Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Organizaciónde las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El objetivo de esta entidad es lograr un mundo en el que impere la seguridad alimentaria elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola, las condiciones de la población rural y contribuyendo a la expansión de la economía mundial.

La contratación se centra principalmente en productos y maquinaria, agrícola, forestal y pesquera, así como en servicios relacionados con estudios técnicos, la construcción, y las actividades de difusión de información.

Entre sus objetivos se encuentran:

  • Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición
  • Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles
  • Reducir la pobreza rural
  • Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes
  • Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis

Está presente en más de 130 países

Realizaron 12 proyectos a nivel mundial en el 2018

Está formado por más de 194 estados miembros

Trabajan en 7 temáticas fundamentales.

Ejemplo

Implementación de un modelo de compras públicas a la agricultura familiar campesina para los programas de alimentación escolar.

El objetivo de este proyecto es contribuir a aumentar la seguridad alimentaria y nutricional de comunidades rurales de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Paraguay, por medio de Programas de Alimentación Escolar fortalecidos y articulados con la producción de la agricultura familiar local y regional.

La FAO orientó el apoyo al soporte institucional para fortalecer las compras locales, avance en la construcción de marcos legales/normativos que fortalezcan lo actualmente existente, que regulen dicha relación y fortalezcan las capacidades de las entidades (públicas) para la creación del mercado y la integración de los agricultores familiares.

Banco interamericano de dasarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo

Es la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América latina y el caribe, buscan apoyar proyectos de salud, educación e infraestructura a través de apoyo financiero y técnico, ofrecen prestamos, donaciones, y asistencia técnica esto únicamente se da si los resultados son medibles, buscan siempre rendir cuentas.

Actualmente el BID tiene tres focos fundamentales para el desarrollo, inclusión social e igualdad, productividad e innovación e integración económica, maneja igualmente tres temas transversales, los cuales son, igualdad de género y diversidad, cambio climático y sostenibilidad ambiental y capacidad institucional y estado de derecho.

Actualmente tiene proyectos en 26 países

Tiene un total de 574 proyectos a nivel mundial

Abarca proyectos en 16 sectores distintos

Actualmente el financiamiento del BID es de 54.877,63M

Ejemplo

Export Acess

Es un sistema concebido por el BID, el fondo multilateral de inversiones y Procolombia en su primera fase, esta herramienta etá dirigida principalmente a las mipymes, (micro, pequeña y mediana empresa), actualmente se encuentra enfocada en la región de las américas y el caribe.

Esta permite conocer las condiciones no arancelarias de exportación a otros países como las medidas sanitarias, requisitos ambientales, permisos, licencias etc.

La fase inicial está establecida con los sectores agrícola, agroindustrial, cosméticos y productos de aseo hacia EEUU.

Da clic aquí para ir a la herramienta.

Estadística aplicada al comercio exterior


Estadística aplicada

al comercio exterior




Contenido del curso

A continuación, encontrarás todos los detalles de la inteligencia de mercados:

¿Qué es la estadística?

Según Martínez la estadística se entiende como:

“Se refiere a un conjunto de métodos, normas, reglas, y principios para observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un grupo.


En un principio se consideraba que la función de la estadística era la descripción de las características de grupo, actividad que la hacía confundir con el papel que cumple la historia de observar y describir el hecho. En su origen, las estadísticas eran históricas; hoy la estadística, además de ser descriptiva, es analítica, considerándose esta última como la función más importante, ya que permite obtener conclusiones para un grupo mayor, denominado población, partiendo de una investigación realizada en un grupo menor, denominado muestra.” (Martínez, 2012: 2).





Importancia de la Estadística en el comercio exterior

La estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos unos significados precisos o unas previsiones para el futuro. Por lo que en un ámbito que tiende a la globalización de las economías, las estadísticas son útiles para conocer el desarrollo comercial de los países, el comportamiento por sectores, así como la consolidación de sus estructuras económicas.


Medidas estadísticas

Existen diferentes medidas que permiten caracterizar a la unidad de observación, pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas:

Media aritmética:

La media se utiliza para distribuciones  de números, con una cantidad baja de valores atípicos (valores muy grandes o pequeños). Es el resultado de sumar el valor de la variable de todos los individuos y dividir por el total de individuos.

Mediana:

La mediana es utilizada para una distribución de números con valores extremos muy altos o bajos. La mediana se puede calcular poniendo los números en orden ascendente y luego localizando el número del centro de esa distribución.

Desviación estándar:

Es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la dispersión de los datos. Esta se calcula hallando la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de las desviaciones medidas alrededor de la media.


Percentil:

Los percentiles dividen una serie de datos ordenada en 100 partes iguales, es decir, que contienen el mismo número de elementos cada una, determinan los valores correspondientes al 1%, 2%...100% de los datos. P50 coincide con la mediana. Esta medida al final sirve para clasificar los datos.

Rango:

También llamado amplitud o recorrido de la medida es la diferencia entre el mayor y el menor de los valores que toma la variable, da una rápida vista de la dispersión o separación del conjunto de datos, sin embargo, esta medida es afectada si hay valores extremos muy altos o bajos.


Volver al menú

¿Qué abarca la estadística?

En síntesis, la estadística se divide en dos:



Estadística descriptiva

La estadística descriptiva se puede definir como un método para describir numéricamente conjuntos numerosos. Por tratarse de un método de descripción numérica, utiliza el número como medio para describir un conjunto, que debe ser numeroso.

​​​​​​​


Estadística inferencial

La estadística inferencial estudia la probabilidad de éxito de las diferentes soluciones posibles a un problema en las diferentes ciencias en las que se aplica y para ello utiliza los datos observados en una o varias muestras de la población. Mediante la creación de un modelo matemático infiere el comportamiento de la población total partiendo de los resultados obtenidos en las observaciones de las muestras.


Taller

En la siguiente sección encontrarás una actividad en la cual puedes aplicar los conocimientos aprendidos en esta materia. 

Regimen importaciones Colombia - Materia

Régimen de

importaciones

en Colombia

¿Qué es una importación?

El artículo 3º del Decreto 1165 del 2019 define la importación como la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional cumpliendo con los términos y condiciones previstos en el presente decreto.

También se considera importación, la introducción de mercancías procedentes de zona franca, o de un depósito franco al resto del territorio aduanero nacional, en las condiciones previstas en este decreto.

Volver al menú


¿Qué es la obligación aduanera?

Es el vínculo jurídico entre la administración aduanera y cualquier persona directa o indirectamente relacionada con cualquier régimen, modalidad u operación aduanera, derivado del cumplimiento de las obligaciones correspondientes a cada una de ellas, quedando las mercancías sometidas a la potestad aduanera y los obligados, al pago de los tributos aduaneros, intereses, tasas, recargos y sanciones, a que hubiere lugar.

  • Es de carácter personal, sin perjuicio de que pueda hacerse efectivo su cumplimiento sobre la mercancía, mediante el abandono o el decomiso, con preferencia sobre cualquier otra garantía u obligación que recaiga sobre ella.

¿Qué es la obligación aduanera en la importación?

Nace con los trámites aduaneros que deben cumplirse de manera previa a la llegada de la mercancía al territorio aduanero nacional.

Comprende:

  • El suministro de información y/o documentación anticipada
  • Trámites aduaneros y requisitos que deben cumplirse al arribo de las mercancías
  • Presentación de la mercancía a la autoridad aduanera
  • Presentación de la declaración aduanera
  • Pago de los tributos aduaneros causados por la importación y de los intereses
  • Valor de rescate y las sanciones a que haya lugar
  • La obligación de obtener y conservar los documentos que soportan la operación y presentarlos cuando los requiera la autoridad aduanera
  • Atender las solicitudes de información y pruebas
  • Cumplir con las exigencias, requisitos y condiciones establecidos en las normas correspondientes

Son responsables de la obligación aduanera en la importación:

  • El importador de las mercancías
  • Los demás usuarios aduaneros respecto de las actuaciones derivadas de su intervención (transportador, agente de carga, depósito, etc.)
Volver al menú

Obligación de pago de los tributos aduaneros causados por la importación

Los tributos aduaneros son los derechos de aduana y todos los otros derechos, impuestos o recargos percibidos en la importación o con motivo de la importación de mercancías, salvo los recargos cuyo monto se limite al costo aproximado de los servicios prestados o percibidos por la aduana por cuenta de otra autoridad nacional.

El impuesto a las ventas causado por la importación de las mercancías al territorio aduanero nacional, está comprendido dentro de esta definición.

No se consideran tributos aduaneros las sanciones, las multas y los recargos al precio de los servicios prestados.

Se constituye hecho generador de los tributos aduaneros, los siguientes:

1. La introducción de las mercancías al territorio aduanero nacional y la introducción de mercancías en el área 


demarcada del país vecino donde se cumplan los trámites y controles aduaneros en virtud de acuerdos binacionales fronterizos.

2. Respecto de los impuestos (IVA, consumo, gasolina, carbono, etc.) que se generen con ocasión de la importación, será el que establezca en respectiva ley que lo consagre.

  • El sujeto activo de la obligación de pagos de tributos aduaneros es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y el sujeto pasivo es el importador o el declarante cuando haya lugar a ello, o el adquirente de mercancías que salen del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y de las zonas de régimen aduanero especial con destino al resto del territorio aduanero nacional.

