Globalización - Tercera etapa 1990-1999

Tercera fase: 1990 - 1999

Economía y finanzas

Se llevó a cabo el consenso de Washington en donde se buscaba solucionar el agudo problema de la deuda latinoamericana y a la vez instaurar un nuevo orden económico internacional que responda a las necesidades de solucionar la saturación de los mercados, rentabilidad y productividad que enfrentan los sistemas productivos de EE UU, Inglaterra y demás países desarrollados



Globalización - Tercera etapa 1980 – 1989

Tercera fase: 1980 – 1989

Economía y finanzas

  • Esta se conoce como la década perdida en la economía.
  • Continúa la recesión que se había agudizado desde 1979.
  • Se desató la crisis de la deuda en países del tercer mundo.
  • Se desató la crisis de la deuda ocasionada entre otras por incremento de tasas de interés en los EE UU.
  • Se dio la crisis en la banca internacional por moratoria en pagos.
  • En septiembre de 1985, los Ministros de Economía del Grupo de los Cinco (EE UU, Reino Unido, Francia, Alemania (RFA) y Japón) firmaron el “Acuerdo Plaza” mediante el cual los Bancos Centrales de estos países se comprometieron a dar mayor flexibilidad a las tasas de intercambio monetario, reducir la deuda total estadounidense y devaluar el dólar de una manera controlada.
  • Se agravó la crisis en el comercio de materias primas y productos básicos, producidos principalmente por los países subdesarrollados.
  • Los principales problemas del comercio de productos básicos consistieron en:
    • Inestabilidad en los precios.
    • Caída de los precios y deterioro de los términos de intercambio.
    • Control del comercio y distribución por parte de las empresas multinacionales.
  • Se inició la Ronda Uruguay del GATT.
    • Objetivos de la Ronda Uruguay.
      • Bloque A: Acceso a Mercados. Aranceles. Mediadas no Arancelarias. Productos Textiles. Agricultura. Producción de Recursos Naturales. Productos Tropicales.
      • Bloque B: Temas Nuevos. El Comercio de Servicios, GATS, Comunicaciones. La Propiedad Intelectual. TRIPS. Inversiones relacionadas con el Comercio. TRIMS.
      • Bloque C: Procedimientos Legales y Formales. Revisión de los artículos relacionados con salvaguardias, códigos de la Ronda Tokio, subsidios y medidas compensatorias, leyes antidumping, barreras técnicas, Procedimiento de licencias de importación.



Geopolítica


  • Subió al poder en los EE UU, Ronald Reagan cuya política exterior agresiva demandó ingentes desembolsos de dinero.
  • Estalló la guerra de ocho años entre Irak e Irán.
  • La dictadura militar de Leopoldo Galtieri en Argentina, invadió las islas Malvinas controladas por el Reino Unido, lo que provocó la reacción de este país desencadenando un conflicto armado que terminó con la rendición de las tropas de la dictadura en menos de dos meses y la recuperación de este archipiélago por parte de las tropas inglesas.
  • En 1985, Mikhail Gorbachev lanzó sus programas Perestroyka y Glassnost con los cuales pretendían modernizar y liberalizar la estructura política del régimen soviético.
  • El 9 de noviembre de 1989 los ciudadanos de Alemania del Este y del Oeste, al enterarse de que el gobierno de Erik Hoeneker decidió desmontar el muro de Berlín, se anticiparon y comenzaron su desmantelación después de que dividiera las dos Alemanias desde agosto de 1961.
  • EE UU invadió a Panamá con el propósito de capturar al General Manuel Antonio Noriega, presidente de esta nación, por cargos de narcotráfico y quien por mucho tiempo había sido un informante de la CIA como infiltrado en los carteles de la droga.

Ciencia y tecnología

  • Se redefinieron tecnologías.
  • La red de intercomunicaciones creada por el Pentágono ARPANET, (Advanced Research Projects Agency Network - IPTO, Information Processing Technology Office), es separada y se creó una red totalmente civil que se llamará INTERNET y que revolucionaría no solamente las comunicaciones sino también la casi totalidad de actividades en el mundo.
  • Se declaró e identificó oficialmente por parte de La Convención de Viena, la existencia del agujero de la capa de Ozono en el Polo Sur, la que fue considerada como una de las más grandes tragedias en la historia de conquista del espacio.
  • Se dio el desastre nuclear al explotar el reactor atómico de Chernovyl en Ukrania y se constituyó como la más grande catástrofe en la historia de la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.



