anexo II | Aplicación territorial |
Anexo III | Pescado y otros productos marinos |
Anexo IV | Productos para la alimentación de animales |
Anexo V | Aranceles aduaneros |
Anexo VI | Restricciones a la importación y la exportación |
Anexo VII | Trato nacional en materia de tributación y de reglamentación interiores |
Anexo VIII | Lista de reservas de la sección de servicios financieros |
Anexo IX | Autoridades Responsables de servicios financieros |
Anexo X | Mandato del subcomité de servicios financieros |
Anexo XI | Legislación de competencia |
Anexo XII | Compras del Sector Público: Entidades cubiertas |
Anexo XIII | Compras del Sector Público: Bienes cubiertos |
Anexo XIV | Compras del Sector Público: Servicios |
Anexo XV | Compras del Sector Público: Servicios en construcción |
Anexo XVI | Compras del Sector Público: Umbrales |
Anexo XVII | Compras del Sector Público: Notas generales |
Anexo XVIII | Compras del Sector Público: Procedimientos de compra y otras disposiciones |
Anexo XIX | Compras del Sector Público: Publicaciones |
Anexo XX | Compras del Sector Público: Suministro de información |
Anexo XXI | Protección de la Propiedad Intelectual |
Fuente. Archivo tomado del Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos.

Fecha de suscripción | 10 de abril del 2000 |
Vigencia | 01 de julio del 2001 |
Estados Partes | México, Israel |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado de Israel |
Objetivo
1. Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes.
2. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
3. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
4. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
5. Establecer lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
Antecedentes
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre México e Israel
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Generales |
Capítulo II | Comercio de Bienes |
Capítulo III | Reglas de Origen |
Capítulo IV | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo V | Medidas de Emergencia |
Capítulo VI | Compras del Sector Público |
Capítulo VII | Derechos y Obligaciones de la OMC |
Capítulo VIII | Políticas en materia de Competencia, Monopolios y Empresas del Estado |
Capítulo IX | Publicación, Notificación y Administración de Leyes |
Capítulo X | Disposiciones Institucionales y Procedimientos para la Solución de Controversias |
Capítulo XI | Excepciones |
Capítulo XII | Disposiciones Finales |
Fuente. Archivo tomado del Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos.

Fecha de suscripción | 17 de abril de 1998 |
Vigencia | 01 de agosto de 1999 |
Estados Partes | Chile, México |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en la zona de libre comercio.
3. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
4. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
5. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios en la zona de libre comercio.
6. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio.
7. Establecer lineamientos para la posterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
Antecedentes
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Chile y México
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales |
Capítulo 2 | Definiciones Generales |
Capítulo 3 | Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado |
Capítulo 4 | Reglas de Origen |
Capítulo 5 | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo 6 | Medidas de Salvaguardia |
Capítulo 7 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 8 | Medidas Relativas a Normalización |
Capítulo 9 | Inversión |
Capítulo 10 | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo 11 | Servicios de Transporte Aéreo |
Capítulo 12 | Telecomunicaciones |
Capítulo 13 | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 14 | Política en Materia de Competencia, Monopolios y Empresas del Estado |
Capítulo 15 | Propiedad Intelectual |
Capítulo 16 | Transparencia |
Capítulo 17 | Administración del Tratado |
Capítulo 18 | Solución de Controversias |
Capítulo 19 | Excepciones |
Capítulo 20 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de liberalización |
Anexo II | Reservas en relación con medidas futuras |
Anexo III | Actividades reservadas al Estado |
Anexo IV | Excepciones al trato de nación más favorecida |
Anexo V | Restricciones cuantitativas |
Anexo VI | Compromisos futuros |
Fuente. Archivo tomado del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

Fecha de suscripción | 08 de diciembre de 1997 |
Vigencia | 01 de octubre del 2000 |
Estados Partes | Países miembros de la UE México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra |
Objetivo
Fortalecer las relaciones entre las Partes sobre la base de la reciprocidad y del interés común. Con el fin de:
