Cooperación internacional

Cooperación 

​​​​​​​Internacional



Contenido del curso



¿Qué es?

La cooperación internacional es la acción de apoyar el desarrollo económico y social de los distintos países del mundo.

¿Cómo se creó?

Nace en 1945 a partir de la firma de la carta de San Francisco, o Carta de las Naciones Unidas.

¿Cuáles son los tipos de cooperación?

La cooperación puede darse en distintas direcciones y niveles esto quiere decir que, existen diversas clasificaciones.

¿Cuáles son las organizaciones de cooperación?

Los organismos de cooperación internacional se crean para cumplir el objetivo principal de la cooperación, el cual busca mejorar la calidad de vida de las distintas naciones

¿Cómo ha evolucionado la cooperación en Colombia?

Colombia ha tenido diversas necesidades, en cuanto a cooperación, teniendo en cuenta el contexto Nacional del conflicto interno, corrupción y centralización del Estado.

Ayuda práctica y ejercicio

Aquí podrás encontrar un breve video, a modo de resumen de la materia, tendrás un reto el cuál te ayudará a poner en práctica todo lo visto en este curso.

¿Qué es?

La cooperación internacional es la acción de apoyar el desarrollo económico y social de los diferentes países, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias, o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

Volver

¿Cómo se creó?

Nace en 1945 a partir de la firma de la carta de San Francisco, o Carta de las Naciones Unidas, en el cual el capítulo IX habla específicamente de la Cooperación Internacional, económica y social, con el propósito de crear condiciones de estabilidad y bienestar para las relaciones basadas en el respeto e igualdad de derechos y en la libre determinación de los pueblos.

Volver

¿Cuáles son los tipos de cooperación?


La cooperación puede darse en distintas direcciones y niveles ya que esta está diseñada para contribuir al proceso de desarrollo de los países en vías de desarrollo, por ende, existen diversas clasificaciones, inicialmente se clasificaban como, gubernamentales y no gubernamentales, pero a lo largo de los años se fueron clasificando de acuerdo con diferentes finalidades y características de la cooperación



Gubernamental:

​​​​​​​Este tipo de cooperación es la más común, ya que se da entre instituciones y organizaciones de diferentes estados, para avanzar en el desarrollo, o bajo el cumplimiento de un objetivo común.

No gubernamental:

Es aquella que proviene de entidades privadas no lucrativas, esto quiere decir que se basa en la sociedad civil y no tiene ánimo de lucro, estas pueden ser ONGs, organizaciones religiosas, gremios empresariales, universidades, gobiernos locales, etc.


​​​​​​​Cooperación sur-sur:

Este tipo de cooperación está basada en relaciones directas y horizontales, lo cual quiere decir, que son relaciones entre países que poseen problemas comunes que buscan combatirlos con esfuerzos conjuntos por medio de mecanismos como intercambios comerciales, intercambio de experiencias exitosas guiadas por el respeto de la soberanía de las naciones.

Cooperación triangular:

En este tipo de cooperación intervienen tres tipos de actores, los cuales pueden ser países y organismos, esto se trata de un esquema mixto el cual generalmente está conformado por un país del norte brindando apoyo financiero para que un país del sur proporcione asistencia técnica a un tercer país del sur.



Cooperación para el desarrollo nacional:

Este tipo de cooperación se da al interior del país, para reducir las brechas de desigualdad y vulnerabilidades estructurales, es decir, la distribución interna de dichas ayudas para resolver las distintas problemáticas desde distintos frentes.



Volver

¿Cuáles son las organizaciones de cooperación?

Los organismos de cooperación internacional se crean para cumplir el objetivo principal de la cooperación, el cual busca mejorar la calidad de vida de las distintas naciones, desde distintos puntos de vista abarcando y solucionando distintas problemáticas, hablaremos acerca de algunos de ellos, teniendo en cuenta sus objetivos.


¿Cómo ha evolucionado la cooperación en Colombia?


Colombia ha tenido diversas necesidades, en cuanto a cooperación, teniendo en cuenta el contexto del conflicto interno, corrupción y centralización del Estado, por lo cual la cooperación ha sido un factor crucial en la historia de nuestro país.

Se crea la división especial de cooperación técnica internacional la cual hace parte del departamento nacional de planeación, esta está encargada de la coordinación de estos recursos a nivel nacional en conjunto con el ministerio de relaciones exteriores.

Se crea la agencia de cooperación internacional, en consecuencia, con las transformaciones que se dieron a nivel mundial, el país fue clasificado como un país de ingreso medio. Por lo tanto, se recomendó la elaboración del documento CONPES 2768 de 1995.

Se crea la agencia presidencia para la acción social y la cooperación internacional, por el plan Nacional “Hacia un Estado Comunitario”que cuenta con una Dirección misional en el tema y en la que se constituyeron las Subdirecciones de Ayuda Oficial al Desarrollo y Nuevas Fuentes de Cooperación.

El presidente Juan Manuel Santos crea la agencia presidencial de la cooperación internacional de Colombia (APC), como una entidad adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Ayuda práctica y ejercicio

En la siguiente sección encontrarás un video en conde se explica brevemente la temática del curso, igualmente un ejercicio en el cual se van a aplicar y fortalecer los conocimientos aprendidos, ¡ponte a prueba ahora!


Tecnicas_de_negociacion

Técnicas de Negociación


Cuando hablamos de las técnicas de negociación nos referimos al estilo de discutir cosas entre personas en un esfuerzo por llegar a una conclusión que satisfaga a todas las partes involucradas, pero para esto es muy importante cómo negociamos unos con otros, hay que ser extremadamente pacientes y también comprender las necesidades e intereses de la segunda parte, sin tener que imponer nuestras ideas a nadie, para así cada quien decir lo que piensa y decidir algo que favorezca a todos los negociadores.

Para la Cámara de Comercio Internacional existen unos Principios de Negociación Comercial, los cuales tienen tres objetivos:

  • Hacer un listado de lo que se desea negociar durante la preparación de la negociación.
  • Tomar como punto de referencia las pautas básicas para que los negociadores se pongan de acuerdo y lo utilicen como guía.
  • Poder orientar la conducta de cada una de las partes durante la negociación.