Globalización - Tercera etapa 1970 – 1979

Tercera fase: 1970 – 1979

Economía y finanzas


  • El 15 de agosto de 1971 el gobierno de Richard Nixon rompió unilateralmente los acuerdos de Bretton Woods y eliminó unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro lo que le permitió devaluar su moneda.
  • Entró en vigor el SGP después de siete años de haberse creado.
  • Primera gran devaluación del dólar por decisión gubernamental.
  • Fuerte impacto económico en países con grandes reservas en dólares debido a la paridad que se estableció para la onza de oro con USD38.
  • Segunda devaluación del dólar.
  • El oro alcanzó una paridad de US$42,2.
  • Se inició la era de las tasas de cambio flexibles.
  • Fuerte especulación contra el dólar.
  • Incremento de los fletes marítimos para el transporte de petróleo.
  • La OAPEC (Organization of Arab Petroleum Exporting Countries) y la OPEP decidieron incrementar el precio del barril en mitad de octubre de 1973, en plena guerra del Yom Kippur.
  • Se desató la más aguda crisis energética de todos los tiempos.
  • Creció la inflación y el desempleo en EE UU y las potencias occidentales.
  • Fuerte recesión en EE UU.
  • Inglaterra, Irlanda y Dinamarca se integraron a la CEE.
  • Agresiva incursión comercial del Japón con sus productos causó fuerte impacto económico en las potencias occidentales encabezadas por EE UU.
  • Se reconoció oficialmente la muerte de los tratados de Bretton Woods.
  • Los bancos europeos y norteamericanos comenzaron a recibir “petrodólares” y eurodólares” de los países de la OPEP, como fruto del alza en los precios del combustible.
  • La banca internacional inició un ofensivo plan de oferta de créditos a los países del tercer mundo como consecuencia de sus excesos de liquidez provenientes de los eurodólares y petrodólares.
  • Comenzó a aplicarse políticas de “ajuste” en los países subdesarrollados por parte del FMI.
  • Se agudizó recesión.
  • Segunda crisis petrolera originada por las tensiones entre EE UU y el nuevo régimen islámico del Ayatollah Khomeini en Irán.

Geopolítica


  • Se inició una nueva era de las relaciones entre EE UU y URSS.
  • La guerra fría adquirió un nuevo rumbo.
  • China ingresó a la ONU y Taiwán es excluida de esta organización.
  • Latinoamérica es invadida por dictaduras militares apoyadas por la CIA y el gobierno de Richard NIxon en los EE UU.
  • EE UU invadió Laos y Camboya y con esto se agravó y prolongó el conflicto en la península de Indochina.
  • EE UU se retiró derrotado del Vietnam.
  • EE UU, Francia Inglaterra, Alemania, Italia, Canadá y Japón conforman el Grupo de los Siete, (G-7).
  • Segunda crisis petrolera originada por las tensiones entre EE UU y el nuevo régimen islámico del Ayatollah Khomeini en Irán.
  • Crisis de los rehenes en Irán.
  • La URSS invadió Afganistán.
  • Se iniciaron diez años de otro “Vietnam” para los soviéticos.

Ciencia y tecnología

  • Las primeras empresas como Hewllet Packard, Apple y otras extendieron sus instalaciones y/o se instalan en el Parque Industrial.
  • Don Hoefler y Ralph Vaerst acuñaron el término “Silicon Valley” para referirse al parque de desarrollo tecnológico e industrial.
  • Primera estación espacial en órbita a la tierra, Salyut-1, soviética.
  • Se instaló en Puerto Rico uno de los radiotelescopios más potentes fabricados hasta el momento.