Volver al menú

Liquidación de los tributos aduaneros


Los tributos aduaneros aplicables a la importación son:

1. En la declaración inicial, los vigentes en la fecha de presentación y aceptación de la declaración de importación.

2. En la declaración de corrección, los vigentes en la fecha de la presentación y aceptación de la declaración objeto de corrección.




​​​​​​​

3. En la modificación de la declaración, los vigentes en la fecha de la presentación y aceptación de la declaración inicial o de la modificación.

 

4. En la declaración de legalización, los vigentes en la fecha de la presentación y aceptación de la declaración inicial o en la fecha de presentación y aceptación de la respectiva declaración de legalización cuando no estuviere precedida de una declaración inicial. 

​​​​​​​

5. En la modalidad de viajeros, los vigentes en la fecha de llegada del viajero conforme con lo indicado en el pasaporte.

6. En la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, serán los vigentes en la fecha de llegada de la mercancía.

Volver al menú

Conversiones monetarias


El valor en aduana de las mercancías importadas se determinará en dólares de los Estados Unidos de América si la negociación se hizo en una moneda diferente, se convertirá en dólares de los Estados Unidos aplicando el tipo de cambio vigente el último día hábil de la semana anterior a la fecha de presentación y aceptación de la declaración aduanera de las mercancías importadas, excepto los casos en los que el contrato de venta de las mercancías importadas estipula un tipo de cambio fijo.

Tenga en cuenta que:


  • Los tipos de cambio serán los publicados por el Banco de la República o por la fuente oficial que determine la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
  • El tipo de cambio será el publicado por el Banco de la República o el que diga la DIAN, vigente para el último día hábil de la semana anterior a la fecha de presentación y aceptación de la declaración aduanera de las mercancías importadas.


  • El valor en aduana expresado en dólares se convertirá a pesos colombianos, teniendo en cuenta la tasa de cambio representativa de mercado que informe la Superintendencia Financiera o la entidad que haga sus veces, para el último día hábil de la semana anterior a la fecha de presentación y aceptación de la declaración aduanera.
  • Para la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes, serán los vigentes en la fecha de llegada de la mercancía
  • En la modalidad de viajeros, la tasa y el tipo de cambio serán los vigentes a la fecha de llegada del viajero conforme con lo indicado en el pasaporte.

  • Cuando la DIAN imponga una sanción con base en valor FOB de la mercancía, la tasa de cambio aplicable será la vigente a la fecha de expedición del requerimiento especial aduanero.

Base gravable de los tributos aduaneros causados por la importación

La base gravable sobre la cual se liquidan los tributos aduaneros (derechos de aduana e impuestos como IVA, gasolina, carbono, etc.) es el valor en aduana.

  • Para liquidar los derechos de aduana (gravamen arancelario) se toma como base gravable el valor en aduana de la mercancía importada, determinado conforme lo establecen las disposiciones que rigen la valoración aduanera.

Nota: Tenga en cuenta que la base gravable es el valor en aduana determinado por las condiciones y requisitos del acuerdo sobre valoración de la OMC, la normativa emitida por la Comunidad Andina de Naciones y la legislación nacional vigente.

 


La valoración aduanera es un proceso técnico mediante el cual se determina la base gravable de las mercancías importadas para la liquidación de los derechos de aduanas y los demás impuestos a la importación.

Según el instructivo del Formulario 500 Declaración de Importación, el Valor en Aduana USD corresponde al valor FOB de la mercancía adicionado con el valor de los fletes, seguros, y otros gastos y con el valor del ajuste si lo hubiere.

Al momento de determinar el valor en aduana, tenga en cuenta los Términos de Comercio Internacional (Incoterms) conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Consúltalos aquí


  • Los demás derechos de aduana que conforman los tributos aduaneros (impuestos, contribuciones, tasas y gravámenes de cualquier clase, los derechos anti–dumping o compensatorios y todo pago que se fije o se exija, directa o indirectamente por la importación de mercancías al territorio aduanero nacional o en relación con dicha importación), será el valor en aduana de la mercancía importada cuando corresponda y, en casos especiales, será lo que dispongan las normas que regulan la materia.
  • Para el impuesto sobre las ventas, IVA, en la importación, la base gravable se establecerá conforme con lo previsto en el artículo 459 del estatuto tributario, es decir, el valor en aduana adicionado con el valor del gravamen arancelario.

 

La base gravable sobre la cual se liquida el impuesto sobre las ventas, IVA, en la importación de productos terminados producidos en el exterior o en zona franca con componentes nacionales exportados de manera definitiva o introducidos de manera definitiva, o con materia prima importada, será la misma adicionando o incluyendo el valor de todos los costos y gastos de producción y descontando el valor de las materias prima y servicios sobre los que ya se haya pagado el IVA, de conformidad con el certificado de integración, que es el documento soporte de la declaración de importación que elabora el usuario industrial aprobado por el usuario operador en el cual se indicará:

  • Las mercancías nacionales, extranjeras o en libre circulación utilizadas en la fabricación del bien final y/o en la prestación del servicio
  • Las mercancías amparadas por acuerdos comerciales para lo cual hay que conservar prueba origen)


  • Los demás componentes nacionales: materias primas e insumos, mano de obra, costos indirectos, incorporados al producto y margen de utilidad
  • La suma de los componentes que dan como resultado el 100% del valor del bien final.

El impuesto nacional al consumo y el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM, licores, vinos, aperitivos y similares, cervezas, sifones y refajos, cigarrillo y tabaco elaborado serán liquidados conforme con lo previsto en el estatuto tributario y otras normas que lo reglamentan como la Ley 788 del 2002, la Ley 1816 del 2016, el DUR 1625 del 2016, la Ley 223 de 1995.

NOTA: El gravamen arancelario está establecido por decreto y depende de la subpartida arancelaria a la mercancía que se va a importar, el producto a importar puede haber sido negociado en tratados de libre comercio y tener un gravamen arancelario diferente al establecido en el decreto.

Volver al menú

Pago de los tributos aduaneros y demás obligaciones aduaneras

Una vez presentada y aceptada la declaración, se pagan los tributos aduaneros a través de los bancos y entidades financieras autorizadas por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) dentro del plazo de permanencia de la mercancía en depósito establecido en el artículo 171 del presente decreto, o dentro del plazo para presentar la declaración de importación anticipada, declaración de corrección, declaración de legalización, declaración de modificación o declaración consolidada de pagos.


El valor a pagar por concepto de tributos aduaneros, rescate, sanciones y demás obligaciones a que haya lugar, liquidado en las declaraciones de aduanas, deberá aproximarse al múltiplo de mil (1.000) más cercano.

El pago de las declaraciones de importación que se presenten para las operaciones de salida de zona franca al resto del territorio aduanero nacional, deberá efectuarse a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de presentación y aceptación de las mismas, en caso contrario, se deberá presentar una nueva declaración.

Volver al menú

Modalidades de importación

Importación ordinaria: Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición, con el pago de los tributos aduaneros a que hubiere lugar.

Importación con franquicia: Es aquella importación que, en virtud de tratado, convenio o ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la mercancía queda en disposición restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio.

Reimportación por perfeccionamiento pasivo: Es la modalidad que permite la reimportación de mercancía exportada temporalmente para elaboración, reparación o transformación causando tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos los gastos complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas correspondientes a la subpartida arancelaria del producto terminado que se importa. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

Reimportación en el mismo estado: Es la modalidad que permite importar sin el pago de los tributos aduaneros, la mercancía exportada temporal o definitivamente que se encuentre en libre disposición, siempre que no haya sufrido modificación en el extranjero y se establezca plenamente que la mercancía que se reimporta es la misma que fue exportada y que se hayan cancelado los impuestos internos exonerados y reintegrado los beneficios obtenidos con la exportación. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

Importación en cumplimiento de garantía: Es la modalidad que permite importar sin el pago de tributos aduaneros, la mercancía que, en cumplimiento de una garantía del fabricante o proveedor, se haya reparado en el exterior, o reemplace otra previamente exportada, que haya resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin para el cual fue importada. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

Importación temporal para reexportación en el mismo estado: Es la importación al territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

Importación temporal para perfeccionamiento activo: Las importaciones temporales para perfeccionamiento activo podrán ser:

1. Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital: Es la modalidad que permite la importación temporal de bienes de capital, así como de sus partes y repuestos, con suspensión de tributos aduaneros, destinados a ser reexportados, después de haber sido sometidos a reparación o acondicionamiento, en un plazo no superior a seis (6) meses y con base en la cual su disposición queda restringida.


2. Importación temporal en desarrollo de sistemas especiales de importación-exportación: Es la modalidad que permite recibir dentro del territorio aduanero nacional, con suspensión total o parcial de tributos aduaneros, mercancías destinadas a ser exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación; así como los insumos necesarios para estas operaciones.

3. Importación temporal para procesamiento industrial: Es la modalidad bajo la cual se importan temporalmente materias primas e insumos que van a ser sometidos a transformación, procesamiento o manufactura industrial, por parte de los operadores económicos autorizados tipo importador o tipo exportador y de los beneficiarios de la condición de usuario aduanero con trámite simplificado, con base en la cual su disposición quedará restringida.