Si no se cuenta con habilidades de negociación, se podría llegar a ceder o dar más de lo necesario, haciendo que la empresa asuma las consecuencias de malas decisiones, en cambio sí las tiene limitaría las desigualdades entre su empresa y el cliente, y con estas habilidades de negociación podría obtener una ventaja competitiva, lo que quiere decir que no se trata de establecer un perdedor y un ganador. Se trata de gestionar los intereses de su empresa con los del cliente; también se podría aumentar la confianza en los negocios ya que se siente como que el cliente tiene todo el poder una vez que envía el contrato o la propuesta, pero hay que recordar que la confianza genera respeto, y el respeto mutuo significa que se está logrando una sociedad, lo que ayuda a evitar las tácticas de intimidación. Por último, si se cuenta con la habilidad de proporcionar seguridad en una conversación y otras destrezas de negociación, se puede lograr que su imagen y la respuesta de sus clientes durante las conversaciones difíciles sean positivas.







A continuación, encontrarás algunos consejos al momento de negociar:

1.Cuidar bien la postura y los movimientos del cuerpo:


Demostrar confianza mientras se habla, no mirar alrededor o jugar con cosas. Es solo una discusión, donde se pretende cerrar el trato de una forma exitosa, así que deja los nervios de lado. No tartamudear entre los dos ni empezar a sudar frente a los demás, ya que la segunda parte se podría aprovechar de la situación y por ultimo ve muy bien vestido.

2.Estar muy concentrados:


Se debe ser muy específico en lo que se desea. Primero preguntar cuál es el propósito de esta negociación. ¿Qué es lo que realmente se quiere? Y defender la idea con la que se llegó.

3.Nunca guardar las cosas para ti:

No asumir que la otra persona puede leer tu mente por su cuenta. Uno tiene que pedir lo que quiere. Si no se está satisfecho con el trato, demostrarlo ante los demás. Expresa que no se está muy contento con el precio y que debe ser revisado.

4.Ser un oyente paciente:

Escuchar a los demás, pensar en sus intereses y necesidades también es muy importante. No solicitar nada que no beneficie a la segunda parte. No salte a conclusiones y nunca interfiera cuando la otra persona está hablando. Escuche también la propuesta de la otra parte; Él podría encontrar algo único que ni siquiera.

5.Ser realista:

No pedir algo que sea imposible de llevar a cabo. Ser lo más práctico al mostrar el enfoque. No pedir descuentos irracionales.

6.No tener prisa por cerrar el trato:

Tomarse su tiempo para discutir las cosas entre las partes. Asegurarse de que está decidiendo algo que sería una situación de ganancia para todos. Nunca alargue una discusión y haga que la conversación no sea demasiado larga.


7.La comunicación también es importante en la negociación:

Hablar con claridad y precisión para evitar confundir a los demás. Jugar con las palabras es una de las mayores.


8.Siempre es mejor firmar un contrato:

Siempre será mejor firmar acuerdos en presencia de ambas partes para una mejor transparencia; después de cada reunión, los correos electrónicos o las actas de la reunión deben circular entre todos los miembros del equipo para que todos puedan obtener información clara.



Existen algunos modelos de negociación y el resultado de la negociación depende del enfoque que se quiera dar, entre estos modelos encontramos:


  • Modelo ganador – perdedor: denominado también como enfoque competitivo, el cual se basa en la premisa de que una persona puede ganar solo a expensas de la otra, queriendo la victoria a todo precio sin importarle los medios que tenga que utilizar, las estrategias dominantes en este modelo incluyen manipulación, forzar y retener información.
  • Modelo Shotgun:Llegan a tal punto las dos partes en la que lo único que desean es poner fin al acuerdo comercial que tenían sin importar las consecuencias.
  • Modelo perdedor – ganador: En este modelo se pierde una guerra no declarada o se gana una batalla muy sufrida, después de varias rondas de discusiones y negociaciones, una parte se beneficia mientras la otra parte permanece insatisfecha, y con sentimiento de culpa por haberse dejado ganar.
  • Modelo ganador – ganador: Ambas partes comprenden la importancia de alcanzar una negociación en la que todos ganen, cuando ambas partes están satisfechas con su acuerdo, las probabilidades de una asociación comercial duradera y exitosa son mucho mayores, ya que el resultado es gratificante con el logro obtenido. Para este modelo existen algunas características importantes que se deben tener en cuenta:
  • Hay una cantidad suficiente de recursos para dividir y ambas partes pueden "ganar"
  • La preocupación más dominante aquí es maximizar los resultados conjuntos.
  • Las estrategias dominantes incluyen la cooperación, el intercambio de información y la resolución mutua de problemas.

Modelo perdedor – perdedor:Como su nombre lo indica, en este modelo, el resultado de la negociación es cero. Ninguna de las partes se beneficia de este modelo puesto que la idea es asegurarse que la otra parte pierda. Este enfoque de negociación se adopta cuando un socio negociador siente que sus propios intereses están amenazados y hace todo lo posible para garantizar que el resultado de la negociación no sea adecuado para los intereses de la otra parte. Este tipo de situación se presenta cuando las partes negociadoras ignoran las necesidades de los demás y la necesidad de hacerse daño supera la necesidad de encontrar algún tipo de solución aceptable. Este es el tipo de resultado más indeseable y, por lo tanto, es mejor evitar este modelo de negociación.

Comprender los intereses y las tácticas de la otra parte es fundamental para una buena negociación. Elegir la estrategia que mejor responda a tus intereses y tácticas te ayudará a lograr el mejor resultado, para esto encontramos las siguientes estrategias:

  • Tener buenas habilidades para resolver problemas:Ambas partes se comprometen a examinar y discutir los temas detenidamente al celebrar acuerdos a largo plazo que requieren un estudio cuidadoso.
  • Persuadir: Convencer a la otra parte negociadora para que conceda un resultado positivo en la negociación.
  • Ceder:Conceder un punto que no es vital para ti pero que es importante para la otra parte; valioso en las negociaciones en curso.
  • Comprometer: Ambas partes deben entender que renunciar a sus resultados ideales, los llevará a conformar un resultado moderadamente satisfactorio para cada participante.
  • Pasividad: Ganar tiempo para pensar en la propuesta, recopilar más información o decidir sus próximas tácticas.

Al hablar de estrategias no podemos dejar de lado la estrategia competitiva, la estrategia cooperativa y la estrategia de solución de problemas, donde podemos evidenciar las alternativas que existen.

Este tipo de estrategia competitiva juega un papel muy importante cuando la industria es muy disputada, ya que su única finalidad es ganar permitiéndose alcanzar la máxima utilidad. Se caracteriza por tener una alta capacidad negociadora y dominante a la hora de expresar lo que desea.

Uno de los objetivos más importantes para la estrategia corporativaes alcanzar lo que se propuso sin demostrar que se haya ganado, llegar a esos resultados positivos sin hacer que la otra parte se sienta bombardeada por nuestra agilidad negociadora, evitando tácticas extraordinarias, sino simplemente movimientos estratégicos que sabemos que pueden llegar a funcionar exitosamente. Cabe destacar que cuando se llega a un acuerdo sin ningún tipo de objeciones por la otra parte puede llegar a ser peligroso, ya que esto puede conllevar a un incumplimiento por la otra parte debido a que acepto demasiadas condiciones o imposiciones sin poner ningún tipo de problema.

