Acuerdos comerciales de bienes Costa Rica
Acuerdos comerciales de bienes de
Costa Rica
Acuerdos multilaterales

Adquiere información sobre la Organización Mundial del Comercio (OMC) dando clic en el siguiente botón:
Uniones aduaneras

Adquiere información sobre el Mercado Común Centroamericano (MCCA) dando clic en el siguiente botón:
Acuerdos de libre comercio

Fecha de suscripción | 01 de marzo del 2023 |
Vigencia | 01 de octubre del 2024 |
Estados Partes | Ecuador, Costa Rica |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Asociación Comercial entre la República del Ecuador y la República de Costa Rica |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Apoyar la profundización de las relaciones entre los sectores productivos, considerando las necesidades especiales de las MiPymes, a fin de alcanzar un comercio inclusivo.
3. Facilitar el comercio de mercancías mediante, en particular, la aplicación de las disposiciones acordadas en materia de aduanas y facilitación del comercio, normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad y medidas sanitarias y fitosanitarias.
4. Promover la apertura efectiva y recíproca de los mercados de contratación pública de las Partes.
5. Promover condiciones de libre competencia en la zona de libre comercio.
6. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este Acuerdo, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias.
7. Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte, teniendo en consideración el equilibrio entre los derechos y obligaciones que deriven de los mismos.
8. Eliminar los obstáculos innecesarios al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre las Partes.
9. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
Antecedentes
Junio del 2022
En el marco de la IX Cumbre de las Américas, se anunció el inicio de las negociaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y Ecuador.
08 de agosto del 2022
Inició la primera ronda de negociación para el TLC entre Costa Rica y Ecuador.
03 - 07 de octubre del 2022
Se llevó a cabo la II Ronda de Negociación, donde se revisaron temas como comercio de servicios, comercio electrónico, telecomunicaciones, servicios financieros, entrada temporal de personas de negocios, inversión, acceso a mercados, propiedad intelectual, asuntos institucionales y solución de controversias.
01 de noviembre del 2022
Inició la tercera ronda de negociación, en la que se revisaron temas normativos pendientes y temas institucionales y de inversión. También se continuo con la negociación de las condiciones de acceso de bienes a los mercados y de las reglas de origen específicas.
06 de diciembre del 2022
Comenzó la cuarta ronda de negociaciones, centrada en la revisión de temas normativos pendientes relativos a acceso a mercados, telecomunicaciones y comercio electrónico, además de la negociación de las condiciones de acceso a mercados y las reglas de origen específicas de bienes.
19 de diciembre del 2022
Costa Rica y Ecuador concluyeron exitosamente la negociación del Acuerdo de Asociación Comercial, como resultado de la IV ronda de negociaciones.
01 de marzo del 2023
Se firmó el Acuerdo de Asociación Comercial Costa Rica – Ecuador.
22 de febrero del 2024
La Asamblea Nacional de Ecuador ratificó el Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica.
01 de octubre del 2024
Entró en vigor el Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica.
Estructura del Acuerdo de Asociación Comercial entre Ecuador y Costa Rica
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales |
Capítulo 2 | Trato Nacional y Acceso a Mercados de Mercancías |
Capítulo 3 | Reglas de Origen y Procedimientos de Origen |
Capítulo 4 | Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros |
Capítulo 5 | Buenas Prácticas Regulatorias |
Capítulo 6 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 7 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 8 | Medidas Comerciales Correctivas |
Capítulo 9 | Política de Competencia |
Capítulo 10 | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo 11 | Servicios Financieros |
Capítulo 12 | Servicios de Telecomunicaciones |
Capítulo 13 | Comercio Electrónico |
Capítulo 14 | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 15 | Inversión |
Capítulo 16 | Propiedad Intelectual |
Capítulo 17 | Contratación Pública |
Capítulo 18 | Micro, Pequeñas y Medianas Empresas |
Capítulo 19 | Comercio y Género |
Capítulo 20 | Ambiental |
Capítulo 21 | Laboral |
Capítulo 22 | Transparencia |
Capítulo 23 | Administración del Acuerdo |
Capítulo 24 | Solución de Controversias |
Capítulo 25 | Excepciones |
Capítulo 26 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Lista de Costa Rica |
Lista de Ecuador | |
Anexo II | Lista de Costa Rica |
Lista de Ecuador | |
Anexo III | Lista de Costa Rica |
Lista de Ecuador |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador.

Fecha de suscripción | 18 de julio del 2019 |
Vigencia | 01 de enero del 2021 |
Estados Partes | Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá Reino Unido |
Denominación del Tratado | Acuerdo por el que se establece una Asociación entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Centroamérica |
Objetivos
1. Conservar los vínculos entre las Partes establecidos en la asociación creada en el artículo 2 del Acuerdo UE – Centroamérica.
2. Conservar las condiciones preferenciales relacionadas con el comercio entre las Partes establecidas en el Acuerdo UE – Centroamérica y proporcionar una plataforma para una mayor liberalización del comercio entre las partes.
Disposiciones de internacionalización para implementar el acuerdo en cada país
Colombia
Decreto N° 2.500 de 02/09/1985 (SEC/di 192)
Costa Rica
No se presenta información
Antecedentes
18 de julio del 2019
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá firmaron el Acuerdo de Asociación Reino Unido – Centroamérica en Managua, Nicaragua.
29 de octubre del 2019
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y el Reino Unido.
10 de enero del 2021
El Acuerdo de Asociación Centroamérica – Reino Unido entró en vigor.
18 de octubre del 2023
Se llevó a cabo la Primera Reunión del Consejo de Asociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y el Reino Unido.
Estructura del Acuerdo por el que se establece una Asociación entre el Reino Unido y Centroamérica
Preámbulo | |
Artículo 1 | Objetivos |
Artículo 2 | Definiciones e interpretación |
Artículo 3 | Incorporación del Acuerdo UE – Centroamérica |
Artículo 4 | Referencias a la legislación de la Unión Europea |
Artículo 5 | Referencias al euro |
Artículo 6 | Aplicación territorial |
Artículo 7 | Continuación de los plazos |
Artículo 8 | Otras disposiciones en relación con el Consejo de Asociación y el Comité de Asociación |
Artículo 9 | Partes integrales del presente Acuerdo |
Artículo 10 | Entrada en vigor |
Anexos | |
Anexo 1 | Modificaciones al preámbulo |
Anexo 2 | Modificaciones a la parte I, Título I: Naturaleza y ámbito de aplicación del presente Acuerdo |
Anexo 3 | Modificaciones a la parte I, Título II: Marco institucional |
Anexo 4 | Modificaciones a la parte II: Diálogo político |
Anexo 5 | Modificaciones a la parte III: Cooperación |
Anexo 6 | Modificaciones a la parte III, Título II: Justicia, libertad y seguridad |
Anexo 7 | Modificaciones a la parte III, Título III: Desarrollo social y cohesión social |
Anexo 8 | Modificaciones a la parte III, Título IV: Migración |
Anexo 9 | Modificaciones a la parte III, Título VI: Desarrollo económico y comercial |
Anexo 10 | Modificaciones a la parte III, Título IX: Sociedad del conocimiento |
Anexo 11 | Modificaciones a la parte IV, Título II: Comercio de mercancías |
Anexo 12 | Modificaciones a la parte IV, Título III: Establecimiento, comercio de servicios y comercio electrónico |
Anexo 13 | Modificaciones a la parte IV, Título VI propiedad intelectual |
Anexo 14 | Modificaciones a la parte IV, Título VII: Comercio y competencia |
Anexo 15 | Modificaciones a la parte IV, Título IX: Integración económica regional |
Anexo 16 | Modificaciones a la parte V: Disposiciones finales |
Anexo 17 | Modificaciones al anexo I: Eliminación de aranceles aduaneros |
Anexo 18 | Modificaciones al Anexo II: Relativo a la definición del concepto de “Productos originarios” y métodos de cooperación administrativa |
Anexo 19 | Modificaciones al Anexo III: Asistencia administrativa mutua en materia de aduanas |
Anexo 20 | Modificaciones al Anexo VI: Autoridades competentes (MSF) |
Anexo 21 | Modificaciones al Anexo VII: Requisitos y disposiciones para la aprobación de establecimientos de productos de origen animal |
Anexo 22 | Modificaciones al Anexo IX: Puntos de contacto y sitios web (MSF) |
Anexo 23 | Modificaciones al Anexo X: Listas de compromisos sobre establecimiento |
Anexo 24 | Modificaciones al Anexo XI: Listas de compromisos sobre suministro transfronterizo de servicios |
Anexo 25 | Modificaciones al Anexo XII: Reservas sobre personal clave y aprendices graduados (titulados en prácticas) de las partes UE |
Anexo 26 | Modificaciones al Anexo XVI: Contratación pública |
Anexo 27 | Modificaciones al Anexo XVII: Lista de nombres para los que se solicita protección como indicadores geográficos en el territorio de las partes |
Anexo 28 | Modificaciones al anexo XVIII: Indicaciones geográficas protegidas |
Anexo 29 | Modificaciones a las declaraciones conjuntas |
Declaraciones conjuntas |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Economía de El Salvador.