Importación para transformación o ensamble: Es la modalidad bajo la cual se importan mercancías que van a ser sometidas a procesos de transformación y/o ensamble, por parte de industrias reconocidas como tales por la autoridad competente, y autorizadas para el efecto por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, y con base en la cual su disposición quedará restringida.

Importación por tráfico postal y envíos urgentes: Es la modalidad que permite importar los envíos de correspondencia, los envíos que lleguen al territorio aduanero nacional por la red oficial de correos y los envíos urgentes siempre que su valor FOB no exceda de dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2.000) y requieran ágil entrega a su destinatario.

La Ley de Inversión Social, Ley 2155 del 2021, modificó el literal j del artículo 428 del Estatuto Tributario – Importaciones que no causan IVA, siempre y cuando la importación de bienes objeto de tráfico postal, envíos urgentes o envíos de entrega rápida no exceda de doscientos dólares USD$ 200 y sean procedentes de países con los cuales Colombia haya suscrito un acuerdo o tratado de libre comercio, en virtud del cual, se obligue expresamente al no cobro de este impuesto.

Entregas urgentes: Es la modalidad que regula la entrega directa al importador, de determinadas mercancías que así lo requieran, bien sea porque ingresen como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante.

Viajeros: Es la modalidad que se aplica a mercancías que no constituyan expedición comercial y sean introducidas por los viajeros. No se considera expedición comercial hasta diez (10) unidades de la misma clase, por viajero, de aquellas mercancías que se introduzcan de manera ocasional y consistan exclusivamente en bienes reservados al uso personal o familiar, o bienes que estén destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su naturaleza o su cantidad reflejen intención alguna de carácter comercial.

Importación de petróleo y/o combustibles líquidos derivados del petróleo por poliductos y/u oleoductos: Es la modalidad que permite la llegada a un puerto en territorio de otro u otros países y la introducción al territorio aduanero nacional de petróleo y/o combustibles líquidos derivados del petróleo a través de la conexión de un poliducto y/u oleoducto a otro.

Proceso de importación


En el proceso de importación el obligado a declarar es el importador, entendido este como quien realiza la operación de importación o aquella persona por cuya cuenta se realiza. Consulta aquí el proceso de importación.


Presentación de la declaración

La declaración de importación deberá presentarse dentro del término de un (1) mes, contado desde la fecha de su llegada al territorio aduanero nacional, o en forma anticipada a la llegada de la mercancía. En el caso de la declaración anticipada obligatoria, la misma se presentará con una antelación mínima de 5 días hábiles, ante la dirección seccional de aduanas o de impuestos y aduanas con jurisdicción en el lugar donde se encuentre la mercancía.


Documentos soporte

El declarante está obligado a obtener antes de la presentación y aceptación de la declaración, el original de una serie de documentos en medio físico o electrónico.

Consulta aquí la lista de documentos soportes exigidos por la DIAN:

1. Registro o licencia de importación que ampare la mercancía, cuando a ello hubiere lugar.


2. Factura comercial, cuando hubiere lugar a ella.


3. Documento de transporte.


4. La prueba de origen señalada en el respectivo acuerdo comercial y los documentos relativos a las condiciones de expedición directa, tránsito y/o transbordo, cuando a ello hubiere lugar; o certificación de origen no preferencial, cuando se requiera.


5. Certificado de sanidad y aquellos otros documentos exigidos por normas especiales, cuando hubiere lugar.


6. Lista de empaque, cuando hubiere lugar a ella.


7. Mandato, cuando no exista endoso aduanero y la declaración de importación se presente a través de una agencia de aduanas o apoderado.


8. Declaración andina del valor y los documentos justificativos de esta.




9. Copia de la declaración de exportación o el documento que acredite la operación de exportación, en las modalidades de reimportación en el mismo estado y reimportación por perfeccionamiento pasivo, en los términos establecidos en el presente decreto.


10. Las autorizaciones previas establecidas por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, para la importación de determinadas mercancías.


11. Documento de constitución del consorcio o unión temporal cuando los documentos de transporte y demás documentos soporte de la operación de comercio exterior se consignen, endosen o expidan, según corresponda, a nombre de un consorcio o de una unión temporal.


12. Certificación de marcación física o electrónica expedida por el sistema técnico de control vigente, Sunir, para los bienes sujetos al pago del impuesto al consumo de que trata la Ley 223 de 1995. Este documento soporte solo será obligatorio una vez entre en producción la fase del Sunir correspondiente a la obtención de información para cada industria.


13. Documentos establecidos expresamente en disposiciones aduaneras o en normas especiales reguladas por otras autoridades, como soportes de la declaración de importación.



Aceptación de la declaración

La declaración de importación se entenderá aceptada, cuando la autoridad aduanera, previa validación por los servicios informáticos electrónicos, asigne el número y fecha correspondiente.

Pago de los tributos aduaneros

Presentada y aceptada la declaración, el pago de los tributos aduaneros y de las sanciones a que haya lugar, deberá efectuarse a través de los bancos y entidades financieras autorizadas por la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, dentro del plazo para presentar la declaración de importación anticipada, declaración de corrección, declaración de legalización, declaración de modificación o declaración consolidada de pagos.


Determinación de inspección o levante

Efectuado y acreditado el pago a través de los servicios informáticos electrónicos, se procederá de manera inmediata a:

1. Autorizar el levante automático de la mercancía.

2. La inspección documental, o

3. La inspección física de la mercancía


La autorización de levante procede cuando ocurra uno de los siguientes eventos:

1. Cuando la DIAN a través de los servicios informáticos electrónicos así lo determine.


2. Cuando practicada la inspección aduanera documental, se establezca la conformidad entre lo declarado y la información contenida en los documentos soporte.


3. Cuando practicada la inspección aduanera física, se establezca la conformidad entre lo declarado, la información contenida en los documentos soporte y lo inspeccionado.


4. Cuando practicada inspección aduanera, se advierta descripción errada o incompleta de la mercancía o errores u omisiones en la serie, siempre y cuando no se trate de mercancía diferente y el declarante subsane los errores con declaración de legalización, sin liquidación ni pago por concepto de rescate.


5. Cuando practicada la diligencia de inspección aduanera física o documental se suscite una duda sobre el valor declarado de la mercancía importada y el declarante la justifique.


6. Errores en la subpartida arancelaria, tarifas, tasa de cambio, sanciones, operación aritmética, modalidad, tratamientos preferenciales y el declarante corrija o constituya garantía.



7. Cuando practicada la inspección aduanera física o documental, se establezca la falta de alguno de los documentos soporte, o que estos no reúnen los requisitos legales, o que no se encuentren vigentes al momento de la presentación y aceptación de la declaración, y el declarante los acredita en debida forma.

Cuando se trate de declaraciones anticipadas voluntarias no se causará sanción alguna durante la diligencia de inspección.


8. Practicada la inspección aduanera física o documental se acoge a un tratamiento arancelario preferencial, y no presenta la prueba de origen, o esta no reúne los requisitos legales, contiene errores, o no se cumple con las condiciones de expedición directa, tránsito y/o transbordo, y el importador debe subsanar los errores, acreditar los documentos, renunciar al tratamiento, corregir voluntariamente o constituir una garantía y recibirá levante.


9. Cuando practicada inspección aduanera física o documental, la declaración incorpore mercancías en mayor cantidad, sobrantes o en exceso, o con errores u omisiones en la descripción, respecto al documento de transporte, y si las mercancías declaradas se encuentren soportadas en la factura, procede el levante.


10. Cuando se establezca la falta de la certificación de origen no preferencial o que la misma no reúne los requisitos legales, y el declarante acredita la certificación de origen no preferencial en debida forma o corrigiendo la declaración presentada, liquidando los tributos aduaneros, obtendrá el levante.


Volver al menú


Taller

En la siguiente sección encontrarás una actividad en la cual puedes aplicar los conocimientos aprendidos en esta materia.

Inteligencia de mercados - Materia


Inteligencia de

mercados




¿Qué es la inteligencia de mercados?


Según Kotler la inteligencia de mercados se entiende como “el diseño sistemático, recolección, análisis y presentación de la información y descubrimientos relevantes para una situación de mercadotecnia específica a la que se enfrenta la empresa” (Kotler, 1974: 112).


Es decir, es el proceso mediante el cual se capturan datos que al procesarlos se transforman en información que permite conocer el comportamiento de las empresas y de los productos y/o servicios en el mercado.

La inteligencia de mercados está directamente relacionada con la gestión estratégica de las compañías que busca por medio de la exploración de las variables indicativas entender el mercado objetivo el comportamiento actual del mismo, las tendencias de la oferta, demanda, precios de un producto a nivel global o en nichos específicos del mercado.

Volver al menú


Importancia de la inteligencia de mercados


El análisis de las diferentes variables del mercado como las tendencias del nicho de mercado, la relación con los clientes, el comportamiento del público, las acciones de la competencia son fundamentales para la toma de decisiones estrategias, segmento indispensable en las compañías hoy en día.


La importancia radica en que la información recopilada permite tener un acercamiento a la realidad del mercado, que a su vez garantiza el éxito de la aplicación de las estrategias establecidas para lograr los objetivos propuestos por la empresa.