Saber utilizar muy bien las herramientas que se conocen para lograr identificar y definir el problema con posibles soluciones mediante factores que se observan importantes, para así determinar las características de la operación comercial hace que la estrategia de solución de problemastenga la facilidad de poder articular los mecanismos de negociación necesarios.

Toma de decisiones en los Negocios Internacionales

En general, el proceso de toma de decisiones ayuda a los negociadores a resolver problemas al examinar opciones alternativas y decidir cuál es el mejor camino a seguir. El uso de un enfoque paso a paso es una forma eficiente de tomar decisiones informadas que tienen un impacto positivo en los objetivos a corto y largo plazo de su organización.


El proceso de toma de decisiones de negocios generalmente se divide en siete pasos. Los gerentes pueden utilizar muchos de estos pasos sin darse cuenta, pero obtener una comprensión más clara de las mejores prácticas puede mejorar la efectividad de sus decisiones.

Pasos del proceso de toma de decisiones:

A continuación, se mencionan los pasos clave del proceso de toma de decisiones:

teorias-comercio-dotacion-factores-ejemplo

Teorías de la Dotación de Factores

Ejemplo


Con el intercambio de carne por legumbres entre ambos países la remuneración de la tierra en A tenderá a aumentar más que la del trabajo y viceversa en B, por lo tanto, los salarios y la renta del suelo entre estos países tenderán hacia la igualdad.



Producción en autarquía


Producto

Tierra

Mano de obra

País A

Carnes y legumbres

Abundante

Escaso

País B

Escaso

Abundante



Producción con intercabio


Producto

Tierra

Mano de obra

País A

Carnes

Abundante


País B

Legumbres


Abundante




teoria-comercio-internacional-introduccion

Teorías de Comercio Internacional

Introducción


La teoría del Comercio Internacional aborda el conocimiento de la naturaleza y las causas del comercio internacional en cada periodo de tiempo con las características económicas, sociales, culturales y tecnológicas del momento, lo que permite una mejor comprensión sobre el entorno internacional, caracterizado hoy en día por fuerzas globalizadoras.

Es importante destacar que el aumento de la complejidad de las sociedades implica un incremento del grado de especialización de las unidades económicas que las integran, y al tener una mayor especialización se logra obtener una asignación más eficiente de los recursos productivos como capital, trabajo y tierra, entre otros, lo que a su vez permite a la sociedad disponer de una mayor cantidad de bienes y servicios que mejoran el nivel de vida.

Debido a la diversidad de gustos y necesidades de los diferentes agentes económicos se genera un crecimiento en el intercambio de bienes y servicios, cabe destacar que cuando el intercambio se da entre personas o empresas de diferentes naciones se habla de comercio internacional.

El objetivo de la Teoría del Comercio Internacional es el análisis de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de bienes y servicios entre personas naturales o jurídicas residentes en diferentes países, tiene un enfoque microeconómico y a largo plazo, en los aspectos reales de las relaciones económicas internacionales.


Principios

Antiguo Testamento

  • En esta época la Economía Política como ciencia se inicia en una poca en que los cimientos del capitalismo industrial eran ya muy firmes.
  • La sociedad poseía algunas características del capitalismo moderno (propiedad privada, división del trabajo, mercados y moneda).
  • Las opiniones de los hebreos tienen poder para influir en las mentes de los hombres.
  • La producción se hace con fines de intercambio privado, desaparece la facilidad de vigilar y dirigir el proceso económico social.
  • Los economistas del Antiguo Testamento se encontraban de acuerdo en relación con la economía: Propósito analítico; la economía de mercado es la base de sus principales conceptos; y los elementos del sistema económico que son el capital, el trabajo, el valor, el precio, la oferta, la demanda, la renta, el interés, la utilidad o ganancia.

Grecia: Platón y Aristóteles

  • En esta época existía la propiedad privada de la tierra, la división del trabajo en grado muy avanzado, el comercio, sobre todo el marítimo y el uso del dinero.
  • Los fuertes lazos tribales se habían roto y los reemplazaron los de una sociedad rigurosamente dividida en clases y gobernada por una aristocracia de terratenientes.
  • Esta sociedad conservaba características de una comunidad agrícola autosuficiente para cubrir las necesidades de un comercio en aumento.
  • Cronológicamente fue Platón el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad estado, así como un proyecto de la estructura de la sociedad ideal.
  • Pero fue su discípulo Aristóteles el que puso los cimientos de gran parte del pensamiento económico posterior.
  • En el Estado ideal de Platón hay dos clases: los gobernantes y los gobernados.
  • Por otro lado, Platón explicó la división del trabajo y del origen de la ciudad que sirve de prefacio para la república ideal.
  • Aristóteles fue el primer economista analítico, no era de origen aristocrático y parece haber aceptado mejor que Platón el desarrollo de la nueva sociedad.
  • Aristóteles llevó un poco más lejos la definición platónica del dinero como símbolo para fines de cambio.
  • Aristóteles baso sus ideas en tres aspectos: La determinación del campo de la economía; el análisis del cambio; y la teoría monetaria

Imperio Romano y Cristianismo

  • El imperio Romano tuvo también su origen en pequeñas comunidades agrícolas, con muy escaso comercio y una rígida división en clases sociales.
  • las condiciones geográficas favorables, la abundancia de recursos naturales, el logro temprano de una especie de cohesión nacional y la conquista de colonias que durante algún tiempo resolvieron el problema de los agricultores empobrecidos, produjeron una transición rápida a una estructura social más amplia y compleja.
  • Si empobrecieron a los pequeños agricultores a causa de los impuestos cada vez mayores , aumentaron la riqueza de los grandes terratenientes.
  • La única novedad importante es el cambio perceptible en la opinión sobre la esclavitud.
  • El derecho romano sirve de base importante a las doctrinas e instituciones legales del capitalismo.

La edad media y el derecho canónico

  • A finales de la Edad Media los conceptos sobre la propiedad y el comercio se encontraron en oposición con el sistema económico que se basaba en la propiedad privada y con un comercio muy ampliado producido por el crecimiento de las ciudades y la expansión de los mercados.

  • Las ganancias obtenidas en el comercio no eran sino la recompensa del trabajo.

  • Santo Tomás no considera bueno ni natural el comercio, pero era un mal inevitable en un mundo imperfecto. Solo se podía justificar si el comerciante buscaba sostener con el su hogar y cuando tenía por objeto beneficiar al país. 