Fecha de suscripción | 21 de febrero del 2018 |
Vigencia | Costa Rica – Corea: 01 de noviembre del 2019 Panamá – Corea: 01 de marzo del 2021 |
Estados Partes | Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá Corea del Sur |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre la República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica |
Objetivos
Establecimiento de una zona de libre comercio con el propósito de crear un mercado más amplio y seguro para mercancías y servicios en sus territorios y un entorno estable y predecible para la inversión. Contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la competitividad de sus firmas en los mercados globales, reconociendo al mismo tiempo las diferencias en los niveles de desarrollo y el tamaño de sus economías.
Promover el desarrollo sostenible de forma consistente con la protección y conservación ambiental.
Fortalecer los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellas.
Elevar los niveles de vida, promover el crecimiento y la estabilidad económica, crear nuevas oportunidades de empleo, y mejorar el bienestar general en sus territorios, por medio de la liberalización y expansión del comercio y la inversión entre sus territorios.
Establecer reglas claras y mutuamente favorables que guíen su comercio e inversión, para reducir o eliminar las barreras al comercio y para facilitar la inversión entre sus territorios.
Antecedentes
18 de junio del 2015
Seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) anunciaron el lanzamiento de negociaciones de libre comercio con Corea del Sur.
21 - 25 de septiembre del 2015
Se celebró la primera ronda de negociaciones de libre comercio en Seúl, Corea del Sur.
23 - 27 de noviembre del 2015
Se llevó a cabo la segunda ronda de negociaciones en San Salvador, El Salvador.
22 - 26 de febrero del 2016
Se realizó la tercera ronda de negociaciones en San Francisco, California, EE UU.
23 - 27 de mayo del 2016
La cuarta ronda de negociaciones se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras.
16 de agosto del 2016
Se celebró la quinta ronda de negociaciones en Seúl, Corea del Sur.
26 - 30 de septiembre del 2016
Desarrollo de la sexta ronda de negociaciones en Managua, Nicaragua.
24 de octubre del 2016
Inició la séptima ronda de negociaciones en el proceso para el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Corea.
16 de noviembre del 2016
Centroamérica y Corea del Sur concluyeron las negociaciones para el TLC en Managua, Nicaragua.
13 - 17 de febrero del 2017
Se llevó a cabo la revisión legal de los textos del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur.
21 de febrero del 2018
Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá firmaron el TLC entre Centroamérica y Corea en Seúl, Corea. Además, Costa Rica y Corea firmaron un memorando de entendimiento para promover el comercio, la inversión y la cooperación.
05 de marzo del 2019
Costa Rica aprobó el TLC entre las Repúblicas de Centroamérica y Corea del Sur.
09 de julio del 2020
Panamá aprobó el TLC entre Centroamérica y Corea del Sur.
25 de febrero del 2021
El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá anunció que el TLC entre Corea del Sur y las Repúblicas de Centroamérica comenzarían a regir en Panamá el 1 de marzo del 2021.
04 de septiembre del 2023
Guatemala y Corea del Sur firmaron la Declaración Ministerial Conjunta para la adhesión de Guatemala al TLC entre las Repúblicas de Centroamérica y Corea. Se oficializó la conclusión de las negociaciones entre ambos países y Centroamérica.
08 de enero del 2024
Guatemala, como Presidente Pro Témpore del Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco), presidió la Segunda Reunión del Comité Conjunto del TLC entre Centroamérica y Corea del Sur. Se aprobó el Protocolo de Adhesión de Guatemala al TLC.
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre la República de Corea y las Repúblicas de Centroamérica
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales |
Capítulo 2 | Trato Nacional y Acceso a Mercados para Mercancías |
Capítulo 3 | Reglas de Origen y Procedimientos de Origen |
Capítulo 4 | Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio |
Capítulo 5 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 6 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 7 | Defensa Comercial |
Capítulo 8 | Compras Públicas |
Capítulo 9 | Inversión |
Capítulo 10 | Comercio transfronterizo de servicios |
Capítulo 11 | Servicios Financieros |
Capítulo 12 | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 13 | Telecomunicaciones |
Capítulo 14 | Comercio Electrónico |
Capítulo 15 | Propiedad intelectual |
Capítulo 16 | Laboral |
Capítulo 17 | Ambiental |
Capítulo 18 | Transparencia |
Capítulo 19 | Cooperación |
Capítulo 20 | Competencia |
Capítulo 21 | Disposiciones Institucionales |
Capítulo 22 | Solución de controversias |
Capítulo 23 | Excepciones |
Capítulo 24 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Medidas Disconformes de Servicios e Inversión. Notas Explicativas |
Anexo II | Medidas Disconformes de Servicios e Inversión |
Anexo III | Medidas Disconformes. Servicios Financieros |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Fecha de suscripción | 24 de junio del 2013 |
Vigencia | Costa Rica, Panamá y Noruega: 19 de agosto del 2014 Liechtenstein y Suiza: 29 de agosto del 2014 Islandia: 05 de septiembre del 2014 |
Estados Partes | Centroamérica: Costa Rica, Panamá Estados AELC: Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre los Estados AELC y los Estados Centroamericanos |
Objetivos
1. Lograr la Liberalización del comercio de mercancías.
2. Incrementar mutuamente las oportunidades de inversión.
3. Lograr una mayor liberalización sobre una base recíproca de los mercados de contratación pública de las Partes.
4. Asegurar la protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual, de conformidad con los estándares internacionales.
5. Lograr la liberalización del comercio de servicios.
6. Contribuir al desarrollo y la expansión armoniosa del comercio mundial.
7. Promover la competencia en sus economías, particularmente en cuanto a las relaciones económicas entre las Partes.
8. Desarrollar el comercio internacional de tal manera que contribuya con el objetivo del desarrollo sostenible y asegurar que este objetivo sea integrado y reflejado en la relación comercial de las Partes.
Antecedentes
14 de noviembre del 2011
Los ministros de comercio de los Estados Miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) anunciaron el inicio de negociaciones de libre comercio con Costa Rica, Honduras y Panamá. Los otros países centroamericanos podrán unirse en una etapa posterior.
Del 28 de febrero al 01 de marzo del 2012
Se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones en Ginebra, Suiza.
Junio del 2012
Se realizó la segunda ronda de negociaciones en Panamá.
20 - 24 de agosto del 2012
Se llevó a cabo la tercera ronda de negociaciones en San José, Costa Rica.
29 de octubre al 2 de noviembre del 2012
Se realizó la cuarta ronda de negociaciones en Ginebra, Suiza.
10 - 14 de diciembre del 2012
Se llevó a cabo la quinta ronda de negociaciones en Guatemala.
12 - 15 de febrero del 2013
Se celebró la sexta ronda de negociaciones en Ginebra, Suiza.
24 de junio del 2013
Costa Rica, Panamá y la AELC firmaron el TLC. Guatemala se incorporó a las negociaciones en el 2012.
26 de febrero y 25 de marzo del 2014
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en primero y segundo debate el TLC entre Centroamérica y la AELC.
19 de junio del 2014
El Parlamento Noruego aprobó la ratificación del TLC con Costa Rica y Panamá.
19 de agosto del 2014
El TLC entre la AELC y Costa Rica y Panamá entró en vigor para Noruega.
29 de agosto del 2014
El TLC entró en vigor para Suiza, Liechtenstein, Costa Rica y Panamá.
05 de septiembre del 2014
El TLC entró en vigor para Islandia, Costa Rica y Panamá.
15 de octubre del 2014
Última ronda de negociación del TLC entre Guatemala y los países de la AELC. Honduras continuó con las negociaciones.
22 de junio del 2015
Los ministros de la AELC, Costa Rica, Guatemala y Panamá firmaron el Protocolo de Adhesión de Guatemala al TLC en Schaan, Liechtenstein. La adhesión de Guatemala sería efectiva después de la aprobación interna de todas las partes.
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre los Estados AELC y los Estados Centroamericanos
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Generales |
Capítulo II | Comercio de Mercancías No Agrícolas |
Capítulo III | Comercio de Mercancías Agrícolas |
Capítulo IV | Comercio de Servicios |
Capítulo V | Inversión |
Capítulo VI | Protección de la Propiedad Intelectual |
Capítulo VII | Contratación Pública |
Capítulo VIII | Competencia |
Capítulo IX | Comercio y Desarrollo Sostenible |
Capítulo X | Cooperación |
Capítulo XI | Disposiciones institucionales |
Capítulo XII | Solución de controversias |
Capítulo XIII | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Reglas de Origen y Métodos de Cooperación Administrativa |
Anexo II | Comercio Electrónico |
Anexo III | Cobertura de Productos no Agrícolas |
Anexo IV | Desgravación Arancelaria de Costa Rica para Productos no Agrícolas |
Anexo V | Desgravación Arancelaria de Panamá para Productos no Agrícolas |
Anexo VI | Impuestos a la Importación |
Anexo VII | Facilitación del Comercio |
Anexo VIII | Mandato del Subcomité de Comercio de Mercancías |
Anexo IX | Concesiones Arancelarias para Productos Agrícolas Costa Rica - Islandia |
Anexo X | Concesiones Arancelarias para Productos Agrícolas Costa Rica - Noruega |
Anexo XI | Productos Agrícolas Costa Rica – Liechtenstein/Suiza |
Anexo XII | Concesiones Arancelarias para Productos Agrícolas Panamá – Islandia |
Anexo XIII | Concesiones Arancelarias para Productos Agrícolas Panamá - Noruega |
Anexo XIV | Concesiones Arancelarias para Productos Agrícolas Panamá – Liechtenstein/Suiza |
Anexo XV | Listas de Compromisos Específicos |
Anexo XVI | Lista de Exenciones a NMF |
Anexo XVII | Servicios Financieros |
Anexo XVIII | Reservas |
Anexo XIX | Derechos de Propiedad Intelectual |
Anexo XX | Entidades Cubiertas |
Anexo XXI | Implementación de Modificaciones aprobadas por el Comité Conjunto |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.