Volver al menú


Ventajas y desventajas


Ventajas

  • Tener un panorama general el nicho de mercado
  • Analizar un mercado en tiempo real
  • Comprender a los clientes y a su vez retenerlos
  • Incrementar la eficiencia en los procesos
  • Mejorar el proceso de ventas
  • Identifica oportunidades de negocio
  • Permite conocer mejor la competencia



 Desventajas

  • No validar la información
  • No usar la información recolectada
  • No tener planes de contingencia






Volver al menú

Metodologías

Existen diferentes técnicas para la recopilación de información, pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos:

Cuestionarios:

Se realizan una serie de preguntas en un formulario, los resultados obtenidos pueden ser cuantitativos o cualitativos y suelen usarse con audiencias más amplias que las encuestas.

Pruebas de campo:

Esta es una de las técnicas que ofrece mejores resultados en tiempo real además permite identificar si los datos obtenidos son confiables y si las personas indagadas brindan información real.

Grupos focales:

Es la selección de un grupo de personas que representan el mercado objetivo, por medio de este grupo se puede analizar la demanda y a su vez obtener retroalimentación del bien o servicio presentado.


Encuestas

Es una de las principales técnicas de recopilación de información que se usan en el mercado, tiene como objetivo principal conocer el mercado objetivo y tener la información necesaria para analizarlo. La fiabilidad de la información depende en gran medida de la cantidad de personas encuestadas, entre más encuestados más exacto es el acercamiento al mercado.

Las encuestas pueden darse en persona, telefónicas, por correo electrónico o por medios online, siendo estas últimas las que han tomado mayor fuerza debido a la pandemia además que ofrecen ciertas ventajas como mayor cobertura, menor costo, encuestas didácticas o atractivas, sin límite de preguntas, pueden ser de forma anónima y al hacerlas por medio de la web se logra tener un mayor acercamiento con los clientes.

Entrevistas

Es una técnica en donde se hacen preguntas a los encuestados que tienen como objetivo recopilar datos mediante una conversación, existen tres tipos de entrevistas:

  • Entrevista estructurada: Son entrevistas rígidas y que tienen enfoque cuantitativo. Las preguntas se definen previamente y pueden incluir preguntas cerradas que permiten entender las preferencias de los encuestados; y preguntas abiertas que buscan obtener detalles. Una de sus grandes ventajas es que, a pesar de obtener respuestas diversas, estas se pueden analizar colectivamente.
  • Entrevista semiestructurada: Estas permiten un margen de maniobra en donde se puede mantener una estructura base y una de sus principales ventajas es que permite recopilar datos cualitativos, además el entrevistador tiene tiempo para preparar la entrevista y analizar la misma.
  • Entrevista no estructurada: Son consideradas conversaciones que tienen como objetivo recopilar datos sobre el estudio, se caracterizan porque tienen menos preguntas y permiten construir un vínculo con los encuestados.


Volver al menú

¿Qué abarca?

En síntesis, la inteligencia de mercados es un concepto amplio, que incluye tres disciplinas:



Inteligencia de Negocios

Es la disciplina que alimenta el sistema de inteligencia de mercados con información proveniente del negocio mismo y tiene como objetivo principal la optimización de la gestión empresarial mediante la recopilación, análisis y monitorización de información.​​​​​​​

​​​​​​​


Inteligencia Competitiva

Es la disciplina que aporta información y análisis de la competencia o del entorno, punto clave en un sistema de inteligencia de mercado integral. El éxito de esta disciplina está en recopilar e interpretar correctamente la información logrando que la toma de decisiones sea coherente, sistemática y transparente.



Inteligencia Competitiva

Es la disciplina que aporta la opinión del consumidor y se entiende como un proceso para poder recopilar y analizar la información y de esta manera tomar las mejores decisiones. Es importante mencionar que esta herramienta permite ejecutar una de las principales funciones de la mercadotecnia.​​​​​​​


Taller

En la siguiente sección encontrarás una actividad en la cual puedes aplicar los conocimientos aprendidos en esta materia. 

Arancel de Aduanas - Materia - Final

Arancel de Aduanas

(Sistema Armonizado)








Nomenclatura Arancelaria

¿Qué es una nomenclatura?

La Real Academia Española determina que es “Lista de nombres de personas o cosas”; el Diccionario Larousse de Ciencias y técnicas dice: “Terminología o lista metódica de las voces técnicas que se utilizan en una ciencia, un arte o un oficio”.

Para el caso de la nomenclatura arancelaria podemos decir que es la clasificación y codificación de mercancías de todo tipo de productos susceptibles de importación o exportación. Esta nomenclatura se estructura de acuerdo con reglas o criterios técnico-jurídicos de manera que se constituye en un sistema de clasificación de mercancías, la cual comprende una parte numérica, una descriptiva, en forma ordenada y metódica, o en un conjunto de reglas y principios que permiten identificar la ubicación de un producto estableciendo una subpartida única para cada una de las mercancías.

Volver al menú


Arancel de Aduanas

¿Qué es el arancel?

Cuando se habla de “arancel” o “tarifa” en el lenguaje aduanero se debe entender como el porcentaje que se debe tener en cuenta para el pago del impuesto de importación de una mercancía, la cual siempre se encuentra asociada a una subpartida arancelaria que determina un producto determinado. Por ejemplo: Máquinas de afeitar eléctricas:

Subpartida arancelaria: 8510.10.00.00

Gravamen Ad-valorem: 5%

Volver al menú


Historia

Desde tiempos remotos ha existido el interés de poder clasificar las mercancías objeto de comercio exterior, ya sea para aplicar impuestos o con fines estadísticos. Es así como se pensó en establecer un sistema de clasificación de mercancías primero como una lista alfabética de productos a los cuales se les aplicaba un impuesto o se eximían de su cobro, como no era suficiente pues las listas se hacían muy extensas y de difícil aplicación por las autoridades aduanales; ante esta circunstancia se desarrolló una nomenclatura basada en la naturaleza de las mercancías.

A partir de 1831 se presentaron nomenclaturas teniendo en cuenta: materias primas, artículos manufacturados y de producción. Durante más de 100 años se celebraron un sin número de congresos buscando la mejor manera de establecer una nomenclatura arancelaria que se ajustará a la mayoría de los países en la identificación de los bienes objeto de comercio exterior.


En el año de 1937 se llegó a conocer la “Nomenclatura de Ginebra” la cual constaba de 21 Secciones, 86 Capítulos y 991 partidas arancelarias principales numeradas consecutivamente del 01 al 991, tenía partidas secundarias y terciarias (subpartidas). Las partidas primarias eran de obligatorias pero los países podían modificar las terciarias. En Colombia se comenzó a aplicar en el año de 1950.

Esta nomenclatura se utilizó como base para algunas tarifas arancelarias, pero no llegó a tener suficiente influencia para producir una verdadera normalización de las nomenclaturas aduaneras.

La necesidad de una reconstrucción económica en el período de la post-guerra hizo imperativo que se estableciera una nomenclatura común reconocida a nivel internacional.

Basada en la “Nomenclatura de Ginebra” la Unión Aduanera Europea” empezó su revisión lo cual culminó con la “Nomenclatura de Bruselas” (NAB), adoptada el 1° de Julio de 1955. En Colombia se inicia su aplicación en el año de 1964.

Para evitar confusiones acerca del organismo internacional responsable en 1974 se empieza a denominar “Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA)”. Continúa manteniendo 21 Secciones, pero aumenta el número de capítulos a 99 y 1011 partidas arancelarias.

Desde el año de 1960 se comienza a sentir la necesidad de una nomenclatura uniforme que se utilizara universalmente no solo para las aduanas, sino también para el transporte, el seguro de las mercancías y las estadísticas del comercio internacional. Es así como en el 14 de junio de 1983 en Bruselas fue aprobado por la Convenio de Cooperación Aduanera (hoy Organización Mundial de Aduanas –OMA-) el “Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”, en adelante Sistema Armonizado el cual entró a regir el 1° de enero de 1988.

Volver al menú

Estructura de las diversas nomenclaturas



 GINEBRA  

 NCCA  

 NABANDINA 

ARANCEL   COLOMBIA 

SISTEMA

ARMONIZADO 

 NANDINA 

ARANCEL COLOMBIA 

SECCIONES

21

21

21

21

21

21

21

CAPÍTULOS

86

99

99

99

97

97

98

PARTIDAS

991

1011

1011

1011

1241

1241

1261

 SUBPARTIDAS  

-

-

4824

5143

5019

7494

7728

Sistema Armonizado

Esta Nomenclatura que comprende las partidas, subpartidas y los códigos numéricos correspondientes, Notas de la sección, de capítulos y de subpartidas, así como las Reglas Generales para la interpretación del Sistema Armonizado, está constituida por:

  • Seis (6) Reglas Generales Interpretativas.
  • Veintiún (21) Secciones.
  • Noventa y seis (96) capítulos y tres capítulos reservados (77, 98 y 99).
  • Mil doscientos cuarenta y una (1.241) partidas de cuatro (4) dígitos.
  • Cinco mil diecinueve (5.019) subpartidas de seis (6) dígitos.
  • Notas Legales de Sección y de Capitulo.
  • Notas de Subpartida.