  • Adicionalmente Santo Tomás desarrollo el principio del precio justo, es decir un precio objetivo que correspondía a los valores de las mercancías.

  • El comercio se justificaba si el cambio efectuado era justo, es decir si lo que se había dado y lo que se había recibido tenían igual valor.




Etapas evolutivas del comercio internacional


  • Feudalismo: Se importaba más, basándose en el criterio de que las importaciones aumentaban la cantidad de satisfactores disponibles; mientras que las exportaciones las disminuían.
  • Mercantilismo: El pensamiento se invirtió, es decir que se prefería exportar al máximo e importar el mínimo, el objetivo final era adquirir metales preciosos.
  • Libre cambio: Se determinó que eran tan conveniente la exportación como la importación y es en esta etapa que se aceptó el principio en donde se acepta que es preferible comprar barato que fabricar caro.


Taller

En la siguiente sección encontrarás una actividad en la cual puedes aplicar los conocimeintos aprendidos en esta materia:

Descarga aquí el taller sin resolver

Encuentra las respuestas aquí

teoria-ciclo-vida-producto-descripcion

Teorías de Comercio Internacional

Teoría del Ciclo de Vida del Producto

Generalidades


  • El modelo del ciclo de vida del producto (MCVP) fue desarrollado por Vernon en 1966.  
  • Es el primer análisis dinámico de los factores explicativos del comercio internacional y la inversión directa en el exterior.
  • Se encuentra clasificado dentro de las teorías de comercio internacional y es reconocido como modelo integrante de la teoría de la estrategia internacional de la empresa.
  • El MCVP es una de las teorías neotecnológicas y trata de explicar los flujos comerciales que se generan cuando entra en juego la innovación como variable endógena del modelo.
  • Presenta un análisis dinámico de los cambios en la ventaja comparativa de productos intensivos en conocimientos tecnológicos.
  • Vernon intenta combinar los elementos clásicos de la teoría del comercio internacional con una perspectiva basada en el comportamiento individual de cada empresa.
  • Elimina la falta de realismo de la teoría de la ventaja comparativa, introduciendo aspectos como la innovación, los efectos de las economías de escala y la incertidumbre
  • El modelo asimila la posición de la empresa innovadora con la de país innovador por su naturaleza monopolística, simplificando el modelo.
  • Adopta una perspectiva macroeconómica y toma a la empresa innovadora como agente principal.

Fundamentos teóricos

  • El MCVP se fundamenta en el impacto que la demanda de mercado y los precios relativos de los factores de producción ejercen sobre el proceso de creación y difusión de innovaciones a través de las fronteras nacionales y la localización internacional de la producción de las empresas (López, 1996).


  • Vernon determinó que en los países con altos ingresos per cápita y altos costes salariales la decisión de localización de producción para el desarrollo de nuevos productos se ve condicionada por las etapas del ciclo de vida del producto.

​​​​​​​

  • Los aspectos claves del modelo son la innovación tecnológica y la expansión del mercado.

​​​​​​​​​​​​​​

  • La tecnología es el factor que crea y desarrolla nuevos productos, mientras que el tamaño de mercado y su estructura inciden en la determinación del grado y tipo de comercio internacional.

Etapas del Ciclo de Vida del Producto

Primera etapa: Introducción

El ciclo comienza con esta etapa, en la que se produce el desarrollo de una innovación como consecuencia de la identificación de una nueva demanda o la adopción de un nuevo método de producción.

En esta fase la innovación, fabricación y comercialización inicial del producto se realizan dentro del país de origen de la empresa innovadora porque éste ha sido concebido para responder a las necesidades de dicho mercado, el cual tiene un poder adquisitivo alto. Es importante destacar que las innovaciones proceden de países desarrollados y por lo tanto con rentas elevadas.

Las empresas innovadoras localizan las primeras plantas de producción en su propio país de origen, debido a que los empresarios conocen mejor el mercado y es posible que aparezcan problemas técnicos cuya solución requiere de una comunicación fluida entre las diferentes áreas funcionales de la empresa innovadora.

Por otro lado, el producto requiere de inputs de avanzada tecnología para su perfeccionamiento y tiende a ser más eficiente su producción cuando ésta se realiza en el país innovador, que además es su propio consumidor.

Segunda etapa: Crecimiento

El producto empieza a conocerse en el exterior, por lo que la empresa innovadora accede a los mercados exteriores, dando lugar a un proceso de internacionalización selectivo que se desarrolla a través de la exportación.

En primer lugar, su destino objetivo es el de aquellos países que le resultan más próximos en términos de distancia percibida, con un grado de desarrollo económico similar; luego se amplía el rango geográfico hacia países menos desarrollados y desde esta perspectiva más distantes.

La empresa disfruta de un cierto grado de monopolio sobre el mercado extranjero debido a la ventaja monopolística de carácter tecnológico que impide a las empresas locales puedan competir de forma efectiva frente a ella.

Tercera etapa: Madurez

El producto se ha estandarizado por la ampliación de la oferta y de la demanda.

Esta fase se caracteriza por dos aspectos que modifican las bases de la competencia desapareciendo la ventaja inicial del primer productor y/o primer país exportador.

Cuarta etapa: Declive

Se trata de la última etapa del ciclo de vida de un producto y ninguna empresa quiere llegar a esta fase. Las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a que el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.

Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser rentable para la empresa, si no se toman las medidas necesarias.

La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar acciones donde se tenga en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o modificarlo para enfocarlo nuevamente en el mercado.

Ejemplo

Etapa de introducción

Apple lanzó el iPod el 23 de octubre del 2001.

Etapa de crecimiento

En el 2002, las ventas habían alcanzado ya las 600.000 unidades.

Etapa de madurez

En los siguientes años, Apple desarrolló diferentes versiones del iPod con nuevos avances tecnológicos.

Etapa de declive

Con el lanzamiento del iPhone en el 2007, las ventas del iPod comenzaron a estancarse.

teorias-comercio-diamante-porter-taller

Teorías del Diamante de Porter

Taller

1. Porter realizó el análisis del comportamiento competitivo de cien segmentos industriales pertenecientes a diez naciones diferentes con el objetivo de hallar la razón objetiva del éxito de las empresas competentes en el mercado mundial en cada sector

a. Verdadero

b. Falso

2. Indica cuál de las siguientes frases es una característica del modelo teórico de Porter.

a. Según el modelo de Porter, no es posible obtener beneficios al tener fuertes rivales nacionales o proveedores activos que estén instalados en el país y clientes nacionales que tengan un alto nivel de exigencia

b. La capacidad de la industria para innovar y mejorar, hace que la nación sea dependiente de ella misma.

c. Una nación puede ser competitiva en todos los sectores.

d. Ninguna de las anteriores

3. ¿Cuáles son las premisas en que se basa Porter para su modelo teórico?

a. El rendimiento competitivo de un país depende de los resultados de las empresas nacionales; y se necesita de una ventaja dinámica para ampliar y extender las bases de su ventaja competitiva mediante la innovación y actualización de los recursos y capacidades.

b. El entorno nacional tiene un poder influenciable sobre los resultados y las empresas; y para ampliar y extender las bases de su ventaja competitiva no es necesaria una ventaja dinámica.

c. El rendimiento competitivo de un país depende de los resultados de las empresas nacionales, que a su vez no se ven influenciados por el entorno nacional.