1. Institucionalizar el diálogo político
2. Reforzar y ampliar la cooperación.
3. Fortalecer las relaciones comerciales y económicas por medio de la liberalización del comercio de con conformidad con la OMC.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre la UE y México
Preámbulo | |
Título I | Naturaleza y ámbito de aplicación |
Título II | Diálogo político |
Título III | Comercio |
Título IV | Movimiento de capital y pagos |
Título V | Contratación pública, competencia, propiedad intelectual y demás disposiciones relacionadas con el comercio |
Título VI | Cooperación |
Título VII | Marco institucional |
Título VIII | Disposiciones finales |
Anexos | |
Anexo I | Calendario de desgravación de la Comunidad (referido en el artículo 3) |
Anexo II | Calendario de Desgravación de México (referido en el artículo 3) |
Anexo III | Definición del Concepto de Productos Originarios y Procedimientos de Cooperación Administrativa |
Anexo IV | (Referido en el artículo 12) |
Anexo V | (Referido en el artículo 13) |
Anexo VI | Entidades Cubiertas del Título III (referido en el artículo 25) |
Anexo VII | Bienes Cubiertos (Referido en el artículo 25) |
Anexo VIII | Servicios Cubiertos (Referido en el artículo 25) |
Anexo IX | Servicios de Construcción Cubiertos (Referido en el artículo 25) |
Anexo X | Umbrales (Referido en el artículo 25) |
Anexo XI | Notas Generales (Referido en el artículo 25) |
Anexo XII | Procedimientos de Compras y otras Disposiciones (Referido en el artículo 29) |
Anexo XIII | Publicaciones (Referido en el artículo 31) |
Anexo XIV | Formato para la Información que será Intercambiada de Conformidad con el Artículo 38 (2) (Referido en el artículo 38) |
Anexo XV | (Referido en el artículo 39) |
Anexo XVI | Reglas Modelo de Procedimiento (Referido en el artículo 47) |
Fuente. Archivo tomado del Servicio Europeo de Acción Exterior.

Fecha de suscripción | 13 de junio de 1994 |
Vigencia | 01 de enero de 1995 |
Estados Partes | México, Colombia |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio Colombia – México (ACE N°33) |
Objetivo
1. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
2. Propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los tratamientos diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI.
3. Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual.
4. Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes.
5. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios entre las Partes.
6. Establecer lineamientos para la posterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
7. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
8. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Antecedentes
Estructura del Tratado de Libre Comercio Colombia – México (ACE N°33)
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Iniciales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado |
Capítulo IV | Sector Automotor |
Capítulo V | Sector Agropecuario y Medidas Fitosanitarias y Zoosanitarias |
Capítulo VI | Reglas de Origen |
Capítulo VII | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo VIII | Salvaguardias |
Capítulo IX | Prácticas Desleales de Comercio Internacional |
Capítulo X | Principios Generales sobre el Comercio de Servicios |
Capítulo XI | Telecomunicaciones |
Capítulo XII | Servicios Financieros |
Capítulo XIII | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo XIV | Normas Técnicas |
Capítulo V | Compras del Sector Público |
Capítulo XVI | Política en Materia de Empresas del Estado |
Capítulo XVII | Inversión |
Capítulo XVIII | Propiedad Intelectual |
Capítulo XIX | Solución de Controversias |
Capítulo XX | Administración del Tratado |
Capítulo XXI | Transparencia |
Capítulo XXII | Excepciones |
Capítulo XXIII | Disposiciones Finales |
Fuente. Archivo tomado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Fecha de suscripción | 17 de diciembre de 1992 |
Vigencia | 01 de enero de 1994 |
Estados Partes | México, Canadá, EE UU |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio de América del Norte |
Objetivo
1. Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes.
2. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
3. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
4. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes.