Globalización - Segunda etapa 1960 – 1969

Segunda fase: 1960 – 1969

Economía y finanzas

  • Comienza un fuerte crecimiento poblacional.
  • Surge la preocupación por la “automatización” que consiste en el desplazamiento de la mano de obra por la aplicación de los adelantos tecnológicos en la industria.
  • Se funda la UNCTAD, (United Nations Conference for Trade and Development) organismo creado por la ONU para trabajar por el mejoramiento de las condiciones económicas de los países pobres, y con ella nace el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias).
  • Asamblea del FMI crea los DEG (SDR) para resolver los problemas de escasez de divisas de muchos países.
  • Se inicia boom integracionista en el tercer mundo.
  • Se desata un fuerte déficit fiscal y comercial de los EE UU, ocasionado por el auge de Japón y economías europeas, y por el gigantesco gasto público requerido por la guerra del Vietnam.
  • Comienza el fin del auge de la economía norteamericana.
  • Japón y Europa comienzan a ser más productivos.
  • Nació el Pacto Andino con el Acuerdo de Cartagena.

Geopolítica

  • El 1 de mayo de 1961 un avión espía U-2 de los EE UU es derribado mientras volaba espacio aéreo soviético.
  • John F. Kennedy ganó las elecciones en los EE UU a Richard Nixon por estrecho margen.
  • El partido del Congreso Nacional Africano de Suráfrica, (ANC por sus iniciales en inglés), en la ilegalidad, dirigido por Nelson Mandela, decidió poner fin a 50 años de resistencia pacífica y creó un brazo armado para combatir el apartheid, política segregacionista contra la mayoría negra impuesta por la minoría blanca.
  • Se dio la invasión a la Bahía Cochinos.
  • En septiembre de 1960, en Bagdag, se reunieron los presidentes de Iraq, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela y crearon la OPEP.
  • Se erigió el muro de Berlín.
  • Cuba confiscó las empresas de los EE UU.
  • EE UU inició el embargo comercial y económico a Cuba que se mantiene hasta nuestros días.
  • Se dio la crisis de los misiles.
  • Se inició la Guerra Civil en el Congo.
  • Kennedy es asesinado.
  • Continuó la Guerra Fría y los procesos de descolonización como uno de sus principales conductos de manifestación.
  • Nelson Mandela, es puesto prisionero en Sudáfrica y permaneció privado de su libertad por 27 años.
  • Mao Tse Tung inició su gran Revolución Cultural en China.
  • Se dio la guerra de los seis días en el Medio Oriente.
  • Israel tomó grandes territorios en Palestina.
  • Se dieron los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy en EE UU (abril 4 y junio 5 de 1968).
  • La URSS invadió Checoslovaquia.

Ciencia y tecnología

  • John Glenn se convirtió en el primer astronauta norteamericano en orbitar la tierra.
  • EE UU comenzó a desarrollar sus proyectos espaciales Mercury, Géminis y Apolo.
  • Se estableció una red de comunicaciones satelitales globales. INTELSAT, (Internacional Communications Satellite Organization).
  • La Unión Soviética llegó a la Luna con un vuelo no tripulado en la nave Lunik IX.
  • EE UU llegó a la luna, al final de la década, con un vuelo tripulado y ponen así el primer hombre en luna superando por primera vez a los soviéticos en la carrera espacial.

Sociocultural

  • Comenzó un fuerte crecimiento poblacional.
  • Se gestó la Revolución Cultural China.
  • Se dio el auge de grandes escritores y filósofos existencialistas, marxistas y culturalistas como Jean Paul Sartre, Regis Debray, Herbert Marcase, Bertrand Russell y muchos otros.



Globalización - Segunda etapa 1950 – 1959

Segunda fase: 1950 – 1959

Economía


  • Auge económico del capitalismo.
  • Comienza a expandirse el Comercio Internacional.
  • Nació la CEPAL.
  • Nace la comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA).
  • La Comunidad Europea de la Energía Atómica y posteriormente la Comunidad Económica Europea con el Tratado de Roma.
  • Se consolidan criterios de producción y productividad en la orientación de los negocios.
  • Aparece el Mercadeo como función y actividad empresarial.
  • Prosperidad de EE UU y Europa.
  • Nace la sociedad de consumo.
  • Aplicación de adelantos tecnológicos al consumo masivo.
  • Auge de la industria de electrodomésticos y automóviles y de la producción y productividad en todos los sectores de la economía de los países industrializados.