La Organización Mundial de Aduanas realiza modificaciones periódicas al Sistema Armonizado llamadas enmiendas y a la fecha se han llevado a cabo seis enmiendas, la última entró en vigencia el 1° de enero de 2017.

Ha continuación puede verse un gráfico con la distribución del sistema armonizado a nivel de subpartidas, los primeros seis (6) dígitos que son de obligatorio cumplimiento en todos los países que utilicen el sistema armonizado como nomenclatura arancelaria. A nivel de ocho (8) dígitos encontramos la nomenclatura de la Comunidad Andina (Nandina) para los países integrantes de la CAN, y a nivel de diez (10) dígitos Arancel de Colombia.

Reglas generales interpretativas


Las reglas generales interpretativas de la nomenclatura arancelaria constituyen la base legal sobre la que se apoya el Sistema Armonizado y se deben aplicar en una forma apropiada progresivamente, ya que son el soporte técnico-jurídico que permite clasificar una mercancía a través de una interpretación uniforme consiguiendo como objetivo final una sola subpartida arancelaria para un producto, siempre teniendo en cuenta cualquier otra disposición susceptible de ser considerada tal como una nota de Sección, una nota de Capítulo o una nota de subpartida.

Reglas

Regla 1

Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capitulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas, de acuerdo con las Reglas siguientes:

Ejemplo texto de partida:

01.01    Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos.

Lo anterior significa que únicamente en esta partida se pueden clasificar los animales del género caballar, vivos, sin importar si son recién nacidos, jóvenes o adultos, tal como lo explica la nota de sección que se transcribe a continuación.

“Nota de Sección I - Animales vivos y productos del reino animal".

En esta sección, cualquier referencia a un género o a una especie determinada de un animal se aplica también, salvo disposición en contrario, a los animales jóvenes de ese género o de esa especie.

Regla 2

1. Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre que éste presente las características esenciales del articulo completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía.

2. Cualquier referencia a una materia, en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos productos mezclados o de los artículos compuestos se hará de acuerdo a los principios enunciados en la Regla 3”.

Ejemplos para la clasificación de la regla 2.1:

a. Partes, piezas e instrumentos para ensamble de vehículos automóviles, para el transporte de menos de 10 personas. Partida arancelaria: 87.03.

b. Vehículo automóvil marca BMW, para el transporte de 5 personas incluido el conductor. Partida arancelaria: 87.03.

Nótese que en el ejemplo a. en vehículo se encuentra desarmado, pero con las piezas completas para armar un vehículo automóvil. En el ejemplo b., el vehículo se presenta listo para su uso, pero en ambos casos se encuentra clasificado por la misma partida arancelaria.

Para la nota 2.2 no se muestra un ejemplo, porque la misma hace referencia a la aplicación de la regla 3 para proceder a la clasificación.

Regla 3

Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como sigue:

a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos en el caso de mercancías presentados en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa.

b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas por la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificación no puede efectuarse aplicando la Regla 3a), se clasifican según la materia o con el artículo que les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo.

c) “Cuando las Reglas 3a) y 3b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta.”

Ejemplo texto de partida:

1. Busquemos la partida arancelaria donde se clasifica la mantequilla con sal, si buscamos dentro del Arancel encontramos la partida arancelaria que dice:

“04.05 Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar.

0405.10.00.00 -Mantequilla (manteca).”

Lo anterior significa que hemos encontrado una partida arancelaria específica para la mantequilla con o sin sal y es por allí donde se clasifica y no en otra partida de orden genérico como: “las demás materias grasas de la leche” regla 3 a)

2. Clasifiquemos un paquete que contiene 250 g. de espagueti con huevo, 50 g de queso parmesano rallado y 25 g. de salsa de tomate. Nótese que tenemos un conjunto de diversos ingredientes para preparar pasta. Cada ingrediente tiene una partida arancelaria propia.

¿Cómo clasifico este paquete? De acuerdo con la regla 3 b) se debe clasificar por el producto o la materia que le da el carácter esencial que en este caso son los espaguetis.

“19.02 Pastas alimenticias, incluso cocidas o rellenas (de carne u otras sustancias) o preparadas de otra forma, tales como espaguetis* fideos, macarrones, tallarines, lasañas, ñoquis, ravioles, canelones; cuscús, incluso preparado.

-Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma:

1902.11.00.00 --Que contengan huevo”

*El resaltado es nuestro.

3. Un tejido o tela constituida por dos materias, 50% algodón y 50% de fibras discontinuas de poliéster teniendo las dos materias igual importancia en el tejido.

  • Por Regla 1 se tiene que el texto de la partida genera básicamente la clasificación, por lo cual esta tela puede estar en la partida 52.10 como “tejido de algodón mezclado con fibras sintéticas o artificiales” o podría estar en la partida 55.13 como “tejido de fibras sintéticas discontinuas mezcladas con algodón”, por lo tanto, esta Regla no opera en este caso, puesto que cada una de las partidas citadas puede comprender la mercancía”.
  • Recurriendo a la Regla 2 b) cuando se refiere a artículos elaborados con materias mezcladas, es claro que la partida del algodón acepta la mezcla, pero igual sucede con las fibras discontinuas de poliéster. En consecuencia, tampoco esta Regla permite efectuar la clasificación de esta mercancía.
  • Pasando a la Regla 3a), se puede afirmar que son tan específicas las dos partidas citadas anteriormente, ya que ambas se refieren a la misma aun cuando está mezclada, por lo tanto, no es posible resolver el problema de clasificación con esta Regla, es necesario proseguir con la Regla 3b).
  • Para esta tela el carácter esencial radica tanto en el algodón como en las fibras discontinuas de poliéster, es decir, que por su igualdad no es posible determinarlo.
  • Como no ha sido posible clasificar con el camino seguido hasta esta parte, hay necesidad de utilizar la Regla 3c) y esta indica que la clasificación de la mercancía debe efectuarse aplicando la partida que figure en último lugar por orden de numeración dentro de las susceptibles de tenerse en cuenta, es así como, la tela en cuestión tiene una sola partida y esta es la 55.13 por aplicación finalmente de esta Regla 3c).

Regla 4

Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se clasificaran en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía”

Ejemplo: Máquinas de escribir eléctricas

1. Las máquinas de escribir se encontraban clasificadas antes de la sexta enmienda en la partida 84.69 de manera específica. Pero esta partida que fue eliminada del Sistema Armonizado, por lo tanto, con las máquinas que guarda mayor analogía es:

“84.72. Las demás máquinas y aparatos de oficina (por ejemplo: copiadoras hectográficas, mimeógrafos, máquinas de imprimir direcciones, distribuidores automáticos de billetes de banco, máquinas de clasificar, contar o encartuchar monedas, sacapuntas, perforadoras, grapadoras)”

Aplicando la regla de clasificación se debe clasificar en esta partida y no en otra de la nomenclatura arancelaria.

Regla 5

Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se les aplicarán las Reglas siguientes:

a) Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo determinado o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que están destinados, se clasificarán con dichos artículos cuando sean de los tipos normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la clasificación de los continentes que confieran al conjunto su carácter esencial.

b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5a) anterior, los envases que contengan mercancías se clasifican con ellas cuando sean de los tipos normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida”.

Clasifiquemos:

1. Guitarra con su estuche:

    Se debe clasificar la guitarra y el estuche en la partida 92.02 que comprende:

“Los demás instrumentos musicales de cuerda (por ejemplo: guitarras, violines, arpas).”

El estuche se clasifica por separado cuando venga separado del instrumento o aparato que va a contener y se clasifica de acuerdo con la materia del cual esté elaborado (ejemplo: cuero, materia plástica, materia textil, etc.).

Regla 6

La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de las subpartida así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se aplican las Notas de Sección, de Capitulo, salvo disposición en contrario”.

Ejemplo:

84.10 Turbinas hidráulicas, ruedas hidráulicas y sus reguladores.

“-Turbinas y ruedas hidráulicas:

    8410.11.00.00 --De potencia inferior o igual a 1.000 kW.”

    8410.12.00.00 --De potencia superior a 1.000 kW pero inferior o igual a 10.000 kW.

    8410.13.00.00 --De potencia superior a 10.000 kW

    8410.90.00.00 -Partes, incluidos los reguladores.

Nótese como los guiones representan subpartidas y deben tomarse en su orden:

-Turbinas y Ruedas hidráulicas un (1 guión), de donde se desprenden dos (2) guiones para las siguientes subpartidas:

8410.11.00, 8410.12.00, 8410.13.00.00 y en la subpartida 8410.90.00.00 vuelve a un (1) guion. A esto se refiere la regla 6 cuando dice que solo se pueden comparar subpartidas del mismo nivel. un guion, nivel 1; dos (2) guiones nivel 2; tres (3) guiones nivel 3, etc.

Índice de secciones y de capítulos del Sistema Armonizado


SECCIÓN I. ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DE REINO ANIMAL.

Capítulo 01. Animales vivos.

Capítulo 02. Carne y despojos comestibles.

Capítulo 03. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.

Capítulo 04. Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.

Capítulo 05. Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte.


SECCIÓN II. PRODUCTOS DE REINO VEGETAL.

Capítulo 06. Plantas vivas y productos de la floricultura.

Capítulo 07. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.

Capítulo 08. Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías.

Capítulo 09. Café, té, yerba mate y especias

Capítulo 10. Cereales.