Fecha de suscripción | 22 de mayo del 2013 |
Vigencia | 01 de agosto del 2016 |
Estados Partes | Colombia, Costa Rica |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio Colombia – Costa Rica |
Objetivos
1. Crear un mercado más amplio y seguro para las mercancías y servicios producidos en sus respectivos territorios.
2. Facilitar el comercio promoviendo procedimientos aduaneros eficientes, transparentes y previsibles para sus importadores y exportadores.
3. Fomentar la creación de oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida de sus pueblos en sus respectivos territorios con el objeto de reducir la pobreza.
4. Contribuir a la integración económica regional.
5. Fortalecer los vínculos tradicionales de amistad y el espíritu de cooperación.
6. Promover la competitividad de sus empresas en los mercados globales.
7. Estimular la creatividad e innovación y promover el comercio en los sectores innovadores de sus economías.
8. Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial de sus mercancías y servicios, así como para la promoción y protección de las inversiones en sus territorios.
9. Promover la transparencia en el comercio internacional y la inversión.
10. Evitar distorsiones en su comercio recíproco.
11. Promover el desarrollo económico de manera congruente con la protección y conservación del medio ambiente, así como con el desarrollo sostenible.
Antecedentes
05 de junio del 2012
Colombia y Costa Rica anunciaron el lanzamiento de las negociaciones de libre comercio.
15 de junio del 2012
Ambos países suscriben el marco general de negociación del acuerdo.
30 de junio al 02 de agosto del 2012
Se realizó la primera ronda de negociaciones en Bogotá, Colombia.
24 de septiembre del 2012
Comenzó la segunda ronda de negociaciones en San José, Costa Rica.
22 - 25 de octubre del 2012
Se celebró la tercera ronda de negociaciones comerciales en Cali, Colombia.
07 de febrero del 2013
Concluyó la cuarta ronda de negociaciones.
06 de marzo del 2013
Concluyeron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Costa Rica.
22 de mayo del 2013
Colombia y Costa Rica suscribieron el TLC.
08 de abril del 2014
El Senado colombiano aprobó en primer debate el TLC con Costa Rica.
24 de abril del 2014
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el TLC.
05 de mayo del 2014
El gobierno de Costa Rica ratificó el TLC con Colombia.
05 de noviembre del 2014
El Senado colombiano aprobó en segundo debate el TLC con Costa Rica.
06 de abril del 2016
La Corte Constitucional de Colombia aprobó el TLC con Costa Rica.
01 de agosto del 2016
En el marco de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, los ministros de comercio de Colombia y Costa Rica acordaron que esta sería la fecha definitiva para la entrada en vigor del TLC entre ambos países.
28 - 29 de noviembre del 2018
Costa Rica y Colombia celebraron reuniones para profundizar el intercambio comercial, promover las inversiones y aprovechar las oportunidades que ofrecen ambos mercados.
2018
En el marco de la Decimotercera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Colombia y Costa Rica firmó la profundización del Acuerdo Comercial que tienen vigente desde el 2016.
Estructura del Tratado de Libre Comercio Colombia – Costa Rica
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales |
Capítulo 2 | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo 3 | Reglas de Origen y Procedimientos de Origen |
Capítulo 4 | Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros |
Capítulo 5 | Cooperación Técnica y Asistencia Mutua en Asuntos Aduaneros |
Capítulo 6 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 7 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 8 | Defensa Comercial |
Capítulo 9 | Propiedad Intelectual |
Capítulo 10 | Contratación Pública |
Capítulo 11 | Política de Competencia y Defensa del Consumidor |
Capítulo 12 | Inversión |
Capítulo 13 | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo 14 | Servicios Financieros |
Capítulo 15 | Telecomunicaciones |
Capítulo 16 | Comercio Electrónico |
Capítulo 17 | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 18 | Solución de Controversias |
Capítulo 19 | Transparencia |
Capítulo 20 | Administración del Acuerdo |
Capítulo 21 | Excepciones |
Capítulo 22 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Notas Explicativas |
Lista de Colombia | |
Lista de Costa Rica | |
Anexo II | Notas Explicativas |
Lista de Colombia | |
Lista de Costa Rica | |
Anexo III | Colombia |
Costa Rica | |
Colombia – Notas Horizontales | |
Costa Rica – Notas Horizontales | |
Colombia – Medidas disconformes | |
Costa Rica – Medidas Disconformes |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Fecha de suscripción | 29 de junio del 2012 |
Vigencia | Aplicación provisional Costa Rica: 01 de octubre del 2013 El Salvador: 01 de octubre del 2013 Guatemala: 01 de diciembre del 2013 Honduras: 01 de agosto del 2013 Nicaragua: 01 de agosto del 2013 Panamá: 01 de agosto del 2013 |
Estados Partes | Países miembros de la UE Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) |
Objetivos
1. Fortalecer y consolidar las relaciones entre las Partes a través de una asociación basada en tres partes interdependientes y fundamentales: el diálogo político, la cooperación y el comercio, sobre la base del respeto mutuo, la reciprocidad y el interés común.
2. Mejorar la cooperación birregional en todos los ámbitos de interés común a fin de lograr un desarrollo social y económico más sostenible y equitativo en ambas regiones.
3. Mantener al menos, y preferentemente mejorar, el nivel de buena gobernanza, así como los niveles alcanzados en materia social, laboral y medio ambiental mediante la aplicación efectiva de los convenios internacionales de los cuales las Partes sean parte en el momento de la entrada en vigor del presente Acuerdo.
4. Fortalecer las relaciones de buena vecindad y el principio de resolución pacífica de conflictos.
5. Ampliar y diversificar la relación comercial birregional, para contribuir a un mayor crecimiento económico, a la mejora gradual de la calidad de vida en ambas regiones y a una mejor integración de las mismas en la economía mundial.
6. Fortalecer y profundizar el proceso progresivo de la integración regional en ámbitos de interés común, como una forma de facilitar la aplicación del presente Acuerdo.
7. Desarrollar una asociación política privilegiada basada en valores, principios y objetivos comunes, en particular el respeto y la promoción de la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la buena gobernanza y el Estado de Derecho, con el compromiso de promover y proteger estos valores y principios a nivel mundial, de forma que contribuya a fortalecer el multilateralismo.
8. Fomentar el incremento del comercio y la inversión entre las Partes, tomando en consideración el trato especial y diferenciado para reducir las asimetrías estructurales existentes entre ambas regiones.
Antecedentes
1993
La Unión Europea (UE) y Centroamérica firmaron el Acuerdo Marco de Cooperación, el cual entró en vigor el 1º de marzo de 1999.
Mayo del 2002
En la Cumbre UE – América Latina y el Caribe, la UE y seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) acordaron negociar el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que se suscribió el 15 de diciembre del 2003 en Roma, Italia.
Mayo del 2004
En la III Cumbre UE – América Latina y el Caribe en Guadalajara, México, ambas regiones lanzaron un mecanismo de evaluación conjunta para examinar el proceso de integración económica regional centroamericano.
19 de enero del 2005
Centroamérica y la UE se reunieron en Bruselas para definir los objetivos y metodología de la fase de valoración conjunta para el futuro acuerdo de asociación.
Mayo del 2006
En la Cumbre UE – Centroamérica realizada en Viena, Austria, se reiteró el compromiso de concluir un acuerdo de asociación comprensivo.
2007
- 28 – 29 de junio del 2007: La UE y Centroamérica iniciaron negociaciones del Acuerdo de Asociación en Bruselas.
22 – 26 de octubre del 2007: Se celebró la primera ronda de negociaciones en San José, Costa Rica.
2008
- 22 – 29 de febrero del 2008: Se llevó a cabo la segunda ronda de negociaciones en Bruselas, Bélgica.
- 14 de abril del 2008: La tercera ronda de negociaciones inició en El Salvador.
- 14 – 18 de julio del 2008: Se celebró la cuarta ronda de negociaciones en Bruselas, Bélgica.
6 – 10 de octubre del 2008: Se realizó la quinta ronda de negociaciones en Bruselas.
2009
- 26 – 30 de enero del 2009: Se realizó la sexta ronda de negociaciones en Bruselas.
- 6 de abril del 2009: La UE decidió interrumpir temporalmente las negociaciones con los países centroamericanos.
24 de abril del 2009: Centroamérica y la UE acordaron reanudar las negociaciones del Acuerdo de Asociación.
2010
- 3 de febrero del 2010: Los negociadores de Centroamérica y la UE se reunieron en Bruselas y acordaron un calendario de trabajo para cerrar el acuerdo en mayo.
- 22 – 26 de febrero del 2010: Se celebró la VII ronda de negociaciones en Bruselas con Panamá como observador. Panamá anunció su intención de incorporarse a las negociaciones.
- 22 – 26 de marzo del 2010: Se llevó a cabo una nueva ronda de reuniones técnicas en Bruselas.
26 – 28 de abril del 2010: Se realizó una nueva serie de negociaciones en Bruselas, concluyendo en Madrid en mayo del 2010 durante la Cumbre de América Latina – Caribe y la UE.
2011
- 8 de febrero del 2011: Durante la XVI reunión de la Comisión Mixta UE – Centroamérica en Bruselas, se discutió cómo avanzar en la conclusión del acuerdo.
- 22 de marzo del 2011: Centroamérica y la UE iniciaron el acuerdo de asociación en Bruselas, tras la revisión legal de los textos.
25 de octubre del 2011: La Comisión Europea revisó y aprobó el acuerdo, iniciando la primera etapa del proceso de firma.
2012
- 29 de junio del 2012: El Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica fue suscrito en Tegucigalpa, Honduras.
11 de diciembre del 2012: El Parlamento Europeo aprobó el acuerdo.
2013
- 01 de julio del 2013: Croacia se unió a la UE y se iniciaron las negociaciones para su adhesión al Acuerdo de Asociación Centroamérica – UE.
- Del 21 de mayo al 01 de julio del 2013: La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el Acuerdo de Asociación en primer y segundo debate.
- 01 de agosto del 2013: El acuerdo entró en vigor para Honduras, Nicaragua y Panamá en el ámbito comercial.
- 01 de octubre del 2013: El acuerdo entró en vigor para Costa Rica y El Salvador.
01 de diciembre del 2013: El Acuerdo de Asociación entró en vigor para Guatemala.
18 - 19 de noviembre del 2014
Se realizó la primera reunión de la Junta de Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo de Asociación en Managua, Nicaragua.
14 de junio del 2018
Durante la reunión del Consejo de Asociación en Bruselas, se acordó la adhesión de Croacia al Acuerdo de Asociación Centroamérica – UE.
27 de junio del 2019
El Comité de Asociación se reunió en Antigua, Guatemala, en el marco del Acuerdo de Asociación Centroamérica – UE.
26 de noviembre del 2020
El Comité de Asociación se reunió nuevamente, por medio de videoconferencia.
29 de junio del 2023
El Comité de Asociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE se reunió en San Salvador para analizar la implementación del pilar comercial.
Estructura del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE)
Preámbulo | |
Parte I | Disposiciones Generales e Institucionales |
Parte II | Diálogo Político |
Parte III | Cooperación |
Parte IV | Comercio |
Parte V | Disposiciones finales |
Anexos | |
Anexo I | Eliminación de Aranceles Aduaneros |
Anexo II | Relativo a la Definición del Concepto de «Productos Originarios» y Métodos de Cooperación Administrativa |
Anexo III | Asistencia Administrativa Mutua en Materia de Aduanas |
Anexo IV | Disposiciones Especiales sobre Cooperación Administrativa |
Anexo V | Gestión de los Errores Administrativos |
Anexo VI | Autoridades Competentes |
Anexo VII | Requisitos y Disposiciones para la Aprobación de Establecimientos de Productos de Origen Animal |
Anexo VIII | Directrices Aplicables a las Verificaciones |
Anexo IX | Puntos de Contacto y Sitios Web |
Anexo X | Listas de Compromisos de Establecimiento |
Anexo XI | Listas de Compromisos sobre Suministro Transfronterizo de Servicios |
Anexo XII | Reservas de la Parte UE sobre Personal Clave y Aprendices Graduados |
Anexo XIII | Listas de Compromisos de las Repúblicas de la Parte CA sobre Personal Clave y Aprendices Graduados |
Anexo XIV | Listas de Compromisos de las Repúblicas de la Parte CA sobre Vendedores de Servicios Comerciales |
Anexo XV | Servicios de Información |
Anexo XVI | Sobre Contratación Pública |
Anexo XVII | Lista de nombres para los que se solicita protección como indicaciones geográficas en el territorio de las partes |
Anexo XVIII | Indicaciones geográficas protegidas |
Anexo XIX | Lista de Productos a los que Hace Referencia el Artículo 306, Apartado 4 |
Anexo XX | Lista de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) en Proceso de Armonización |
Anexo XXI | Subcomités |
Fuente: Archivo tomado del Sistema de Información de Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos.