4. Entre las variables genéricas y adicionales en las que se fundamenta la teoría del diamente, se destacan:

a. Dotación de factores, papel del gobierno y condiciones de la oferta

b. Sectores relacionados y de apoyo, papel del gobierno y condiciones de la oferta

c. Condiciones de la demanda, estrategia, estructura y rivalidad de las empresas y casualidad

d. Ninguna de las anteriores

5. Las diferencias de una nación en valores, cultura, estructuras económicas, instituciones e historia contribuyen todas ellas al éxito competitivo.

a. Verdadero

b. Falso

6. Indique a que hace referencia Porter con los factores básicos que aportó a la teoría de H-O

a. Los factores básicos son los que “están a la mano” y son sencillos de obtener

b. Los factores básicos son los que se obtienen al modificar el entorno.

c. Los factores básicos son los que resultan de una inversión de capital.

7. Las condiciones de la demanda consisten en conocer el mercado por medio de la relación que existe entre la nación y el consumidor.

a. Verdadero

b. Falso

8. La variable de sectores relacionados y de apoyo hace referencia a:

a. La relación que hay entre los sectores y clientes

b. La relación que hay entre los proveedores y sectores

c. La relación que hay entre los proveedores y la nación

d. Todas la anteriores.

9. ¿En qué consiste la estructura de mercado según Porter?

a. Hace referencia a la concentración de empresas en un mismo sector, en cuanto a la ubicación.

b. Se refiere a la ideología que tienen las empresas para el logro de los objetivos

c. Hace referencia a al grado de rivalidad entre las empresas.

d. Ninguna de las anteriores.

10. ¿Dentro de las funciones básicas del Estado se destacan Incentivar a la rivalidad interior, alentar al cambio y estimular la innovación?

a. Falso

b. Verdadero

teorias-comercio-dotacion-factores-taller

Teorías de la Dotación de Factores

Taller

1. Según H-0, la diferencia de productividad entre los países depende de la abundancia e intensidad con la que usan los factores de producción y una diferenciación en los precios de los factores

a. Verdadero

b. Falso

2. Complete

a. El teorema de la Teoría de dotación de factores se afirma que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente ___________y barato. Abundante

b. Al ser más __________los factores habrá una tendencia a ser más usados respecto a los menos abundantes. Baratos

3. En qué factores de producción se basa el modelo de H-0

a. Capital y trabajo

b. Trabajo y mano de obra

c. Ninguna de las anteriores 

d. Todas las anteriores

4. En cuanto se establece un comercio relativamente libre entre países que disponen de una dotación diferente de factores, los precios de las mercancías tenderán a nivelarse.

a. Verdadero

b. Falso

Mercadeo Internacional

Mercadeo Internacional

 

El mercadeo internacional hoy en día es la mejor y más utilizada herramienta para gestionar procesos complejos en una economía global, aprovechando las oportunidades de alto beneficio que posee la empresa a nivel mundial, explotando la experiencia y los productos que esta tiene para así adaptarlos a las necesidades que se necesitan en otros países.


Puede ser tan simple el mercadeo internacional como una empresa que extiende sus esfuerzos de mercadeo para incluir mercados en el extranjero, pero también puede ser tan complejo como la decisión de una empresa querer exportar sus productos al exterior, implementando estrategias de mercadeo global. Pero para esto es necesario conocer los principios clave de marketing, como los precios, el comportamiento del consumidor, la investigación de mercados y la publicidad, así como la economía global y las culturas mundiales.

Hoy en día la gran mayoría de empresas desean internacionalizarse, y es aquí donde es necesario conocer cuáles son esas tacticas que tiene el mercadeo internacional para poder lograrlo, lo primero es aterrizar la idea que se tiene después de haber pasado por la etapa de investigación del mercado a donde se desea llegar, seguido de clasificar los productos disponibles y evaluar los beneficios que pueden llegar a tener al tomar esta decisión de quererse posesionar en otros mercados externos.


Es necesario mantener la identidad del producto como tal en el nuevo mercado, teniendo en cuenta los factores culturales de la población al cual se desea llegar; al igual que se debe usar un lenguaje donde se puedan comunicar con esos nuevos clientes potenciales de una forma eficaz sin necesidad de tener que perder la misión o visión que se tiene como empresa, sino simplemente expresarlos de una manera que resulten comprensibles para el nuevo mercado y por último es muy importante analizar la competencia de las empresas que tienen los mismo productos nuestros para verificar que es lo que ellos están ofreciendo al consumidor final, para así poder enfocar la estrategia de mercadeo internacional que se tiene en el país al que se desea llegar.

Estrategias para tener en cuenta:

A continuación, se mencionan algunas de las estrategias que se deben tener en cuenta en mercadeo internacional

Viabilidad del producto:

Si se está planeando expandirse a nuevos territorios en el extranjero es necesario conocer si el producto puede venderse ampliamente en ese mercado.

Investigar nuevos territorios:

Investigar nuevos mercados y pensar en temas como logística, cumplimiento de pedidos y servicio al cliente.

Evaluar el tamaño del mercado:

Analizar lo grande o pequeño que es el mercado al cual se desea llegar con el producto deseado, averiguar población para ese sector y mirar que tan grande seria la base de clientes, sin dejar de lado las posibles barreras comerciales o restricciones potenciales. 

Adaptabilidad de la estrategia de mercadeo internacional:

Lo más probable es que se tendrán que hacer algunos ajustes a las estrategias de mercadeo para adaptarlas a las costumbres, idiomas y monedas que generarán un impacto en nuestro plan de mercadeo.

Trabajar con socios locales:

 Siempre será bueno tener un aliado en el nuevo mercado, ya que si se tiene alguna consulta o duda se podrá dirigir a este para no cometer errores.

Consultar los precios:

No solo es cuestión de comprender la diferencia entre las monedas, sino investigar los niveles de precios que se manejan en ese nuevo mercado.