Capítulo 11. Productos de la molinería, malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo.

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje.

Capítulo 13. Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.

Capítulo 14. Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte.


SECCIÓN III. GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

Capítulo 15. Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal.


SECCIÓN IV. PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS  ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE; TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO, ELABORADOS.

Capítulo 16. Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos.

Capítulo 17. Azúcares y artículos de confitería.

Capítulo 18. Cacao y sus preparaciones.

Capítulo 19. Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería.

Capítulo 20. Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas.

Capítulo 21. Preparaciones alimenticias diversas.

Capítulo 22. Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.

Capítulo 23. Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales.

Capítulo 24. Tabaco y sucedáneos del tabaco, elaborados.


SECCIÓN V. PRODUCTOS MINERALES.

Capítulo 25. Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos.

Capítulo 26. Minerales metalíferos, escorias y cenizas.

Capítulo 27. Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.


SECCIÓN VI. PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUÍMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS.

Capítulo 28. Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos.

Capítulo 29. Productos químicos orgánicos.

Capítulo 30. Productos farmacéuticos.

Capítulo 31. Abonos.

Capítulo 32. Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas.

Capítulo 33. Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética.

Capítulo 34. Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, "ceras para odontología" y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable.

Capítulo 35. Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas.

Capítulo 36. Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables.

Capítulo 37. Productos fotográficos o cinematográficos.

Capítulo 38. Productos diversos de las industrias químicas.

SECCIÓN VII. PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS.

Capítulo 39. Plástico y sus manufacturas.

Capítulo 40. Caucho y sus manufacturas.


SECCIÓN VIII. PIELES, CUEROS, PELETERÍA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA O GUARNICIONERÍA; ARTÍCULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES SIMILARES; MANUFACTURAS DE TRIPA.

Capítulo 41. Pieles (excepto la peletería) y cueros.

Capítulo 42. Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa.

Capítulo 43. Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial.


SECCIÓN IX. MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y SUS MANUFACTURAS; MANUFACTURAS DE ESPARTERÍA O CESTERÍA.

Capítulo 44. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.

Capítulo 45. Corcho y sus manufacturas.

Capítulo 46. Manufacturas de espartería o cestería.


SECCIÓN X PASTA DE MADERA O DE LAS DEMÁS MATERIAS FIBROSAS CELULÓSICAS; PAPEL O CARTÓN PARA RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS); PAPEL O CARTÓN Y SUS APLICACIONES.

Capítulo 47. Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos).

Capítulo 48. Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón.

Capítulo 49. Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias gráficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos.

SECCIÓN XI. MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS.

Capítulo 50. Seda.

Capítulo 51. Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.

Capítulo 52. Algodón.

Capítulo 53. Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel.

Capítulo 54. Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares de materia textil sintética o artificial.

Capítulo 55. Fibras sintéticas o artificiales dIscontínuas.

Capítulo 56. Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos de cordelería.

Capítulo 57. Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil.

Capítulo 58. Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados.

Capítulo 59. Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil.

Capítulo 60. Tejidos de punto.

Capítulo 61. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto.

Capítulo 62. Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto.

Capítulo 63. Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos.

SECCIÓN XII. CALZADO; SOMBREROS Y DEMÁS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LÁTIGOS, FUSTAS, Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTÍCULOS DE PLUMAS; FLORES ARTIFICIALES; MANUFACTURAS DE CABELLO.

Capítulo 64. Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos.

Capítulo 65. Sombreros y demás tocados y sus partes.

Capítulo 66. Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas y sus partes.

Capítulo 67. Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabello.


SECCIÓN XIII. MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATERIAS ANÁLOGAS; PRODUCTOS CERÁMICOS; VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS.

Capítulo 68. Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas.

Capítulo 69. Productos cerámicos.

Capítulo 70. Vidrio y sus manufacturas.


SECCIÓN XIV. PERLAS FINAS (NATURALES) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUÉ) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS.

Capítulo 71. Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.


SECCIÓN XV. METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES.

Capítulo 72. Fundición, hierro y acero.

Capítulo 73. Manufacturas de fundición, hierro o acero.

Capítulo 74. Cobre y sus manufacturas.

Capítulo 75. Níquel y sus manufacturas.

Capítulo 76. Aluminio y sus manufacturas.

Capítulo 78. Plomo y sus manufacturas.

Capítulo 79. Cinc y sus manufacturas.

Capítulo 80. Estaño y sus manufacturas.

Capítulo 81. Los demás metales comunes; cermets; manufacturas de estas materias.

Capítulo 82. Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metal común; partes de estos artículos, de metal común.

Capítulo 83. Manufacturas diversas de metal común.

SECCIÓN XVI. MÁQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELÉCTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS.

Capítulo 84. Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos.

Capítulo 85. Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos.

SECCIÓN XVII. MATERIAL DE TRANSPORTE.

Capítulo 86. Vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes; aparatos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de comunicación.

Capítulo 87. Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.

Capítulo 88. Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes.

Capítulo 89. Barcos y demás artefactos flotantes.

SECCIÓN XVIII. INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRÚRGICOS; APARATOS DE RELOJERÍA; INSTRUMENTOS MUSICALES; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS.

Capítulo 90. Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos.

Capítulo 91. Aparatos de relojería y sus partes.

Capítulo 92. Instrumentos musicales; sus partes y accesorios.

XIX. ARMAS, MUNICIONES, Y SUS PARTES Y ACCESORIOS. 

Capítulo 93. Armas, municiones, y sus partes y accesorios.


SECCIÓN XX. MERCANCÍAS Y PRODUCTOS DIVERSOS.

Capítulo 94. Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosos, y artículos similares, construcciones prefabricadas.

Capítulo 95. Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios.

Capítulo 96. Manufacturas diversas.

SECCIÓN XXI. OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES.

Capítulo 97. Objetos de arte o colección y antigüedades.


Notas legales

Estas notas son de Sección, de Capítulo o de Subpartida y dan claridad sobre el contenido dentro de dichas secciones, capítulos, partidas o subpartidas arancelarias. Se distinguen como:

  • De precisión
  • De inclusión
  • De exclusión

Podemos apreciar una nota de precisión como la siguiente:

Nota 4 de la Sección XV. Metales comunes y manufacturas de estos metales

“En la nomenclatura, se entiende por cermet un producto que consiste en una combinación heterogénea microscópica de un componente metálico y uno cerámico. Este término comprende también los metales duros (carburos metálicos sinterizados), que son carburos metálicos sinterizados con metal.”

Como nota de inclusión véase la nota 6 del Capítulo 84 que menciona lo siguiente:

“Se clasifican en la partida 84.82 las bolas de acero calibradas, es decir, las bolas pulidas cuyo diámetro máximo o mínimo no difiera del diámetro nominal en una proporción superior al 1%, siempre que esta diferencia (tolerancia) sea inferior o igual a 0,05 mm.

Las bolas de acero que no respondan a esta definición se clasifican en la partida 73.26.”

Como nota de exclusión se encuentra a manera de ejemplo la nota 1 del capítulo 27:

“Este capítulo no comprende:

a) los productos orgánicos de constitución química definida presentados aisladamente; esta exclusión no afecta al metano ni al propano puros, que se clasifican en la partida 27.11;

b) los medicamentos de las partidas 30.03 o 30.04;

c) las mezclas de hidrocarburos no saturados, de las partidas 33.01, 33.02 o 38.05.”

Entre las notas de subpartida a manera de ejemplo se transcribe una nota de partida de la partida 38.24:

“Las subpartidas 3824.71 a 3824.79 incluyen las mezclas que contengan derivados halogenados de metano, etano o propano, incluso las mezclas de estos derivados halogenados con otras sustancias.

El comercio de mezclas que contengan mezclas de derivados halogenados de metano, etano o propano, está controlado por el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que reducen la capa de ozono.”

Volver al menú

Taller

En la siguiente sección encontrarás una actividad en la cual puedes aplicar los conocimientos aprendidos en esta materia. 

Cosméticos en México

   

   

    Cosméticos en México

El presente contenido especializado te ayudará a tomar óptimas decisiones de negocio, respecto al mercado de cosméticos y cuidado personal en el país Azteca.

México está en el top 10 de los mejores mercados del mundo para productos cosméticos y de cuidado personal, así mismo, sigue ocupando el segundo lugar como el mercado más grande para productos de belleza en Latinoamérica, solo precedido por Brasil. 

Gracias a una economía en crecimiento y a una mayor oferta de marcas tanto nacionales como extranjeras el consumo de cosméticos en este país se ha incrementado constantemente en los últimos 15 años, de acuerdo con Euromonitor.

En los primeros diez meses del 2018, el 56,2% de la producción se concentró en jabones, limpiadores y dentífricos, mientras que cosméticos, perfumes y otros agruparon el 29% restante. Los cosméticos para el cabello fue la categoría más relevante dentro de los cosméticos, al agrupar el 50%, pues las grandes multinacionales concentran sus plantas de producción de este tipo de producto de consumo masivo en el país azteca. De este modo, Champús, enjuagues y acondicionadores fueron los artículos que generaron mayores volúmenes de producción, según cifras del Inegi.