Fecha de suscripción | 22 de noviembre del 2011 |
Vigencia | Guatemala – México: 01 de septiembre del 2013 Costa Rica – México: 01 de julio del 2013 Honduras – México: 01 de enero del 2013 El Salvador – México: 01 de septiembre del 2012 Nicaragua – México: 01 de septiembre del 2012 |
Estados Partes | Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, México |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
2. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre las Partes.
3. Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional y multilateral, dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
4. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
5. Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio.
6. Facilitar el movimiento de capitales y de personas de negocios entre los territorios de las Partes.
7. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y eficaz, los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte.
8. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Antecedentes
01 de enero de 1995
Entró en vigor el TLC México-Costa Rica.
01 de julio de 1998
Entró en vigor el TLC México – Nicaragua.
15 de marzo del 2001
Entró en vigor el TLC México – El Salvador, Guatemala y Honduras.
28 de junio del 2008
Durante la X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla en Villahermosa, Tabasco, los Jefes de Estado establecieron el compromiso de buscar la convergencia de los tratados de libre comercio (TLC) entre México y Centroamérica.
26 de marzo del 2009
Los viceministros de comercio exterior de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y México acordaron un Plan de Acción para la convergencia de los TLC durante una reunión en Managua, Nicaragua.
Mayo del 2010
Se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones del proceso de convergencia en Ciudad de México.
09 - 11 de agosto del 2010
La segunda ronda de negociaciones tuvo lugar en San Salvador, El Salvador.
27 - 30 de septiembre del 2010
Se realizó la tercera ronda de negociaciones en Ciudad de México.
Del 31 de enero al 4 de febrero del 2011
Se llevó a cabo la cuarta ronda de negociaciones en Guatemala.
Mayo del 2011
La quinta ronda de negociaciones se celebró en Ciudad de México.
15 - 19 de agosto del 2011
La sexta ronda de negociaciones se realizó en San Salvador, El Salvador.
19 - 23 de septiembre del 2011
Se llevó a cabo la última ronda de negociaciones en México, y la siguiente fue programada para el 27 – 28 de septiembre en Antigua, Guatemala.
20 de octubre del 2011
Concluyeron las negociaciones técnicas para la convergencia de lo que será el TLC Único entre Centroamérica y México.
22 de noviembre del 2011
Firma del TLC Único.
15 de diciembre del 2011
El Senado de México aprobó el acuerdo entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
09 de enero del 2012
México publicó el decreto por el que se aprobó el TLC suscrito entre México y los países de Centroamérica.
30 de noviembre del 2012
México anunció la entrada en vigor del TLC entre México y Honduras mediante decreto en el Diario Oficial de la Federación, con vigencia a partir del 1º de enero del 2013.
01 de julio del 2013
El TLC entre México y Costa Rica entró en vigor.
01 de septiembre del 2013
El TLC entre México y Guatemala entró en vigor.
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones iniciales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos Aduaneros relacionados con el Origen de las Mercancías |
Capítulo VI | Facilitación del Comercio |
Capítulo VII | Defensa Comercial |
Capítulo VIII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo IX | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo X | Contratación Pública |
Capítulo XI | Inversión |
Capítulo XII | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo XIII | Telecomunicaciones |
Capítulo XIV | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo XV | Comercio Electrónico |
Capítulo XVI | Propiedad intelectual |
Capítulo XVII | Solución de controversias |
Capítulo XVIII | Transparencia |
Capítulo XIX | Administración del Tratado |
Capítulo XX | Excepciones |
Capítulo XXI | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Medidas Disconformes |
Anexo II | Medidas Futuras |
Anexo III | Actividades Reservadas al Estado |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Economía de Guatemala.