Ajustar los canales de comercialización:

Estos tendrán una variación en cada país, en algunos se podrá confiar en las redes sociales o en la publicidad que se vaya a manejar, mientras que en otros lugares puede ser periódicos, radio, revistas, etc.

Aprender costumbres locales:

Es evidente que lo que puede llegar a funcionar en un país, puede no funcionar en otro ya sea por las diferencias culturales o el idioma, es por esto la importancia de conocer la etiqueta comercial para saber cómo abordar todos los inconvenientes que se pueden llegar a presentar.

Obtener el momento oportuno:

El tiempo es uno de los factores más importantes, saber el momento indicado en el que se puede dar a conocer el producto para que tenga la mejor aceptación en el mercado.

Exposición en el extranjero:

Es una excelente manera de poder acercarse a la competencia de una manera directa, por medio de las ferias comerciales que se hacen en cada país donde se está llegando con el producto para darse a conocer y al mismo tiempo empezar a vender, lo cual es el objetivo final, incrementar las ventas satisfaciendo los objetivos individuales y organizacionales que se establecieron desde un principio.

Repasemos

Acá encontraras algunos ejercicios para reforzar tus conocimientos

La flor colombiana reconocida en el ámbito mundial por su calidad

Informe sectorial de rosas en Colombia

La flor colombiana reconocida en el ámbito mundial por su calidad

Las flores colombianas son reconocidas alrededor del mundo gracias a su calidad, esto se debe a la trazabilidad que se emplea, iniciando con los insumos que se utilizan para su cultivo hasta la exhibición de las mismas en los distintos puntos de venta en el exterior. En la época de San Valentín las exportaciones de las flores aumentan casi el triple en comparación con los otros meses del año, se espera que se exporten 35.500 toneladas, las cuales equivalen a 500 vuelos de los 2.500 que se estiman en el año, es decir que concentra el 20% del total de envíos. 

Fuente: Comtrade


Principales Países.

Exportaciones de rosas frente al mundo.

La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) tiene como objetivo ser el proveedor de flores número uno en el mundo, para ello está siendo muy estricto en cada uno de los eslabones de la cadena y de este modo lograr un posicionamiento sostenible en el mercado, diferenciarse de sus competidores y cambiar la percepción del mercado, estos son los grandes retos para el 2019, los principales competidores son Holanda y Ecuador.

volver


Para lograr cumplir este reto, Asocolflores actualmente está llevando a cabo el “plan pétalo” el cual busca coordinar la cadena logística en todos los eslabones, el cual se desarrolla como un acompañamiento de entidades públicas y privadas a los exportadores para hacer los procesos más eficientes en épocas de gran demanda de flores como San Valentín y día de las madres. 


En el 2018, se exportaron USD333,8 millones de rosas frescas cortadas para ramos o adornos, con un crecimiento del 8% respecto al 2017, cuando totalizaron USD309,4 millones. Durante los últimos cinco años el crecimiento promedio de las ventas externas de rosas de Colombia fue de -2,3%, como se muestra en la siguiente gráfica. 

volver

Tomado de: Legiscomex módulo de Ranking

Técnicas y tendencias actualizadas.

Producción.

Esta ruta inicia incluso antes de producir, el éxito de este sector en los mercados mundiales se debe a distintos factores, uno de los principales es estar a la vanguardia en tendencias y tecnologías para hacer el proceso de producción mucho más favorable para el productor, de este modo generar que los procesos sean más eficientes y cumplir con el 100% de la propuesta de valor. 

Esto quiere decir que, todos los insumos a utilizar y la planeación de la demanda son factores fundamentales para que este conjunto de operaciones funcione adecuadamente, inicialmente se elabora un especifico estudio de mercado, con el que se identifican tendencias que establecen el tipo de flor que se va a comercializar en el mundo, de esta manera los productores colombianos importan el esqueje , el cual debe ser aprobadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)  para su posterior producción.

Una vez se da inicio a la producción se deben tener todos los cuidados sanitaros y fitosanitarios en cuanto al control de plagas, esterilización de herramientas y fumigación de las mismas, una de las enfermedades más comunes en las rosas es la Botritis, sin embargo los cultivadores tienen todas las precauciones y utilizan tecnologías en donde se lleva el control de plagas y el estado de cada planta, para que de este modo sea más eficiente el proceso de fumigación y la inspección del ICA sea más favorable en cuanto a pesticidas y demás químicos nocivos.


Se dice que una planta esta sana debido a que aproximadamente cada planta de rosa debe producir 1 rosa al mes, para esto se establecen todos los cuidados, desde el invernadero adecuado, el cual debe tener plásticos con filtro de luz que se cambian cada 30 meses aproximadamente, control de heladas, ventilación adecuada, sistema de riego entre otras especificaciones.

Para dar inicio a la produccion industrial de flores para exportacion, se requiere de un gran esfuerzo de capital y conocimiento, ya que este producto puede ser muy variable y el numero de insumos y cuidados requeridos para garantizar la caliad es alto.

volver

A la medida del cliente y estándar.

Empaque.


El corte de las flores es fundamental para este mercado, ya que el valor varía en cuanto a la longitud y grosor del tallo, por lo cual cada una de las flores son medidas y clasificadas una a una de acuerdo con estas características, para mantener la calidad de la rosa se debe continuar en hidratación por una hora antes de ser empacadas en cajas.



El tratamiento de las flores es crucial para mantener la calidad, al realizar el proceso de empaque se utilizan distintos materiales para asegurar la calidad de las flores en todo el trayecto hasta el cliente final, se empacan de acuerdo a las especificaciones del cliente



Sin embargo, se tienen medidas y estándares para agilizar los procesos, se empacan 25 flores por buquet, es allí donde inicia la cadena de frio para mantener la frescura de las mismas, en el cuarto de frio continúan en hidratación y son empacadas en cajas de 250 a 300 flores, se marcan con especificaciones técnicas para el envío.

volver

Especialistas.


Transporte Aeropuerto- Puerto


Las cajas de flores deben cumplir con la cadena de frio en todo momento, el transporte de las fincas al aeropuerto o puerto se realiza por vía terrestre, por este motivo es fundamental que se realice en camiones especiales que tengan las condiciones para asegurar que la cadena de frio se realice de la manera más óptima.

volver

Cuidado de cada detalle.

Inspección.

Una vez llegan a la zona de carga, se realiza la respectiva inspección por el ICA, la cual se ha agilizado con sistemas de información, la inspección física se realiza de manera aleatoria al 10% de las cajas en donde se verifica que no haya ningún tipo de insectos o plagas, este es el único momento en el que se rompe la cadena de frio por lo cual se trata de hacer de la manera más ágil.