Las ventas de la industria manufacturera local totalizaron en 1.249 millones de piezas, entre enero y octubre del 2018, y en los últimos cinco años las ventas registraron un crecimiento promedio anual del 2,5%. Así mismo, Champú, perfumes y lociones, desodorantes y antitraspirantes, y cosméticos para el maquillaje fueron las categorías de producto más vendidas. 

Aunque México es un mercado con una elevada producción la demanda interna no se ve satisfecha y se evidencia en el aumento en un 13,2% de las compras externas, entre el 2016 y el 2017, de los productos de la partida 3304. 

De esta partida arancelaria “las demás preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel” fue la categoría de producto con mayores ventas al exterior, con el 65,4% del total.

Por su parte, entre enero y octubre el 2018, EE UU fue el destino más importante de las exportaciones mexicanas, seguido por Guatemala, Colombia y Costa Rica, que en conjunto concentraron el 84,2% del total.

Para este mismo lapso, las importaciones alcanzaron USD511 millones, en donde las demás preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel concentraron el 62,8% del consolidado de las compras externas. No obstante, se puede apreciar que el origen de las mismas no está tan concentrado, como en las exportaciones, puesto que EE UU, China, Francia y Colombia agruparon el 67,2%.

El valor del mercado, según cifras preliminares de ProMéxico, para los productos del cuidado personal en el 2018 fue de USD10.061 millones. Las categorías de producto con mayor participación en el mercado fueron productos para el cuidado de la piel y para el cuidado del cabello que agruparon cerca del 40% del mercado de consumo mexicano, de este modo, entre las compañías con mayor presencia en el mercado se destacaron Colgate Palmolive, Unilever, Procter & Gamble y L´Oreal. Mientras que las marcas más vendidas fueron Avon, Colgate, Jafra y Palmolive.

Los consumidores de cosméticos continúan estando polarizado, de un lado, aquellos que demandan productos Premium y, de otro, productos masivos, aquellos de menor precio. El consumo per cápita en el 2017 se ubicó USD68,50 y la mayor parte se destinó a productos para el cuidado de la piel, fragancias y maquillaje.

Delimitación del mercado a analizar

Definición en Colombia

De acuerdo con el Instituto de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos de Colombia (Invima), se entiende por productos cosmético “toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales”.

Definición en México

Por su parte, la Ley General de la Salud de México considera los cosméticos como “las sustancias o formulaciones destinadas a ser puestas en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos, o con los dientes y mucosas bucales con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, ayudar a modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales, o atenuar o prevenir deficiencias o alteraciones en el funcionamiento de la piel sana. No se consideran productos cosméticos las sustancias o mezclas destinadas a ser ingeridas, inhaladas, inyectadas o implantadas en el cuerpo humano”.

Clasificación arancelaria mexicana, 2019

De este modo, para el presente informe se van a tener en cuenta los siguientes productos, que a su vez están clasificados en las siguientes posiciones arancelarias expresadas en el Sistema de Información Arancelaria de México de la Secretaría de Economía:

Posición arancelaria

Descripción

33041001

Preparaciones para el maquillaje de los labios.

33042001

Preparaciones para el maquillaje de los ojos.

33043001

Preparaciones para manicuras y pedicuros.

33049101

Polvos, incluidos los compactos.

33049901

Leches cutáneas.

33049999

Las demás de las demás

Fuente: Secretaría de Economía

Mercado de Origen: Colombia

En esta sección encontrarás cómo se comporta esta industria en Colombia, cuáles son las empresas líderes del mercado, cuáles son los requisitos para la exportación, análisis de la producción en el país sudamericano y el comportamiento de las exportaciones de cosméticos, con el detalle de los principales países destino, las empresas exportadoras y los principales productos vendidos en el exterior .

Regímenes de exportación y requisitos generales

En Colombia hay productos que requieren de vistos buenos por parte de entidades del Gobierno y los cométicos son uno de ellos.

Clasificación arancelaria local 

Esta es la Clasificación Arancelaria en Colombia de los productos de análisis del presente contenido especializado.

Producción local

Conoce el tamaño de la producción nacional por ingresos operacionales, según el código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

Exportaciones colombianas de cosméticos

Aquí encontrarás el comportamiento de las ventas externas de Colombia de productos cosméticos y de cuidado personal.

Productos vendidos en el exterior 

Estos son los productos que vende Colombia en el mercado internacional, que pertenecen al segmento que se está analizando.

Empresas exportadoras

Estas son las 21 empresas que sobresalen en las exportaciones de productos cosméticos y de cuidado personal desde colombia.

Mercado potencial: País Azteca

En esta sección encontrarás cómo se comporta esta industria en México, cuál es la oferta local, cuáles son las empresas líderes del mercado y cuáles son los requisitos para la importación. Igualmente, obtendrás un análisis de la producción en el país centroaméricano y del comportamiento de las exportaciones y las importaciones de cosméticos en el mismo, con el detalle de los principales países, empresas y los principales productos vendidos en el exterior .

Oferta local

Muestra la producción local de la industria cosmética de México, de acuerdo a la Clasificación Industrial de América del Norte (Scian).

Tamaño del mercado

Refleja el análisis del consumo aparente de cosméticos en el país Azteca, resultado de sumar la producción y las importaciones y restar las exportaciones.

Ventas

Presenta el comportamiento de las ventas de la industria manufacturera de cosméticos en el país centroaméricano.

Exportaciones mexicanas de cosméticos

Este es el comportamiento de las ventas en mercados externos de cosméticos y productos para el cuidado de la piel, que se realizan desde México.

Importaciones mexicanas de cosméticos

Aquí encuentras cuáles son los productos de este segmento que compra el país Azteca de otras naciones, su cantidad y su evolución.

Demanda

Conoce el valor del mercado mexicano de estos productos de belleza, así como las empresas líderes en este país y su participación y la caracterización de la demanda.

Consumo

¿Quieres saber cuáles son los productos de esta segmento que consumen los méxicanos y personas residentes en este país? Aquí lo sabrás.

Precios

Conoce los precios en el mercado mexicano, de los cosméticos y de los productos para el cuidado de la piel, para que analises tus precios de venta.

Distribución y canales de ingreso  

Ten un acercamiento de cómo es la cadena de distribución en este país y conoce los cuatro canales para acceder.

Transporte e infraestructura

Muestra el ranking en el que se encuentra México en algunos ítems, según el Índice de Desempeño Logístico (IDL), así como el comercio exterior por modo de transporte.

Acceso al mercado (Barreras no arancelarias)

En esta sección está el marco normativo de México aplicable a los productos cométicos, la normativa de etiquetado y los requisitos para la importación, entre otros. 

Aranceles en la importación  

Acá encontraras los gravamenes, derechos e impuestos que se deben cancelar al ingresar al mercado mexicano, el SAT es el responsable de aplicar la legislación fiscal y aduanera.

Cultura de Negocios de México

En esta sección encontrarás qué se debe tener en cuenta al momento de hacer negocios con mexicanos, la forma de negociar, la presentación personal, los saludos, los obsequios, lugares de encuentro para las reuniones y los horarios de oficina, entre otros aspectos. 

Teorías y Modelos de las Relaciones Internacionales 2 -Publicar

Teorías y Modelos de las Relaciones Internacionales

Aquí podrá encontrar los principales enfoques teóricos de las Relaciones Internacionales para la interpretación de algunos problemas político-económicos, de igual manera podrá tener una visión de los acontecimientos y conductas internacionales

Contenido del curso

¿Quéson las relaciones internacionales?



Las relaciones internacionales son el estudio de las interacciones entre los diversos actores que participan en la política Internacional, entre los cuales están:

  • Los Estados
  • Las Organizaciones Internacionales y no gubernamentales
  • Entidades subnacionales
  • Individuos



Las Relaciones Internacionales es una de las disciplinas mas jóvenes dentro de las ciencias sociales, para poder entenderla es necesario acudir a otras disciplinas como: la historia, la ciencia, política y economía

Si bien es cierto, los desafíos que propone las Relaciones Internacionales radican en la necesidad de contar con predicciones relativamente confiables acerca de la evolución del sistema internacional y sus actores, es por esta razón que cada una de las disciplinas destacadas anteriormente se vuelven trascendentales al momento de predecir acontecimientos particulares y  en lo posible anticiparse a diferentes hechos de carácter económico, cultural,social,político entre otros.Sin embargo, algunas predicciones basadas  en la estructura descrita por la teoría convencional ha fallado en temas tan fundamentales como: la evolución de la guerra fría, la proximidad de un tercer conflicto mundial, el porvenir de la multilateralidad, entre otros.

Cuando leemos el periódico o escuchamos noticias frecuentemente nos enteramos de acontecimientos internacionales que suelen alejarse o  “no  relacionarse con nuestra vida cotidiana”, sucesos como el desplome de la bolsa de valores de Tokio, bombardeos en Israel, la devaluación del Yen frente al Dólar, las tareas de ayuda humanitaria en Venezuela, los ataques de explosivos en el Medio Oriente ,  el “Brexit”, entre otros suelen presentarse diariamente y sin mas ni menos vemos como estos eventos en apariencia distantes a nuestro diario pueden llegar a vincularse o adquirir  importancia en nuestro entorno.