Fecha de suscripción | 26 de mayo del 2011 |
Vigencia | 01 de junio del 2013 |
Estados Partes | Costa Rica, Perú |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio Costa Rica - Perú |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Promover condiciones de libre competencia en la zona de libre comercio.
3. Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte, teniendo en consideración el equilibrio entre los derechos y obligaciones que deriven de los mismos.
4. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
5. Eliminar los obstáculos innecesarios al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre las Partes.
6. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias.
Antecedentes
10 de septiembre del 2010
Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá acordaron iniciar negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio con Perú, con carácter bilateral entre Perú y cada uno de los países centroamericanos participantes.
08 - 12 de noviembre del 2010
Se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones en Lima, Perú. Durante esta ronda, Guatemala se unió a las negociaciones.
17 - 21 de enero del 2011
Se realizó la segunda ronda de negociaciones en Panamá.
Del 28 de febrero al 4 de marzo del 2011
Se realizó la tercera ronda de negociaciones en San José, Costa Rica.
04 - 08 de abril del 2011
Se llevó a cabo una mini ronda de negociaciones en Panamá.
02 - 06 de mayo del 2011
La cuarta ronda de negociaciones se realizó en Lima, Perú. Durante esta ronda, Perú y Panamá, así como Perú y Costa Rica, concluyeron negociaciones para sus respectivos tratados de libre comercio.
25 de mayo del 2011
Panamá y Perú firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC).
26 de mayo del 2011
Costa Rica y Perú firmaron el TLC en San José, Costa Rica.
27 de marzo del 2012
El Gobierno de Perú ratificó el TLC entre Costa Rica y Perú.
11 de marzo del 2013
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en primer debate el TLC entre Costa Rica y Perú.
22 de abril del 2013
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en segundo debate el TLC entre Costa Rica y Perú.
01 de junio del 2013
El TLC entre Costa Rica y Perú entró en vigor.
Estructura del Tratado de Libre Comercio Costa Rica – Perú
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales |
Capítulo 2 | Acceso a Mercados de Mercancías |
Capítulo 3 | Reglas de Origen y Procedimientos de Origen |
Capítulo 4 | Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros |
Capítulo 5 | Cooperación y Asistencia Mutua en Asuntos Aduaneros |
Capítulo 6 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 7 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 8 | Defensa Comercial |
Capítulo 9 | Propiedad Intelectual |
Capítulo 10 | Contratación Pública |
Capítulo 11 | Política de Competencia |
Capítulo 12 | Inversión |
Capítulo 13 | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo 14 | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 15 | Solución de Controversias |
Capítulo 16 | Transparencia |
Capítulo 17 | Administración del Tratado |
Capítulo 18 | Excepciones |
Capítulo 19 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Medidas Disconformes |
Anexo II | Medidas Disconformes |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

Fecha de suscripción | 08 de abril del 2010 |
Vigencia | 01 de agosto del 2011 |
Estados Partes | Costa Rica, China |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y China |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Establecer un marco para mayor cooperación bilateral para ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
3. Establecer normas comprensibles que garanticen un ambiente regulado y transparente para el comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
4. Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual en los territorios de las Partes, tomando en consideración la situación económica y la necesidad social o cultural de cada Parte; así como promover la innovación tecnológica y la transferencia y diseminación de tecnología entre las Partes.
5. Facilitar el comercio de mercancías y servicios.
6. Crear procedimientos efectivos para la implementación y aplicación de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
7. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
8. Confirmar su compromiso con la promoción del comercio y reafirmar su aspiración de alcanzar un balance apropiado entre los componentes económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.
Antecedentes
09 - 11 de enero del 2008
Primera reunión del Grupo de Trabajo Conjunto entre Costa Rica y China para estudiar la factibilidad de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC).
07 de mayo del 2008
Segunda reunión del Grupo de Trabajo Conjunto en Beijing, China.
07 - 08 de julio del 2008
Tercera reunión del Grupo de Trabajo Conjunto en Puntarenas, Costa Rica.
13 de agosto del 2008
El Grupo de Trabajo presentó el estudio de factibilidad elaborado para negociar un TLC.
17 de noviembre del 2008
Firma del memorándum de entendimiento entre Costa Rica y China para el lanzamiento de las negociaciones del TLC.
21 de enero del 2009
Primera ronda de negociaciones para el TLC entre Costa Rica y China.
Abril del 2009
Segunda ronda de negociaciones en Shanghái, China.
15 - 17 de junio del 2009
Tercera ronda de negociaciones entre Costa Rica y China.
07 - 10 de septiembre del 2009
Cuarta ronda de negociaciones en Beijing, China.
02 - 06 de noviembre del 2009
Quinta ronda de negociaciones en Beijing, China.
10 de febrero del 2010
Conclusión de las negociaciones para el TLC entre Costa Rica y China.
08 de abril del 2010
Firma del TLC entre Costa Rica y China en Beijing, China.
31 de mayo del 2011
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el TLC con China.
13 de junio del 2011
El TLC entre Costa Rica y China fue sancionado por la Presidenta de Costa Rica.
01 de agosto del 2011
El TLC entre Costa Rica y China entró en vigor.
28 de abril del 2014
En San José, Costa Rica, se llevó a cabo la segunda reunión de la Comisión de Libre Comercio entre Costa Rica y China para velar por la implementación y funcionamiento del acuerdo.
Estructura del Tratado de Libre Comercio Costa Rica – China
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales |
Capítulo 2 | Disposiciones de Aplicación General |
Capítulo 3 | Trato Nacional y Acceso a Mercados para el Comercio de Mercancías |
Capítulo 4 | Reglas de Origen y Procedimientos Operativos Relacionados |
Capítulo 5 | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo 6 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 7 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 8 | Defensa comercial |
Capítulo 9 | Inversión, Comercio de Servicios y Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo 10 | Propiedad Intelectual |
Capítulo 11 | Cooperación, Promoción y Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales |
Capítulo 12 | Transparencia |
Capítulo 13 | Administración del Tratado |
Capítulo 14 | Solución de Controversias |
Capítulo 15 | Excepciones |
Capítulo 16 | Disposiciones Finales |
Fuente: Archivo tomado del Sistema Costarricense de Información Jurídica.

Fecha de suscripción | 06 de abril del 2010 |
Vigencia | 01 de julio del 2013 |
Estados Partes | Costa Rica, Singapur |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Singapur |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
3. Establecer normas comprensibles que garanticen un ambiente previsible y transparente para el comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
4. Confirmar su compromiso con la promoción del comercio y reafirmar su aspiración de alcanzar un balance apropiado entre los componentes económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible.
5. Facilitar el comercio de mercancías y servicios.
6. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
7. Establecer un marco para mayor cooperación bilateral para ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
8. Asegurar una adecuada y efectiva protección de los derechos de propiedad intelectual en los territorios de las Partes, tomando en consideración la situación económica y la necesidad social o cultural de cada país.
9. Crear procedimientos efectivos para la implementación y aplicación de este Tratado, para su administración conjunta, y para la solución de controversias.
Antecedentes
01 - 04 de diciembre del 2008
Visita oficial del Presidente de Costa Rica a Singapur, durante la cual ambos países acordaron negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC).
29 de enero del 2010
Cierre oficial de las negociaciones del TLC entre Costa Rica y Singapur.
06 de abril del 2010
Firma del TLC entre Costa Rica y Singapur.
20 de diciembre del 2012
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el TLC en primer debate.
04 de marzo del 2013
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el TLC en segundo debate.
01 de julio del 2013
El TLC entre Costa Rica y Singapur entró en vigor.
Estructura del Tratado de Libre Comercio Costa Rica - Singapur
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales |
Capítulo 2 | Comercio de Mercancías |
Capítulo 3 | Reglas de Origen |
Capítulo 4 | Aduanas |
Capítulo 5 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 6 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 7 | Defensa comercial |
Capítulo 8 | Contratación Pública |
Capítulo 9 | Política de Competencia |
Capítulo 10 | Comercio de Servicios |
Capítulo 11 | Inversión |
Capítulo 12 | Comercio Electrónico |
Capítulo 13 | Propiedad Intelectual e Innovación |
Capítulo 14 | Cooperación, Promoción y Mejoramiento de las Relaciones Comerciales |
Capítulo 15 | Transparencia |
Capítulo 16 | Administración del Tratado |
Capítulo 17 | Solución de Controversias |
Capítulo 18 | Excepciones |
Capítulo 19 | Disposiciones Finales |
Fuente: Archivo tomado del Sistema de Información de Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos.