Geopolítica

  • Se dio un retroceso político del capitalismo.
  • Se dio la Guerra de Corea como uno de los primeros conflictos bélicos de la Guerra Fría.
  • Apareció el concepto de Tercer Mundo.
  • Entra en servicio el bombardero B-52, el más grande construido hasta el momento y pieza estratégica importante en la Guerra Fría.
  • Se da la Guerra del Suez con la intervención de las grandes superpotencias.
  • Guerra del SINAI.
  • Francia reconoció independencia de Vietnam.
  • EE UU continúa interviniendo en Vietnam después de la salida de los franceses.
  • EE UU invadió República Dominicana.
  • Unión Soviética invadió Hungría.
  • Se firmó el Tratado Antártico.
  • Grecia y Turquía otorgaron la independencia a Chipre.
  • Triunfa la Revolución Cubana que derrocó la dictadura de Fulgencio Batista.


Ciencia y tecnología

  • Frederick Edmon Terman junto con William Shockley de la Universidad de Standford crean un parque industrial en el cual pretendía aglutinar empresas dedicadas al desarrollo tecnológico cuyo nombre fue “Standford Industrial Park”.
  • En la década de los 70’s este parque se convertiría en el famoso “Silicon Valley”.
  • La URSS lanza su primer satélite al espacio, el Sputnik I y posteriormente el Sputnik II y se pone así adelante en la carrera espacial con los EE UU.
  • EE UU realizó su primer ensayo nuclear con la bomba de hidrógeno basada en la fisión nuclear.

Sociocultural

  • La Sociedad de Consumo que había aparecido como consecuencia de la aplicación de los desarrollos tecnológicos de la II Guerra Mundial y de la Guerra Fría, ejerce su influencia en la forma de vida de los países industrializados.
  • Isabel II es coronada Reina de Inglaterra.
  • EE UU estableció la estación polar en la Antártida.



Globalización - Segunda etapa 1946 – 1949

Segunda fase: 1946 – 1949

Economía

  • Se dio el Plan Marshall y Plan MacArthur para el Japón.
  • Se dieron los primeros acercamientos políticos y diplomáticos para instaurar la CEE.
  • Nació el GATT con la carta de la Habana.


Sociocultural

Aparecen los Baby Bommers, generación que se “gesta” a partir del fin de la guerra, quienes hoy representan casi setenta millones de personas en los EE UU y quienes adquieren una significativa importancia en la economía de este país por contribuir a delinear los perfiles sociodemográficos y psicográficos que serán base y fundamento de las nuevas tendencias de consumo y del consumismo de la sociedad occidental de posguerra.

Geopolítica


  • Se desarrolló la Guerra Fría por lo cual EE UU emprendió dos grandes proyectos para enfrentarla: el Plan denominado “Pisa Papeles”, que consiste en reclutar y encubrir en los EE UU criminales de guerra nazis, entre militares, miembros de la Gestapo y científicos, con el objetivo de obtener información sobre los movimientos y planes de la URSS; y un plan de espionaje dirigido por el Coronel de la Gestapo, Reinhart Gehlen, quien se había encargado de dirigir las operaciones de inteligencia contra la URSS, para que con la colaboración de criminales de guerra nazis, desarrollaran otro plan paralelo de espionaje a la Unión Soviética.
  • Se inició proceso de descolonización que tuvo repercusiones en el desenvolvimiento de la historia y la geopolítica de la segunda mitad del siglo XX.
  • Se independizó India con las ideas de resistencia pacífica de Mohandas Upanishad Gandhi.
  • Nació el Estado de Israel.
  • Se dio la primera guerra árabe – israelí.
  • Triunfa la Revolución China.
  • Shian Kai Shek, de tendencia nacionalista y aliado de los EE UU, se refugia en Formosa, actual Taiwán.
  • Se creó la OTAN. (04 – 04 – 49).
  • Mohandas Gandhi es asesinado.
  • Corea del Norte se proclama como República Popular de orientación Socialista y se erige a Pyongyang como su capital.
  • Se creó el Comando Aéreo Estratégico (SAC), de los EE UU, como apoyo a la CIA y al ejercito de este país en todas las operaciones de la Guerra Fría.