5. Establecer lineamientos para la posterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
6. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica N° 55 celebrado entre el Mercosur y México
Preámbulo | |
Capítulo I | Objetivos |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo VI | Energía y Petroquímica Básica |
Capítulo VII | Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo VIII | Medidas de Emergencia |
Capítulo IX | Medidas relativas a normalización |
Capítulo X | Compras del Sector Público |
Capítulo XI | Inversión |
Capítulo XII | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo XIII | Telecomunicaciones |
Capítulo XIV | Servicios Financieros |
Capítulo XV | Política en Materia de Competencia, Monopolios y Empresas del Estado |
Capítulo XVI | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo XVII | Propiedad Intelectual |
Capítulo XVIII | Publicación, Notificación y Administración de Leyes |
Capítulo XIX | Revisión y Solución de Controversias Materia de Antidumping y Cuotas Compensatorias |
Capítulo XX | Disposiciones Institucionales y Procedimientos para la Solución de Controversias |
Capítulo XXI | Excepciones |
Capítulo XXII | Disposiciones finales |
Anexos | |
Anexo I | Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de liberalización |
Anexo II | Reservas en relación con medidas futuras |
Anexo III | Actividades reservadas al Estado |
Anexo IV | Excepciones al trato de nación más favorecida |
Anexo V | Restricciones cuantitativas |
Anexo VI | Compromisos diversos |
Anexo VII | Reservas, compromisos específicos y otros |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Acuerdos marco

Adquiere información sobre el Mercado Común del Sur (Mercosur) dando clic en el siguiente botón:
Acuerdos comerciales preferenciales

Fecha de suscripción | 24 de agosto del 2006 |
Vigencia | 01 de enero del 2007 |
Estados Partes | Argentina, México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica entre la República de Argentina y los Estados Unidos Mexicanos (ACE Nº 6) |
Objetivo
1. Promover el aumento del comercio apelando a la consolidación, sobre bases estables, de los entendimientos previos adoptados por ambos países para dar incentivos a programas de intercambio compensado.
2. Intensificar y diversificar en los mayores niveles posibles, el comercio recíproco entre los países signatarios.
3. Estimular las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes de intercambio mundial.
4. Facilitar la creación y funcionamiento de empresas bi y multinacionales de carácter regional.
5. Coordinar y complementar las actividades económicas, en especial la industria y la tecnología conexa, a través de una eficaz mejora de los sistemas de producción y de las escalas operativas.
Antecedentes
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica entre Argentina y México (ACE Nº 6)
Preámbulo | |
Capítulo I | Objeto del Acuerdo |
Capítulo II | Ámbito de Aplicación |
Capítulo III | Programa de Liberalización |
Capítulo IV | Preservación de las Preferencias Pactadas |
Capítulo V | Régimen de Origen |
Capítulo VI | Cláusulas de Salvaguardia |
Capítulo VII | Retiro de Concesiones |
Capítulo VIII | Tratamientos Diferenciales |
Capítulo IX | Revisión del Acuerdo |
Capítulo X | Adhesión |
Capítulo XI | Vigencia |
Capítulo XII | Denuncia |
Capítulo XIII | Convergencia |
Capítulo XIV | Disposiciones Transitorias |
Capítulo V | Disposiciones Finales |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Fecha de suscripción | 27 de septiembre del 2002 |
Vigencia | Entró en Vigor el 1° de enero del 2003 En Brasil el ACE 55 fue ejecutado a partir del 15 de enero del 2003 El Acuerdo estará en vigor hasta que sea sustituido por el Acuerdo DE Libre Comercio entre el Mercosur y México Nota: Argentina suspendió en junio de 2012 la aplicación del acuerdo AAP.CE No 55, sus anexos y del Apéndice I (Sobre el Comercio en el Sector Automotor entre la Argentina y México) por tres años. |
Estados Partes | Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica N° 55 celebrado entre el Mercosur y los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