Fecha de suscripción | 05 de agosto del 2004 |
Vigencia | El Salvador – EE UU: 01 de marzo del 2006 Honduras – Nicaragua: 01 de abril del 2006 Guatemala: 01 de julio del 2006 República Dominicana: 01 de marzo del 2007 Costa Rica: 01 de enero del 2009 |
Estados Partes | Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, EE UU |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana – Centroamérica y los Estados Unidos |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
2. Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte.
3. Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
4. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
5. Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios entre los territorios de las Partes.
6. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
7. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta, y para la solución de controversias.
Antecedentes
2001
- 24 de septiembre del 2001: En la IX Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales del ALCA, se realizó una reunión entre Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y EE UU para discutir posibles medios para la profundización de las relaciones comerciales.
27 de noviembre del 2001: Se iniciaron las discusiones técnicas dentro de la fase exploratoria denominada "Diálogo de Política Comercial CA-USA".
2002
- 16 de enero del 2002: El Presidente de EE UU informó al Congreso su intención de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países centroamericanos.
01 de octubre del 2002: El Congreso de EE UU fue notificado formalmente de la intención de comenzar las negociaciones.
2003
- 8 de enero del 2003: Lanzamiento oficial de las negociaciones del TLC entre Centroamérica y EE UU (CAFTA) en Washington, D.C.
17 de diciembre del 2003: Las negociaciones entre EE UU y cuatro países centroamericanos concluyeron, mientras que Costa Rica siguió negociando algunos temas.
2004
- 25 de enero del 2004: Costa Rica y EE UU alcanzaron un acuerdo en los temas pendientes.
- 28 de enero del 2004: Se hizo público el borrador del TLC entre Centroamérica y EE UU.
- 20 de febrero del 2004: El Presidente de EE UU notificó al Congreso su intención de firmar el TLC con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
- 12 de enero del 2004: EE UU y República Dominicana iniciaron formalmente la primera ronda de negociaciones para su adhesión al acuerdo.
- 5 de agosto del 2004: Se firmó el TLC República Dominicana – Centroamérica – EE UU (CAFTA-DR) en Washington, D.C.
17 de diciembre del 2004: El Salvador ratificó el CAFTA-DR.
2005
- 1 de enero del 2005: Entró en vigor el CAFTA-DR para los países que completaron los procedimientos legales correspondientes.
- 18 de febrero del 2005: Se firmaron dos acuerdos relacionados con el capítulo ambiental del CAFTA-DR: el Entendimiento sobre la Secretaría de Asuntos Ambientales y el Acuerdo de Cooperación Ambiental.
- 03 de marzo del 2005: Honduras ratificó el CAFTA-DR.
- 10 de marzo del 2005: Guatemala aprobó el CAFTA-DR en el Diario Oficial.
- 02 de agosto del 2005: El Presidente de EE UU firmó la ley de implementación del CAFTA-DR.
10 de octubre del 2005: Nicaragua ratificó el CAFTA-DR.
2006
- 28 de febrero del 2006: El Presidente de EE UU emitió la Proclamación 7987 de implementación del CAFTA-DR.
- 01 de marzo del 2006: El CAFTA-DR entró en vigor para El Salvador.
- 01 de abril del 2006: El CAFTA-DR entró en vigor para Honduras y Nicaragua.
01 de julio del 2006: El CAFTA-DR entró en vigor para Guatemala.
2007
- 1 de marzo del 2007: El CAFTA-DR entró en vigor para la República Dominicana.
7 de octubre del 2007: Costa Rica realizó un referendo y los ciudadanos votaron a favor del CAFTA-DR.
2008
- 30 de septiembre del 2008: Se acordó extender el plazo para que Costa Rica implementara el CAFTA-DR hasta el 1 de enero del 2009.
14 de noviembre del 2008: Costa Rica aprobó la última ley interna necesaria para la implementación del CAFTA-DR.
01 de enero del 2009
Entró en vigor el CAFTA-DR para Costa Rica.
22 - 23 de febrero del 2011
Se celebró la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio en San Salvador, El Salvador.
23 de enero del 2012
Se celebró la segunda reunión de la Comisión de Libre Comercio en Miami, Florida, EE UU.
01 de noviemrbe del 2020
Comenzaron a regir las decisiones de la Comisión de Libre Comercio para adecuar las reglas de origen en el CAFTA-DR.
Estructura del Tratado de Libre Comercio Centroamérica – EE UU – República Dominicana
Preámbulo | |
Capítulo 1 | Disposiciones Iniciales |
Capítulo 2 | Definiciones Generales |
Capítulo 3 | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo 4 | Reglas De Origen y Procedimientos de Origen |
Capítulo 5 | Administración Aduanera y Facilitación del Comercio |
Capítulo 6 | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo 7 | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo 8 | Defensa Comercial |
Capítulo 9 | Contratación Pública |
Capítulo 10 | Inversión |
Capítulo 11 | Comercio Transfronterizo De Servicios |
Capítulo 12 | Servicios Financieros |
Capítulo 13 | Telecomunicaciones |
Capítulo 14 | Comercio Electrónico |
Capítulo 15 | Derechos de Propiedad Intelectual |
Capítulo 16 | Laboral |
Capítulo 17 | Ambiental |
Capítulo 18 | Transparencia |
Capítulo 19 | Administración del Tratado y Creación de Capacidades Relacionadas con el Comercio |
Capítulo 20 | Solución de Controversias |
Capítulo 21 | Excepciones |
Capítulo 22 | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Medidas Disconformes de Servicios e Inversión |
Anexo II | Medidas Disconformes de Servicios e Inversión |
Anexo III | Medidas Disconformes de Servicios Financieros |
Fuente: Archivo tomado del Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos.

Fecha de suscripción | 09 de marzo del 2004 |
Vigencia | Costa Rica – Barbados: 01 de agosto del 2006 Costa Rica – Belice: 10 de marzo del 2011 Costa Rica – Guyana: 30 de abril del 2006 Costa Rica – Jamaica: 01 de junio del 2015 Costa Rica – Trinidad y Tobago: 15 de noviembre del 2005 |
Estados Partes | Caricom: Antigua y barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicent y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Costa Rica |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de Costa Rica y la Comunidad del Caribe |
Objetivos
1. y desarrollar una zona de libre comercio de conformidad con sus disposiciones.
2. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
3. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
4. Crear procedimientos eficaces para la ejecución y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
5. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y de servicios entre los territorios de las Partes.
6. Promover la integración regional y contribuir a la eliminación progresiva de las barreras al comercio y la inversión.
7. Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes.
8. Establecer lineamientos para la posterior cooperación bilateral, regional y multilateral para ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
Antecedentes
Octubre del 2002
Lanzamiento oficial de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica y CARICOM en Trinidad y Tobago.
09 de marzo del 2004
Costa Rica y CARICOM firmaron el TLC en Jamaica después de tres rondas de negociación.
09 de agosto del 2005
El Poder Legislativo de Costa Rica aprobó el TLC.
15 de noviembre del 2005
El TLC entró en vigor para Costa Rica y Trinidad y Tobago después de intercambiar los instrumentos de ratificación.
30 de abril del 2006
Entró en vigor el TLC para Costa Rica y Guyana.
01 de agosto del 2006
Entró en vigor el TLC para Costa Rica y Barbados.
10 de marzo del 2011
Entró en vigor el TLC para Costa Rica y Belice.
06 de mayo del 2013
Jamaica aprobó la implementación del TLC entre Costa Rica y Caricom.
Abril del 2015
Jamaica ratificó el TLC con Costa Rica y anunció que entraría en vigor el 01 de junio del 2015.
17 - 18 de junio del 2015
Se celebró la primera reunión del Consejo Conjunto del TLC entre Costa Rica y Caricom en Puerto de España, Trinidad y Tobago.
Estructura del Tratado de Libre Comercio Caricom – Costa Rica
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Iniciales e Institucionales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo VI | Medidas Antidumping |
Capítulo VII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo VIII | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo IX | Servicios |
Capítulo X | Inversión |
Capítulo XI | Entrada Temporal |
Capítulo XII | Publicación, Notificación, Información y Administración de las Leyes |
Capítulo XIII | Solución de Controversias |
Capítulo XIV | Política de Competencia |
Capítulo XV | Compras del Sector Público |
Capítulo XVI | Excepciones |
Capítulo XVII | Disposiciones Finales |
Fuente: Archivo tomado del Sistema Costarricense de Información Jurídica.