Ciencia y tecnología

  • Se desarrolló el transistor que reemplaza el tubo al vacío y la tecnología del “Transfer Resistor”
  • Se presentaron los primeros avistamientos de objetos voladores no identificados y el fenómeno OVNI surgió en la escena internacional.
  • La Unión Soviética creó centro de investigación y desarrollo aeroespacial y del fenómeno OVNI conocido como “Kapustin Yar”
  • EE UU creó el proyecto Libro Azul, (Blue Book), dedicado a la investigación del fenómeno OVNI, lo que permite el comienzo de la prosperidad en los EE UU.
  • Mijhail Kalashnikov desarrolló el fusil automático AK-47 en 1947, cabe destacar que esta arma se convirtió en una de las más utilizadas y de mayor reputación en el ámbito bélico.
  • La Boeing desarrolla el Boeing 307, primer avión en volar con cabina presurizada.
  • La URSS realiza su primera prueba nuclear estableciendo así el equilibrio con los EE UU en la carrera nuclear.



Globalización - Segunda etapa 1945

Segunda fase: 1945

Economía

  • Finaliza la II Guerra Mundial
  • El mundo se encuentra en una depresión que se causó por la destrucción casi total de Europa.
  • EE UU se encontraba intacto y con un gran poderío militar y grandes capacidades de producción por tecnología y efecto de experiencia.

Geopolítica

  • A excepción de EE UU y Europa, la casi totalidad del resto del mundo es colonia europea.
  • Se dio una bipolaridad entre el Este – Oeste.
  • Quedo planteada la guerra fría.
  • El único aliado importante para los EE UU era Europa, la cual se encontraba destruida.

Guerra Fría

  • Se dio la carrera armamentista en armas convencionales y no convencionales.
  • Carrera espacial.
  • Espionaje.
  • Gran desarrollo de las TIC’s.

Ciencia y tecnología

  • Se desarrolló el radar a pesar de que fue inventado en 1935, se dio la producción en masa. Se desarrollaron las economías de Escala.
  • Se desarrollaron los circuitos integrados, el condensador y la energía nuclear.



Globalización - Segunda etapa 1944

Segunda fase: 1944

Economía

Se llevó a cabo la Conferencia de Brettón Woods en julio de este año, dentro de sus propósitos se destacan:

  • Creación de un Sistema Monetario Internacional.
  • Creación de un sistema de paridad de las tasas de cambio y se establecieron tasas fijas entre las monedas y el dólar. De esta manera se aseguró el predominio y supremacía de EE UU en el mercado cambiario internacional.
  • Creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) como una institución supranacional de control monetario y financiero que controlara la paridad fija entre moneda-dólar-oro.
  • Recuperación de las economías destruidas por la guerra.
  • Creación de una institución financiera bancaria para fomentar el desarrollo y recuperación de los países devastados por la guerra como lo fue el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) posteriormente se dio la creación del Banco Mundial (BM).
  • Generar la liberalización del comercio internacional.



Globalización

Globalización


No existe una definición precisa sobre que es la globalización, sin embargo, se considera como el resultado del acelerado avance de las TIC’s (Tecnologías de Información y Telecomunicaciones), así como la respuesta de los gobiernos y las empresas transnacionales para resolver una crisis financiera.

A partir de sus inicios se dieron una serie de eventos que se encuentran enmarcados en las perspectivas científica y tecnológica; sociocultural; geopolítica; y económica y financiera. Cabe destacar que la interdependencia de estas variables dieron origen a la creación por parte de las potencias anglosajonas de un nuevo orden mundial que se le conoce como globalización.

Por medio del proceso de la globalización las economías del mundo pueden integrarse a través del comercio, flujos financieros, movimiento de personas y de conocimientos. Es importante resaltar que no es un fenómeno nuevo sino por el contrario se ha dado durante la evolución de la humanidad.

A continuación, encontrarás todos los detalles de la globalización:


Definiciones

Aquí encontrarás algunas de las definiciones que han surgido a lo largo de la historia.

Características

Descubre aquí las principales características de la globalización.

Ventajas y desventajas

Conoce cuáles son las principales ventajas y desventajas de la globalización.

Dimensiones

Aquí encontrarás cuáles son los ámbitos en los que se desarrolla la globalización.

Etapas

Encuentra aquí las etapas que ha tenido la globalización a lo largo de su historia.

Ayuda práctica

Aquí encontrarás un mapa conceptual que te ayudará a entender la globlización.