Posterior a la inspección se procede a la inspección de cada una de las cajas, por medio del escaneo y revisión de antinarcóticos, estos procesos se realizan en condiciones de cadena de frio ya que son uno a uno y podría afectar la calidad del producto.

volver

Eficiencia en el cuidado de la calidad.

Embalaje, carga y transporte.

Una vez terminadas las inspecciones respectivas, la empresa de trasporte encargada embala la mercancía teniendo en cuenta las cajas y dimensiones, para optimizar el espacio en sus aviones, se cubren con plástico para evitar filtraciones de cualquier tipo, se realiza el embalaje sobre placas metálicas las cuales permiten que la mercancía se deslice fácilmente en todo el proceso se carga.


Una vez se tiene la mercancía en el avión se verifican los permisos requeridos:

1. Certificado de inscripción de predio o registro de exportador vigente: la exportación de flor cortada, follajes o material de propagación de especies ornamentales, es procedente única y exclusivamente de cultivos que tengan asistencia técnica y cuente con este Certificado o Registro.

2. Registros de control: facturas, constancias, documentos y planillas que soporten la procedencia de flor cortada, follaje o material de propagación, utilizado por la empresa con fines de exportación.

3. Poseer la infraestructura necesaria para la recepción, clasificación y empaque de la flor a comercializar. Esto aplica únicamente para las empresas que manipulan material ornamental.


Para conocer más acerca de la regulación de exportación de flores visita aquí en Legiscomex el módulo de Guía de Importaciones, Exportaciones y Cambios.

4. Certificación fitosanitaria expedida por el ICA: Disponer para cada uno de los embarques de la constancia fitosanitaria, expedida por el profesional responsable de la sanidad del material objeto de exportación.

5. Efectuar monitoreo y aplicar las medidas de control pre-exportación dispuestas para el manejo técnico de las plagas de importancia cuarentenaria en las salas de clasificación o poscosecha.

6. Todas las empresas exportadoras deberán presentar un informe trimestral, de las especies exportadas, volumen y país de destino a la seccional del ICA correspondiente.”


En ciertos casos la responsabilidad del exportador no termina allí, algunos tienen la responsabilidad de exhibir y encargarse de la rotación de las flores en el punto de venta final en el país de destino, esto para asegurar la calidad de las flores en todo momento, así se beneficia al producto nacional y se logra mayor venta al ser la primera opción para el consumidor final, en la selección de compra.

volver


Otros datos interesantes.

Flores en Colombia, un sector primordial para el país



volver

Principales productos exportados por el sector.

En el 2018, las demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma fue el producto que más exportó Colombia de este sector, al concentrar el 17,3%.

¿En dónde se producen?

En el 2018, Bogotá fue el departamento de Colombia que más exportó productos de este sector, al concentrar el 44,1% del total. Le siguieron, Cundinamarca, con el 35,9% y Antioquia, con el 12,7%.

Cuales son las principales empresas exportadoras?

En el 2018, The Elite Flowers LTDA, fue la empresa que más exportó productos de este sector, al concentrar el 5,2% del total. Le siguió, C.I. Sunshine bouquet LTDA, con el 4,5% .

Paises destino de la exportación de flores.

En el 2018, EE UU fue el país al que más exportó Colombia de este sector, al concentrar el 78% del total. Le siguieron, Japón, con el 3,7% y Canadá, con el 2,3%, entre otros.

Cómo las transportan?

En el 2018, la vía de transporte que más se utilizó para la exportación de las rosas frescas, cortadas para ramos o adornos, fue la aérea, al concentrar el 95,1% del total. Le siguió, el transporte marítimo con, 4,7%.

 


Principales productos exportados por el sector Flores, follajes, bulbos y tubérculos en valor FOB.

Tomado de: Legiscomex módulo de Análisis de mercados Internacionales


Principales productos exportados por el sector Flores, follajes, bulbos y tubérculos.


En el 2018, las demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma fue el producto que más exportó Colombia de este sector, al concentrar el 17,3% del total. Le siguieron, las rosas frescas, cortadas para ramos o adornos, con el 10,3% y los demás claveles frescos, cortados para ramos o adornos con el 4,9%. 

El mercado específico de las rosas es muy fuerte en ámbito mundial, de acuerdo con Asocolflores, existen distintas variedades de rosa, la que más se vende es la roja que concentra el 50% del mercado total y Colombia es el país más fuerte en esta variedad.

Se ha creado todo un plan de fortalecimiento de marca en el cual existe todo un concepto, llamada la diplomacia de la rosa, en la cual se exhibe en la casa del embajador colombiano en EE UU únicamente rosas de la mejor calidad, lo cual genera una marca sólida en distintas direcciones.



Otros datos interesantes

¿En dónde se producen?

Departamentos origen de las exportaciones del sector flores, follajes, bulbos y tubérculos.

En el 2018, Bogotá fue el departamento de Colombia que más exportó productos de este sector, al concentrar el 44,1% del total. Le siguieron, Cundinamarca, con el 35,9% y Antioquia, con el 12,7%.

Este producto reconocido globalmente se produce a lo largo del territorio nacional, en los cuales se destacan departamentos como Bogotá, Cundinamarca y Antioquia. Esto se debe a que Colombia no tiene estaciones por lo cual es más sencillo producir en las distintas épocas del año, sin embargo, los climas varían de un piso térmico a otro, eso ocasiona que algunas flores se den con mayor facilidad en algunos climas que en otros. 

Principales departamentos exportadores del sector Flores, follajes, bulbos y tubérculos en valor FOB.

Tomado de: Legiscomex módulo de Estadísticas

Este fenómeno también se da por la agrupación y crecimiento de cultivos industrializados en estos departamentos.

El éxito de este sector en el mundo se debe a muchos esfuerzos agrupados en donde el resultado se debe a 50% agricultura y 50% logística, es un sector que se está reinventando en cuanto a tecnología y prácticas para evolucionar y mejorar procesos medioambientalmente sostenibles.

La trazabilidad de este producto se realiza en todos los eslabones de la cadena logística, junto a distintos actores públicos y privados que hacen de este producto un emblema nacional en los mercados internacionales, los distintos ministerios que intervienen en la regulación del mismo Ministerio de Agricultura (MinAgricultura) y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCit), pasando por distintos entes de control como el ICA, la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), Policía antinarcóticos y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Otros datos interesantes
Principales empresas exportadoras del sector Flores, follajes, bulbos y tubérculos en valor FOB.


Tomado de: Legiscomex módulo de Análisis de mercados Internacionales


Empresas exportadoras del sector flores, follajes, bulbos y tubérculos.