Fecha de suscripción | 06 de marzo del 2002 |
Vigencia | Costa Rica – Panamá: 23 de noviembre del 2008 El Salvador – Panamá: 11 de abril del 2003 Guatemala – Panamá: 22 de junio del 2009 Honduras – Panamá: 09 de enero del 2009 Nicaragua – Panamá: 21 de noviembre del 2009 |
Estados Partes | Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala Honduras, Nicaragua Panamá |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá |
Objetivos
1. Perfeccionar la zona de libre comercio.
2. Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio.
3. Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada Parte.
4. Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
5. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios en la zona de libre comercio.
6. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, su administración conjunta y la solución de controversias.
Antecedentes
Años 70
Panamá y los países centroamericanos firmaron acuerdos comerciales bilaterales de intercambio preferencial.
12 de julio de 1997
Durante la XIX Cumbre de Presidentes Centroamericanos, los países centroamericanos y Panamá acordaron iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Julio de 1998
Iniciaron las negociaciones del TLC entre los países centroamericanos y Panamá, pero se suspendieron en marzo de 1999.
2000
- Marzo del 2000: Las negociaciones se reiniciaron en una reunión de ministros de Centroamérica y Panamá.
Abril del 2000: Se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones en Guatemala.
16 de mayo del 2001
Concluyeron las negociaciones del marco normativo tras ocho rondas de negociación. Las negociaciones continuaron de forma bilateral entre cada país centroamericano y Panamá.
2002
- Enero del 2002: El Salvador y Panamá finalizaron su negociación bilateral.
6 de marzo del 2002: El Salvador y Panamá firmaron un protocolo bilateral adicional al TLC.
11 de abril del 2003
Entró en vigor el TLC entre El Salvador y Panamá.
30 de mayo del 2006
El Salvador y Panamá suscribieron el primer protocolo modificatorio al protocolo bilateral del TLC.
2007
- 15 de junio del 2007: Honduras y Panamá finalizaron su negociación bilateral y firmaron un protocolo adicional.
- 22 de junio del 2007: Costa Rica y Panamá concluyeron sus negociaciones y firmaron el TLC.
7 de agosto del 2007: Firma oficial del TLC entre Costa Rica y Panamá.
2008
- 14 de octubre del 2008: La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó el acuerdo con Panamá.
23 de noviembre del 2008: El TLC Costa Rica – Panamá entró en vigencia.
2009
- 09 de enero del 2009: Entró en vigor el TLC Honduras – Panamá.
- 15 de enero del 2009: Nicaragua y Panamá suscribieron el protocolo bilateral al TLC.
- 22 de junio del 2009: Entró en vigor el acuerdo Guatemala – Panamá tras su promulgación en el Diario de Centroamérica.
21 de noviembre de 2009: Entró en vigor el protocolo bilateral Panamá – Nicaragua.
2010
- 13 de agosto del 2010: Se llevó a cabo una reunión de la Subcomisión Administradora del TLC para evaluar el acuerdo.
7 de octubre del 2010: La Comisión Administradora del TLC celebró su primera reunión en Guatemala.
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Iniciales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos aduaneros |
Capítulo VI | Medidas de salvaguardia |
Capítulo VII | Prácticas desleales de comercio |
Capítulo VIII | Medidas sanitarias y fitosanitarias |
Capítulo IX | Medidas de normalización, metrología y procedimientos de autorización |
Capítulo X | Inversión |
Capítulo XI | Comercio transfronterizo de servicios |
Capítulo XII | Servicios financieros |
Capítulo XIII | Telecomunicaciones |
Capítulo XIV | Entrada temporal de personas de negocios |
Capítulo XV | Política en materia de competencia, monopolios y empresas del estado |
Capítulo XVI | Contratación pública |
Capítulo XVII | Propiedad intelectual |
Capítulo XVIII | Transparencia |
Capítulo XIX | Administración del tratado |
Capítulo XX | Solución de controversias |
Capítulo XXI | Excepciones |
Capítulo XXII | Disposiciones finales |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Economía de Guatemala.

Fecha de suscripción | 27 de noviembre del 2006 |
Vigencia | 08 de mayo del 2009 |
Estados Partes | Colombia, Chile |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Libre Comercio Chile-Colombia |
Objetivos
1. Establecer un marco para una mayor cooperación bilateral, regional y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
2. Establecer una zona de libre comercio de conformidad con este Tratado.
3. Eliminar obstáculos al comercio y facilitar el movimiento transfronterizo de mercancías entre los territorios de las Partes.
4. Facilitar el comercio de servicios e inversión con miras a desarrollar y profundizar las relaciones de las Partes basadas en este Tratado.
5. Crear procedimientos eficaces para la ejecución y la aplicación de este Tratado, su administración conjunta y la solución de controversias.
6. Crear oportunidades para el desarrollo económico.
7. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
8. la integración regional a través de un instrumento que contribuya al establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y a la eliminación progresiva de las barreras al comercio y la inversión.
9. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
Antecedentes
30 de junio del 2000
Anuncio de las negociaciones entre Canadá y Costa Rica.
Abril del 2001
Conclusión de las negociaciones.
23 de abril del 2001
Firma del Acuerdo de Libre Comercio en Ottawa, Canadá.
21 de marzo del 2001
Canadá y Costa Rica emitieron una declaración conjunta sobre comercio electrónico.
2002
Modificaciones a las reglas de origen específicas establecidas en el Anexo IV.1 del TLC.
Noviembre 2002
Durante la VII Reunión Ministerial del ALCA en Quito, Ecuador, Canadá y Costa Rica intercambiaron instrumentos de ratificación. Además, la Comisión de Libre Comercio fue establecida mediante la decisión N° 1, con el objetivo de supervisar la implementación del TLC.
01 de noviembre del 2002
Entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Costa Rica.
27 de agosto del 2010
Después de ocho años de vigencia, se decidió revisar y modernizar el TLC.
11 de agosto del 2011
Anuncio del lanzamiento de negociaciones para modernizar el TLC.
07 de noviembre del 2011
Inició la primera ronda de negociaciones de modernización en Ottawa, Canadá.
06 - 10 de febrero del 2012
Segunda ronda de negociaciones en San José, Costa Rica.
17 de abril del 2012
Inició la tercera ronda de negociaciones.
11 - 14 de junio del 2012
Cuarta ronda de negociaciones en San José, Costa Rica.
Septiembre del 2012
Quinta ronda de negociaciones en Ottawa, Canadá.
Estructura del Tratado de Libre Comercio Canadá – Costa Rica
Preámbulo | |
Capítulo I | Objetivos |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo VI | Medidas de Emergencia |
Capítulo VII | Medidas Antidumping |
Capítulo VIII | Servicios e Inversión |
Capítulo IX | Facilitación del Comercio y Disposiciones Adicionales |
Capítulo X | Entrada Temporal |
Capítulo XI | Política de Competencia |
Capítulo XII | Publicación, Notificación y Administración de Leyes |
Capítulo XIII | Asuntos Institucionales y Procedimientos de Solución de Controversias |
Capítulo XIV | Excepciones |
Capítulo XV | Disposiciones Finales |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.