Taller

Encuentra aqí un taller en donde pondrás a prueba todos los conocimientos adquiridos.

Definiciones


Algunas de las definiciones que han surgido a lo largo de la historia son:

Mittelman (1996: 3)

“La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”.

Cerdas (1997: 27)

“El acelerado proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”.

Tomassini (1996: 318)

“Un conjunto de transformaciones que afectan a la sociedad, la economía, la política, los núcleos urbanos, la empresa, la oficina, el hogar y la utilización del tiempo libre”.

Giddens (1999: 64)

La globalización implica la “…intensificación de las relaciones a lo largo del planeta que unen localidades lejanas, de manera que los acontecimientos locales son influidos por acontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa”.

Bouzas y FfrenchDavis (1998: 126)

“Consideran que el fenómeno de la globalización hace referencia a la expansión de la actividad económica más allá de las fronteras nacionales a través del movimiento de bienes, servicios y factores. Como fenómeno de mercado, la globalización encuentra su impulso en el progreso técnico y en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información”.

Held, Mc Grew, Golblantt y Perraton (2000: 55)

“Un proceso o conjunto de procesos que engloban una transformación de la organización espacial de las relaciones sociales y las transacciones valoradas en términos de su extensión, intensidad, velocidad e impacto – transcendiendo flujo transcontinentales e interregionales y redes de actividad, interacción y ejercicio de poder”.

Molano (2007: 12)

“La globalización ha fomentado el crecimiento económico y la modernización de diversas partes del mundo, al mismo tiempo que ha generado cambios y nuevas tensiones sociales en la distribución nacional e internacional de los recursos”.

Goldin y Reinert (2007: 28)

La globalización es un fenómeno, y la definen como “un incremento del impacto sobre las actividades humanas, debido a las fuerzas que se extienden más allá de las fronteras nacionales”.

Hinojosa (2005: 2)

Señala que la globalización es un fenómeno “que trae consigo una serie de connotaciones económicas, políticas, sociales e incluso culturales”.

Allard (2010: 7)

“Señala que la globalización, por su naturaleza, obliga a ampliar el número de actores, no solo a los Estados y organizaciones internacionales, sino también a las ONGs y las empresas multinacionales, dando a este proceso-fenómeno una amplitud y una extensión que en sus inicios habría sido difícil de imaginar”.

Volver al menú

Características


Entre las principales características de la globalización se destacan:

Libre comercio

Se le denomina al intercambio de bienes y mercancías sin restricciones ni limitaciones y es de carácter nacional e internacional.

En el ámbito nacional algunas de las características son la libertad de precios y contratación, apertura de establecimientos, entre otros; en cuanto al ámbito internacional específicamente en el comercio exterior, el libre comercio hace referencia a la libre circulación de bienes entre varios países, esto implica que las barreras comerciales como los aranceles, reglamentos y requisitos se reduzcan en las transacciones comerciales.

Dentro del libre comercio existen los Tratados de Libre Comercio, también conocidos como TLC, los cuales sirven como herramienta y donde se determinan los acuerdos para las reducciones y eliminaciones de aranceles, el fomento de la circulación de bienes y el establecimiento de reglas para la reducción de trámites. 

Corporaciones multinacionales

Las corporaciones multinacionales son agentes de la globalización y en busca de generar una mayor competitividad en el mercado suelen unirse con empresas que tiene características económicas-financieras similares. Es importante destacar que a menudo el alto poder adquisitivo de las empresas que se unen marcan las brechas económicas que hay en el mercado internacional.

Teniendo en cuenta lo anterior, hay empresas que se benefician con la globalización y otras que no, esto depende de la naturaleza de la compañía.

Industrialización

El continuo desarrollo industrial ha sido impulsado por la globalización, y esto ha beneficiado tanto a los países potencia como las naciones que se encuentran en vía de desarrollo. Es importante destacar que la industrialización ha generado mayor integración económica internacional y empleos. Entre los países que han tenido un mayor desarrollo industrial se destacan Brasil, China, México.

Sistema financiero mundial

La internacionalización de los sistemas financieros dio origen a los mercados de capitales, y esto conllevo a la creación de instituciones crediticias de carácter internacional como lo son el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entidades que se encargan de formulación de políticas financieras y mantenimiento del orden a nivel económico y financiero.