1. Sentar las bases para el establecimiento del libre comercio en el sector automotor.
2. Promover la integración y complementación productiva de sus sectores automotores.
Antecedentes
Protocolos que modifican el Acuerdo desde que entró en vigor
Disposiciones de internacionalización para implementar el acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica N° 55 celebrado entre el Mercosur y México
Artículo 1 | Objetivos |
Artículo 2 | Definiciones |
Artículo 3 | Cobertura del Acuerdo |
Artículo 4 | Disposiciones comerciales |
Artículo 5 | Período de transición para el libre comercio |
Artículo 6 | Régimen de origen |
Artículo 7 | Reglamentos técnicos |
Artículo 8 | Administración del Acuerdo |
Artículo 9 | Solución de controversias |
Artículo 10 | Convergencia |
Artículo 11 | Adhesión |
Artículo 12 | Vigencia |
Artículo 13 | Denuncia |
Artículo 14 y 15 | Disposiciones generales |
Artículo 16 | Enmiendas y adiciones |
Artículo 17 | Disposiciones transitorias |
Artículo 18 | Depositario |
Anexos | |
Anexo I | Productos automotores a los que se refiere el artículo 3º del acuerdo |
Anexo II | Régimen de Origen a que se refiere el artículo 6° del acuerdo |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Fecha de suscripción | 03 de julio del 2002 |
Vigencia | 02 de mayo del 2003 |
Estados Partes | Brasil, México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica N° 53 entre la República Federativa del Brasil y los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
1. Impulsar el desarrollo y la diversificación de las corrientes de comercio, con el objetivo de intensificar la complementación económica.
2. Establecer normas y disciplinas para las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, en el marco del Tratado Montevideo de 1980.
3. Estimular los flujos de inversión, para procurar promover un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva de las Partes.
4. Incentivar la participación de los sectores privados de las Partes
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Brasil - México (AAP.CE Nº 53)
Capítulo I | Objetivos y Disposiciones Iniciales |
Capítulo II | Preferencias Arancelarias |
Capítulo III | Disciplinas Comerciales |
Capítulo IV | Régimen de Origen y Procedimientos Aduaneros para el Control y Verificación del Origen de las Mercancías |
Capítulo V | Salvaguardias |
Capítulo VI | Prácticas Desleales de Comercio |
Capítulo VII | Cooperación Económica |
Capítulo VIII | Normas Técnicas, Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad |
Capítulo IX | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo X | Convergencia |
Capítulo XI | Administración del Acuerdo |
Capítulo XII | Régimen de Solución de Controversias |
Capítulo XIII | Comisión Administradora |
Capítulo XIV | Vigencia |
Capítulo XV | Adhesión |
Capítulo XVI | Denuncia |
Capítulo XVII | Disposiciones Transitorias |
Capítulo XVIII | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Anexo I |
Anexo II | Requisitos Específicos de Origen |
Fuente. Archivo tomado de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Fecha de suscripción | 30 de abril de 1983 |
Vigencia | 01 de mayo de 1983 |
Estados Partes | Ecuador, México |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación Nº 29 Celebrado entre la República del Ecuador y los Estados Unidos Mexicanos |
Objetivo
Incorporar al nuevo esquema de integración establecido por el Tratado de Montevideo, 1980, las preferencias arancelarias y comerciales que resulten de la renegociación, revisión, y actualización de las ventajas otorgadas en las listas nacionales de Ecuador y México, así como las contenidas en la lista de ventajas no extensivas a favor de Ecuador.
Antecedentes
Instrumentos legales que permiten la entrada en vigencia del Acuerdo en cada país
Estructura del Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación Nº 29 Celebrado entre Ecuador y México
Preámbulo | |
Capítulo I | Objeto del Acuerdo |
Capítulo II | Preferencias |
Capítulo III | Preservación de las preferencias |
Capítulo IV | Restricciones no arancelarias |
Capítulo V | Cláusulas de salvaguardia |
Capítulo VI | Régimen de origen |
Capítulo VII | Retiro de concesiones |
Capítulo VIII | Tratamientos diferenciales |
Capítulo IX | Vigencia |
Capítulo X | Adhesión |
Capítulo XI | Denuncia |
Capítulo XII | Evaluación y revisión |
Capítulo XIII | Convergencia |
Capítulo XIV | Administración del Acuerdo |
Capítulo XV | Disposiciones Generales |