Fecha de suscripción | 18 de octubre de 1999 |
Vigencia | Chile – Costa Rica: 15 de febrero del 2002 Chile – El Salvador: 03 de junio del 2002 Chile – Guatemala: 23 de marzo del 2010 Chile – Honduras: 18 de julio del 2008 Chile – Nicaragua: 19 de octubre del 2012 |
Estados Partes | Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes.
2. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios en la zona de libre comercio.
3. Perfeccionar la zona de libre comercio.
4. Promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre comercio.
5. Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada Parte.
6. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
Antecedentes
Abril de 1998
Durante la II Cumbre de las Américas en Santiago de Chile, los gobiernos de Chile y los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) anunciaron su intención de negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Agosto de 1998
Inicio de las negociaciones del TLC en Managua, Nicaragua.
18 de octubre de 1999
Suscripción del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y los países centroamericanos en Ciudad de Guatemala.
18 de noviembre de 1999
Firma del Protocolo Bilateral Chile – Costa Rica, que fue el primer protocolo bilateral del acuerdo.
20 de noviembre del 2000
Firma del Protocolo Bilateral Chile – El Salvador.
15 de febrero del 2002
Entró en vigor el Protocolo Bilateral Chile – Costa Rica.
03 de junio del 2002
Entró en vigor el Protocolo Bilateral Chile – El Salvador.
22 de noviembre del 2005
Honduras y Chile concluyeron sus negociaciones bilaterales e iniciaron los procedimientos internos para la ratificación del acuerdo.
07 de diciembre del 2007
Chile y Guatemala firman el Protocolo Bilateral.
18 de julio del 2008
Entró en vigor el Protocolo Bilateral Chile – Honduras.
23 de febrero del 2011
Chile y Nicaragua suscribieron el Protocolo Bilateral correspondiente, completando los protocolos bilaterales en el marco del TLC.
24 de septiembre del 2012
Firma del acta de canje de los instrumentos de ratificación entre Chile y Nicaragua, último paso administrativo para poner en vigencia el Protocolo Bilateral.
19 de octubre del 2012
Entró en vigencia el TLC entre Chile y Nicaragua.
03 - 06 de noviembre del 2020
Se realizaron una serie de reuniones bilaterales en el marco de la Comisión Administradora del TLC para analizar el funcionamiento del acuerdo y los protocolos bilaterales con Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Iniciales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo VI | Medidas de Salvaguardia |
Capítulo VII | Prácticas Desleales de Comercio |
Capítulo VIII | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo IX | Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización |
Capítulo X | Inversión |
Capítulo XI | Comercio Transfronterizo de Servicios |
Capítulo XII | Transporte Aéreo |
Capítulo XIII | Telecomunicaciones |
Capítulo XIV | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo XV | Políticas de Competencia |
Capítulo XVI | Contratación Pública |
Capítulo XVII | Transparencia |
Capítulo XVIII | Administración del Tratado |
Capítulo XIX | Solución de controversias |
Capítulo XX | Excepciones |
Capítulo XXI | Disposiciones Finales |
Anexos | |
Anexo I | Reservas en Relación con Medidas Existentes y Compromisos de Liberalización |
Anexo II | Reservas en Relación con Medidas Futuras |
Anexo III | Restricciones Cuantitativas no Discriminatorias |
Fuente: Archivo tomado del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

Fecha de suscripción | 16 de abril de 1998 |
Vigencia | Costa Rica – República Dominicana: 07 de marzo del 2002 El Salvador – República Dominicana: 04 de octubre del 2001 Guatemala – República Dominicana: 03 de octubre del 2001 Honduras – República Dominicana: 19 de diciembre del 2001 Nicaragua – República Dominicana: 03 de septiembre del 2002 |
Estados Partes | Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua República Dominicana |
Denominación del Tratado | Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana |
Objetivos
1. Estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las Partes.
2. Eliminar recíprocamente las barreras al comercio de bienes y servicios originarios de las Partes.
3. Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes.
4. Promover condiciones de libre competencia dentro del Área de Libre Comercio.
5. Eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios de las Partes.
6. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
7. Promover y proteger las inversiones orientadas a aprovechar intensivamente las ventajas que ofrecen los mercados de las Partes y a fortalecer la capacidad competitiva de los países signatarios en las corrientes de intercambio mundial.
Antecedentes
Años 90
Las reuniones de presidentes Centroamericanos, clave en el proceso de paz y la integración Centroamericana, se amplían para incluir a países vecinos como Belice, la República Dominicana y Panamá.
05 - 07 de noviembre de 1997
Durante la III Reunión Extraordinaria de Presidentes Centroamericanos en Santo Domingo, República Dominicana, los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice, la República Dominicana y Panamá firmaron una Declaración y un Acuerdo Marco de Cooperación. Se inició formalmente la ampliación del proceso de integración Centroamericana.
06 de noviembre de 1997
Los ministros de Comercio de los países mencionados firmaron el Acuerdo de Santo Domingo, comprometiéndose a negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y la República Dominicana que contemplara bienes, servicios e inversión, junto con, una desgravación arancelaria en una sola etapa, salvo excepciones.
Febrero de 1998
Comenzaron las negociaciones para el TLC.
16 de abril de 1998
Se firmó la parte normativa del TLC y se estableció un Plan de Acción para implementar el acuerdo.
05 de noviembre de 1998
Concluyeron las negociaciones de los temas pendientes del Plan de Acción.
28 de noviembre de 1998
Se firmó un Protocolo que contiene los acuerdos alcanzados durante las negociaciones.
14 de marzo del 2001
El Senado de la República Dominicana aprobó el TLC.
04 de octubre del 2001
El Tratado entró en vigencia entre la República Dominicana y El Salvador, y entre la República Dominicana y Guatemala.
19 de diciembre del 2001
El Tratado entró en vigencia entre la República Dominicana y Honduras.
07 de marzo del 2002
El Tratado entró en vigencia entre la República Dominicana y Costa Rica.
03 de septiembre del 2002
El Tratado entró en vigencia entre la República Dominicana y Nicaragua.Se celebró la primera reunión del Consejo Conjunto de Administración, conforme al Artículo 18-01 del Tratado, para velar por el cumplimiento y la operación del acuerdo.
30 de octubre del 2002
Los comités técnicos creados bajo el Tratado se reunieron.
10 de agosto del 2010
El Consejo Conjunto Administrativo del TLC Centroamérica – República Dominicana se reunió para avanzar en la implementación del acuerdo.
Estructura del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana
Preámbulo | |
Capítulo I | Disposiciones Iniciales |
Capítulo II | Definiciones Generales |
Capítulo III | Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado |
Capítulo IV | Reglas de Origen |
Capítulo V | Procedimientos Aduaneros |
Capítulo VI | Medidas Sanitarias y Fitosanitarias |
Capítulo VII | Prácticas Desleales de Comercio |
Capítulo VIII | Medidas de Salvaguardia |
Capítulo IX | Inversión |
Capítulo X | Comercio de Servicios |
Capítulo XI | Entrada Temporal de Personas de Negocios |
Capítulo XII | Compras del Sector Público |
Capítulo XIII | Obstáculos Técnicos al Comercio |
Capítulo XIV | Propiedad Intelectual |
Capítulo XV | Política de Competencia |
Capítulo XVI | Solución de Controversias |
Capítulo XVII | Excepciones |
Capítulo XVIII | Administración del Tratado |
Capítulo XIX | Transparencia |
Capítulo XX | Disposiciones Finales |
Fuente: Archivo tomado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica.
Acuerdos comerciales preferenciales

Fecha de suscripción | 21 de marzo de 1986 |
Vigencia | 09 de Julio de 1986 |
Estados Partes | Costa Rica, Venezuela |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Complementación Económica Nº 26 suscrito entre Venezuela y Costa Rica |
Objetivos
Otorgar preferencias arancelarias y la eliminación o disminución de restricciones no arancelarias que permitan fortalecer y dinamizar sus corrientes de comercio, en forma compatible con sus respectivas políticas económicas, y coadyuvar a la consolidación del proceso de integración de Latinoamérica.
Estructura del Acuerdo de Complementación Económica Nº 26 suscrito entre Venezuela y Costa Rica
Capítulo I | Objeto del Acuerdo |
Capítulo II | Definiciones |
Capítulo III | Preferencias Arancelarias y Restricciones No Arancelarias |
Capítulo IV | Régimen de origen |
Capítulo V | Cláusulas de Salvaguardia |
Capítulo VI | Tratamientos Diferenciales |
Capítulo VII | Retiro de Concesiones |
Capítulo VIII | Adhesión |
Capítulo IX | Vigencia |
Capítulo X | Revisión |
Capítulo XI | Denuncia |
Capítulo XII | Administración del Acuerdo |
Capítulo XIII | Promoción Comercial |
Capítulo XIV | Disposiciones Finales |
Anexo |
Fuente: Archivo tomado del Sistema de Información de Comercio Exterior de la Organización de los Estados Americanos.

Fecha de suscripción | 02 de marzo de 1984 |
Vigencia | 02 de septiembre de 1985 |
Estados Partes | Colombia, Costa Rica |
Denominación del Tratado | Acuerdo de Alcance Parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de Costa Rica |
Objetivo
Fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias que concederá Colombia a Costa Rica previéndose que en un futuro Costa Rica podrá, cuando las condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia.
Disposiciones de internacionalización para implementar el acuerdo en cada país
Colombia
Decreto N° 2.500 de 02/09/1985 (SEC/di 192)
Costa Rica
No se presenta información
Estructura del Acuerdo de Alcance Parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de Costa Rica
Preámbulo | |
Capítulo I | Objeto del Acuerdo |
Capítulo II | Preferencias |
Capítulo III | Origen |
Capítulo IV | Tratamiento diferencial |
Capítulo V | Preservación de las preferencias |
Capítulo VI | Cláusula de salvaguardia |
Capítulo VII | Retiro de concesiones |
Capítulo VIII | Adhesión |
Capítulo IX | Revisión |
Capítulo X | Vigencia |
Capítulo XI | Administración del Acuerdo |
Capítulo XII | Denuncia |
Capítulo XIII | Convergencia |
Capítulo XIV | Disposiciones finales |
Anexos | |
Anexo I | Lista de productos objeto de concesiones por parte de Colombia |
Anexo II | Normas de Origen |