Telecomunicaciones

En la globalización el uso de las telecomunicaciones es muy recurrente y necesario tanto para el acceso a la información de manera rápida y efectiva como para las transacciones comerciales; estas han tenido un gran salto desde el desarrollo del internet que se ha convertido en la herramienta fundamental para lograr comunicaciones rápidas, sin barreras y a su vez generar intercambio de conocimientos, información, tecnologías y culturas.

Movilización de mercancías

La globalización ha generado un alto índice de traslado de mercancías a través de las fronteras de los países, lo que a su vez conlleva a la expansión de los mercados.

Movilización de recursos humanos

Debido a la internacionalización de las empresas en ocasiones se requiere el traslado ya sea permanente o transitorio de los recursos humanos, esto puede deberse a la necesidad de análisis de mercados, capacidades del personal o capacitación en los nuevos puntos.

Movilización migratoria

Debido a la industrialización se aumentan las oportunidades de empleo y la posibilidad de mejorar la calidad de vida, esto conlleva a movimientos migratorios que pueden ser temporales o permanentes.

Volver al menú

Ventajas y desventajas


A continuación encontrarás algunas ventajas y desventajas de la globalización:

Ventajas:

  • Mayor competitividad: Las empresas y países logran una mayor competitividad debido a que se disminuyen los costos de producción manteniendo una buena calidad en lo que se produce.
  • Ampliación de los mercados: Debido a la globalización es posible llegar a productos, mercados y clientes potenciales que antes no era posible
  • Crecimiento tecnológico: La globalización ha incentivado el desarrollo tecnológico que a su vez ha permitido que las comunicaciones entre las personas sean mucho más sencillas, ya sea tanto en el ámbito personal como en el laboral.
  • Intercambio cultural: Las culturas de los países se han internacionalizado lo que ha conllevado a un intercambio cultural en cuanto a modismos, música y gastronomía, entre otros.
  • Turismo: Debido a las facilidades para trasladarse entre naciones el turismo se ha incentivado, adicionalmente los países han firmado acuerdos que permiten que las condiciones para ingresar a los territorios sean menos rígidas.

Desventajas:

  • Desequilibrio económico: Los países potencia imponen las condiciones del mercado y en ocasiones los países menos desarrollados se ven afectados con las medidas instauradas, pero de igual manera deben acoplarse a ellas.
  • Perdida de la identidad nacional: La adopción de modismos y del intercambio cultural ha generado que la cultura de algunos países se vea afectada ya sea porque desaparecen las tradiciones o se modifiquen perdiendo la esencia.
  • Aumento del desempleo en los países desarrollados: Las empresas nacionales (normalmente de países desarrollados) se trasladan a países donde los costos son más bajos, entre ellos la mano de obra, esto afecta directamente a la población nacional pues se pierden oportunidades de empleo.
Volver al menú

Dimensiones


Encuentra aquí las dimensiones en donde se desarrolla la globalización.

Económica:

Durante muchos años las personas vivían con lo que se producía localmente, es decir comían lo que se podía obtener de los alrededores, se vestían con la ropa que se tejía localmente y los utensilios y herramientas que se usaban eran las que se producían los artesanos cercanos. Sin embargo, esta situación cambio con la globalización económica que se caracteriza por:

  • Se da el libre comercio que se relaciona directamente con la disminución de políticas proteccionistas.
  • Se da el aumento del comercio internacional.
  • Las empresas cada vez más tienen un carácter internacional.
  • La elaboración de un producto no se da en un mismo lugar, sino se dividen las tareas que se ejecutan en diferentes partes del mundo donde se especializan en estas.
  • Los mercados financieros funcionan las 24 horas del día y son de carácter internacional.
  • Las mercancías se mueven por el mundo, cada vez con menos barreras.

Política:

Es el proceso mediante el cual se desarrollan instituciones y mecanismos a nivel mundial que tienen como objetivo aumentar la cooperación internacional, evitar los conflictos entre las naciones. Adicionalmente, se han creado tribunales internacionales, como el Tribunal de la Haya, para juzgar delitos como los genocidios.