En el 2018, The Elite Flowers LTDA, fue la empresa que más exportó productos de este sector, al concentrar el 5,2% del total. Le siguieron, C.I. Sunshine bouquet LTDA, con el 4,5% y Flores Ipanema Limitada, con el 2,7%, entre otras.

Las empresas colombianas se han movido en los últimos años a brindar una excelente calidad, generando valor agregado para el cliente final, cubriendo sus necesidades y requerimientos específicos, explorando nuevos mercados y marcando tendencias en todo el año, buscando diversificar y tener utilidades en constante crecimiento.

Este sector es muy importante en la economía colombiana ya que de acuerdo con Asocolflores produce alrededor de 140.000 empleos formales y en esta época se 18.000 empleos adicionales, en las cuales exporta alrededor de 600 millones de tallos. 

Otros datos interesantes

¿a dónde van estas flores?.


Países destino de las exportaciones del sector flores, follajes, bulbos y tubérculos.


En el 2018, EE UU fue el país al que más exportó Colombia de este sector, al concentrar el 78% del total. Le siguieron, Japón, con el 3,7% y Canadá, con el 2,3%, entre otros.

Este sector está incursionando en llegar a los diferentes mercados, supliendo las diferentes necesidades de cada cultura, en donde se encuentren más temporadas de auge de flores distintas a San Valentín y día de las madres, apuntándole a las distintas tradiciones culturales de cada región.

style="text-align: justify;">Colombia participa en el 60% de los supermercados como Walmart, Whole foods y Costco, al igual que otras grandes superficies estadounidenses, también es líder en los mercados de nicho.

Principales países destino de las exportaciones del sector flores, follajes, bulbos y tubérculos en valor FOB.


Tomado de: Legiscomex módulo de Estadísticas

Otros datos interesantes

Vía de transporte de las rosas frescas, cortadas para ramos o adornos en valor FOB.

Tomado de: Legiscomex módulo de Estadísticas


¿cómo las llevan?.

Vía de transporte de las rosas frescas, cortadas para ramos o adornos.

En el 2018, la vía de transporte que más se utilizó para la exportación de las rosas frescas, cortadas para ramos o adornos, fue la aérea, al concentrar el 95,1% del total. Le siguió, el transporte marítimo con, 4,7%.

De acuerdo con Augusto Solano Mejía presidente de Asocolflores en los últimos años se ha incursionado en el transporte marítimo, sin embargo, la tecnología de estos aun esta en evaluación para garantizar la calidad de las mismas. 

Teniendo en cuenta a  Gerardo Grajales vicepresidente de Unidades de Negocio de Avianca Holdings el Aeropuerto el Dorado se ha convertido en el principal aeropuerto de Latinoamérica en términos de volumen, este aeropuerto destina el 50% de su carga total en flores, la operación de exportación de este producto se realiza generalmente en la noche, con una planeación previa de 3 días para mitigar cualquier eventualidad.

Otros datos interesantes

abc menu 4

Builder

<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<meta charset="utf-8">
<meta http-equiv="X-UA-Compatible" content="IE=edge">
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
<title>Estudio de mercado</title>
<link rel="stylesheet" href="https://use.fontawesome.com/releases/v5.6.1/css/all.css" integrity="sha384-gfdkjb5BdAXd+lj+gudLWI+BXq4IuLW5IT+brZEZsLFm++aCMlF1V92rMkPaX4PP" crossorigin="anonymous">
</head>

<style type="text/css">


ul{

width: 100%;
padding: 0px;
margin: 0px;
}

li {

list-style: none;
display: table;
height: 110px;

}



li a {
text-decoration: none;
text-align: center;
display: block;
padding: 10px 20px;
/* background-color: #060606; */
background-color: #1971c2;
color: #fff;
font-family: 'Raleway', sans-serif;
height: 76px;
/* width: 100%; */
border: 1px solid #fff;
display: table-cell;
vertical-align: middle;

}

.icon-menu{

color: #fff;
font-size: 24px;
padding: 10px 0px;

}

.nombre {

text-align: center;
background-color: #00315f;
color: #fff;
padding: 13px;
font-size: 17px;
font-family: 'Raleway', sans-serif;
margin: 0px;
}


@media( max-width: 600px){


.submenus_z1 li{

float: left;
width: 50%;

}

}


</style>
<body>

<div class="contenido">
<ul class="submenus_z1">

<center><img src="/Presentaciones/ABCregional/img/logo-header.jpg" width="60%" style="padding: 10px 0px;"></center>
<p class="nombre">GEOGRÁFICOS</p>

<li class="lista sub_lista"><a href="/ir/0?recursoDestino=/BancoConocimiento/P/perfil-geografico-africa-home/perfil-geografico-africa-home" class="sub_1" target="_blank"><i class="icon-menu fas fa-globe-africa"></i><br>África</a></li>

<li class="lista sub_lista"><a href="/ir/0?recursoDestino=/BancoConocimiento/P/perfil-geografico-asia-home/perfil-geografico-asia-home" class="sub_1" target="_blank"><i class="icon-menu fas fa-globe-africa"></i><br> Asia</a></li>

<li class="lista sub_lista"><a href="/ir/0?recursoDestino=/BancoConocimiento/p/perfil-geografico-centroamerica-home/perfil-geografico-centroamerica-home" class="sub_1" target="_blank"><i class="icon-menu fas fa-globe-asia"></i><br> Centro<br>america</a></li>

<li class="lista sub_lista"><a href="/ir/0?recursoDestino=/BancoConocimiento/P/perfil-geografico-europa-home/perfil-geografico-europa-home" class="sub_1" target="_blank"><i class="icon-menu fas fa-globe-europe"></i><br>Europa</a></li>

<li class="lista sub_lista"><a href="/ir/0?recursoDestino=/BancoConocimiento/P/perfil-geografico-norteamerica-home/perfil-geografico-norteamerica-home" class="sub_1" target="_blank"><i class="icon-menu fas fa-globe-asia"></i><br>Norte <br> américa</a></li>

<li class="lista sub_lista"><a href="/ir/0?recursoDestino=/BancoConocimiento/P/perfil-geografico-oceania-home/perfil-geografico-oceania-home" class="sub_1" target="_blank"><i class="icon-menu fas fa-globe-asia"></i><br> Oceanía</a></li>

<li class="lista sub_lista"><a href="/ir/0?recursoDestino=/BancoConocimiento/P/perfil-geografico-sudamerica-home/perfil-geografico-sudamerica-home" class="sub_1" target="_blank"><i class="icon-menu fas fa-globe-americas"></i><br> Sudamérica</a></li>
</ul>
</div>
</body>
</html>