A través de la historia, se ha evidenciado que los eventos internacionales como los descritos anteriormente han sido el resultado de decisiones tomadas por gobiernos  centrales y jefes de Estado, no por ciudadanos comunes y corrientes. De manera que estos sucesos involucran cada vez mas a diferentes actores

Contexto histórico de las relaciones internacionales

Teorías de las relaciones internacionales



Las teorías de las relaciones internacionales se caracterizan por tener diferentes tradiciones de pensamientos algunos de estos son:

1-Realismo

2-Liberalismo

3-Marxismo

4-Constructivismo

Volver

1-Realismo

 La teoría realista es una de las más antiguas, esta se basa en la Anarquía, dado que todos los Estados tienen su propia autonomía y soberanía. Entre los principales autores del realismo clásico se destacan: Tucídides Maquiavelo, Hegerl, entre otros; ya que el realismo contemporáneo está representado por Henry Kissinger, George Kennan, Hans Morgenthau y Robert Gilpin.



Si bien es cierto, todos los países conviven en un escenario denominado Sistema internacional en el cual su principal característica es la lucha por el poder, por tal motivo el poder nunca estará distribuido de manera equitativa en el sistema internacional ya que los Estados en pro de cumplir sus intereses nacionales buscan la defensa y la supervivencia manteniendo la estrategia de que la hegemonía es lo mejor para un país.



Teorías

2-Liberalismo

La teoría de las Relaciones Internacionales del liberalismo tiene como enfoque principal la cooperación entre los Estados; es decir, su principio fundamenta se basa en que las democracias no se atacan entre sí. Es importante empezar por comprender que entre los principales autores representativos de esta teoría se destacan pensadores como: Adam Smith, Enmanuel Kant y John Lock.

Para comprender esta teoría, es necesario empezar por conocer ​​​​​​​

Teorías

 

los pilares fundamentales del liberalismo, los cuales son:

  • Los seres humanos son entes racionales: es decir posee la capacidad de elegir por si mismos de lleva una vida privada amparada de los tres derechos naturales de Locke, los cuales son; vida, libertad y propiedad privada.
  • Los gobernantes deben consentir el mando: Es decir, los ciudadanos tienen el derecho a decidir
  • El Estado de derecho: nadie puede usar el poder para violentar las reglas

3-Marxismo

El marxismo está enmarcado en una doctrina política y filosófica, esta doctrina se desarrolló a partir de Karl Marx y Friedrich Engels , aunque Marx nunca elaboró una teoría de las relaciones internacionales escribió diferentes aspectos de ellas en los que tratan temas internacionales. Entre las principales características del marxismo se destacan:

  • La aplicación del materialismo histórico
  • La propiedad colectiva de los medios de producción
  • La mercancía, la cual satisface las necesidades humanas y pueden ser intercambiadas
  • La lucha entre clases, a partir del desarrollo del capitalismo esta lucha se da entre proletarios y capitalistas
Teorías

4-Constructivismo


El constructivismo nació a finales de los años ochenta en el marco denominado tercer debate de las relaciones internacionales, esta toma un papel central hacia las identidades, proponiendo la idea de identidad colectiva en las relaciones entre Estados, en el que las identidades determinan los intereses propios y colectivos.

 Entre los autores representativos de esta teoría se destacan: Ernst Haas, Alexander Went y Karl Deutsch

Teorías

Modelos decisionales

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se elige entre posibles alternativas en las que existan incertidumbres, también se evalúa las consecuencias que pueden surgir de estas elecciones

Las decisiones que se toman en la política exterior son resultado de los individuos, grupos y organizaciones, cuando estas se producen en grupo pueden tener mejores resultados ya que los miembros individuales pueden eliminar su duda personal al tener un consenso grupal respecto a una situación.

De acuerdo a Allison Graham, para el análisis aplicable a las decisiones se debe tener en cuenta tres modelos, entre estos se destacan:

  • El modelo del actor racional unificado (MI)
  • El modelo del Proceso Organizacional (MII)
  • El Modelo Político o burocrático de las decisiones (MIII)

                                                                                                         Modelos

El modelo del actor racional unificado (MI)


Toda decisión que tome el Gobierno de un Estado es una decisión racional, siempre y cuando cumplan los planes de acción previstos debido a que se encuentra sujeta a normas, principios, regulaciones y negociaciones las cuales determinan la aplicación del modelo.

Cuando se hace referencia a un actor unificado, consiste en que el Estado se compone de organismos y organizaciones con diferentes poderes y actores en las etapas de negociación y esta decisión la cual es representada por un grupo de personas es como si fuera un solo actor.


Este modelo lo compone a su vez los siguientes elementos:

  • Unidad básica de Análisis: los Gobiernos eligen la acción que satisface sus objetivos
  • Concepto de organización: allí se define el problema, se identifican los objetivos del mismo, se busca una decisión viable considerando las posibles consecuencias de la decisión y finalmente se implementa esta decisión

El modelo del Proceso Organizacional (MII)


Un actor organizacional es una agrupación de organizaciones las cuales tomas sus decisiones en conjunto, cada una de estas se regulan por normativas, rutinas y procedimientos. Para el desarrollo de este modelo existen diferentes etapas y parámetros los cuales se describirán a continuación:

  • No hay un líder: es decir un solo actor como el presidente de un país o de una organización no toma las decisiones en soledad, lo hacen en función de resultados de organizaciones y sectores que son intermediarios.
  • Segmentación de problemas y fraccionamiento del poder: las problemáticas que abracan los gobiernos en muchas situaciones es compleja, por tal motivo estas se deben dividir en diferentes actores para su manejo.
  • Existe protocolo y jerarquías
  • Incertidumbre: De acuerdo al supuesto de Allison, las personas y organizaciones tratan de evitar la incertidumbre desarrollando estrategias que permitan reducir el riesgo.

El Modelo Político o burocrático de las decisiones (MIII)

Para Allison, este modelo estudia la decisión como resultado de una multiplicidad de actores, los cuales son jugadores que poseen una influencia relativa sobre la alternativa elegida, donde se produce una dimensión conflictiva producida por los diferentes intereses que se presentan ante un problema. Las etapas de análisis para poder comprender este modelo son las siguientes:

  • Se toma la idea de juego, por lo que existirán jugadores, reglas, alianzas y conflictos los cuales elevan la incertidumbre
  • Cuando se define el problema pueden existir negociaciones y conflictos; es decir que los jugadores pueden representar ciertos intereses determinados por los propios.
  • No hay actor unitario, es decir el líder gubernamental tiene poca influencia sobre las decisiones políticas
  • Se busca una decisión viable en términos políticos al problema
  • Cuando se identifican los objetivos estos pueden cambiar mediante el proceso de las decisiones políticas
Volver

Categorías de las decisiones


Las decisiones a las que se ven confrontados los Gobierno se clasifican según el área temática; es decir, si es en relación a la seguridad nacional, economía del país, crisis entre otros ó según la situación en la que se está tomando dicha decisión.

A partir de ello, empezaremos examinar las tres categorías para tomar decisiones en la política internacional.

  • Macro decisiones: Dentro de esta categoría se encuentran variedad de actores pertenecientes a la política interior de un Gobierno, los cuales pueden verse involucrados en los procesos de decisión. Estas decisiones se deben tomar en escenarios donde se presentan gran amenaza con un tiempo relativamente largo ya que anteriormente habían sido anticipadas con hechos repentinos en el contexto de la Política internacional.
  • Los temas a los que se relacionan estas decisiones son:
  • La política en el control de armas
  • Nivel de gasto militar
  • Ayuda externa
  • Política en materia de comercio internacional


  • Micro decisiones: Las micro decisiones relacionan aspectos relativamente pequeños; es decir tienen baja amenaza y son de carácter administrativo, algunos temas en los que se relacionan estas decisiones don de carácter administrativo, protocolo, visas, diplomacia.
  • Decisiones en crisis: Esta es una de las decisiones más delicadas que deben tomar los gobiernos ya que se caracterizan por tener un alto grado de amenaza y conlleva a que el tiempo de la respuesta sea muy limitado, por lo general este tipo de decisiones requieren intervención inmediata.
Volver

Glosario


  • Entidad subnacional:Una entidad subnacional normalmente supone un gobierno o una administración local que incluye diversas localidades, comarcas, municipios o provincias con un cierto grado de autonomía, en un número variable de materias.
  • Anarquía:Ausencia del poder público
  • Balance: decisivo incremento de peso o de poder que un estado puede aportar al equilibrio entre las naciones, convirtiéndolo en un elemento esencial para articular una coalición
  • Hipótesis comprobables:Argumentos específicos que plantean una relación particular entre dos o más variables
  • Actor monolítico:  No cede con facilidad
Volver

Taller

Teniendo en cuenta las teorías y modelos de las Relaciones Internacionales, es importante comprender de manera práctica como se aplica cada modelo decisional en los casos de la vida cotidiana, es por ello que a continuación se presenta un taller en el que deberá responder y argumentar cada una de las preguntas.

El taller que se presenta a continuación, fue una de las negociaciones más importantes que realizó el Gobierno Colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para dar fin al conflicto armado, estos diálogos los cuales tuvieron lugar en Oslo y en la Habana hicieron énfasis en varios puntos discutidos con el propósito firme en la transformación del campo, la apertura democrática fortaleciendo el pluralismo, la reparación de víctimas y entre otros, todo esto a fin de la construcción de la paz

Volver