Cultural:

La globalización cultural se ha dado principalmente por el avance que han tenido los medios de comunicación, los que han permitido que las personas del mundo conozcan costumbres y creencias de lugares lejanos y que en años anteriores no hubiese sido posible conocerlos y adquirirlos, pues los habitantes han tomado muchos de los hábitos que encuentran en otras culturas y las adaptan.

Científica y tecnológica:

La globalización va de la mano con la tecnología pues por medio de este proceso la tecnología se ha generado, trasmitido, y difundido la segunda. Adicionalmente, esta permite que las personas que se encuentran en lugares muy lejanos se comuniquen, lo que a su vez genera el intercambio de culturas.


Cabe destacar que uno de los sectores que más se ha beneficiado es el de la salud, pues los desarrollos tecnológicos han incentivado el desarrollo científico; y el de comercio, ya que las transacciones comerciales se han agilizado, así como el monitoreo de las mismas.

Etapas


A continuación encontrarás algunas ventajas y desventajas de la globalización:

Primera fase: 1870 - 1913

Su principal característica fue la gran movilidad de capitales y mano de obra que se dio, junto con el auge del comercio que se generó por la disminución de los costos de transporte. Esta etapa se vio interrumpida por la Primera Guerra Mundial.

El periodo que se da entre en la primera fase (1870-1913) y la segunda fase (1944 – 1970) se caracterizó por la imposibilidad de retomar tendencias de años anteriores a 1920 y la modificación de lo que significaba globalización en los años 30.


Segunda fase: 1944 – 1970

Esta etapa se centró en la integración global y se caracterizó por el desarrollo de las instituciones internacionales de cooperación financiera y comercial y por la expansión del comercio de manufacturas entre los países desarrollados. Adicionalmente, se dio una gran variedad de modelos de organización económica y una limitada movilidad de capitales y de mano de obra.


Tercera fase: 1970 – 2000

En esta etapa se generalizó el libre comercio, aumentó la presencia de las empresas transnacionales en el escenario mundial, se dio una tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo, incremento de la movilidad de los capitales. Por otro lado, el factor que presentó restricción fue el movimiento de la mano de obra.

Esta fase de la globalización se nutrió por las diferentes revoluciones tecnológicas, especialmente por las que lograron reducir costos de transporte, información y comunicaciones. Adicionalmente, en este punto es donde aparece la posibilidad de tener acceso masivo a la información, lo que a su vez redujo el costo de acceso, pero no el costo de procesamiento de la misma.


Ayúda práctica

A continuación, encontrarás un mapa mental que te dará una visión de todos los componentes de la globalización. 


Taller

En la siguiente sección encontrarás una actividad en la cual puedes aplicar los conocimientos aprendidos en esta materia.

Estrategias de internacionalizacion

Estrategias de 

Internacionalización




Las estrategias de internacionalización surgen cuando se busca salirse del mercado nacional y se desea ir más allá. Esta necesidad nace cuando se ha explorado todo el potencial para expandirse a nivel nacional y se buscan oportunidades para abrir nuevos mercados en otros países. 





¿Qué significa?

Son estrategias a través de las cuales la empresa vende sus bienes o servicios fuera de su mercado interno.

Beneficios

Los efectos positivos que traen estas estrategias ayudan a obtener buenos resultados.

Tipos de Estrategias Internacionales

Algunas estrategias comparten aspectos similares, pero cada una representa un enfoque único para la internacionalización.

Etapas de las Estrategias de Internacionalización 

Es necesario conocer cuáles son esas etapas que se deben tener en cuenta al momento de iniciar con alguna de las estrategias internacionales que existen.

Modalidades de las Estrategias de Internacionalización

Se ha demostrado que existen las siguientes modalidades de internacionalización, para obtener el resultado en un proceso de expandirse a otro mercado.

Taller

Encontrarás una actividad interactiva con todo lo que aprendiste de las Estrategias de Internacionalización.

¿Qué significa?

Son estrategias a través de las cuales la empresa vende sus bienes o servicios fuera de su mercado interno. Se trata de llevar su negocio, servicio y/o producto al siguiente nivel, donde una de las principales razones para implementar una estrategia internacional es que los mercados internacionales generan nuevas oportunidades potenciales, buscando así múltiples oportunidades que están disponibles en los mercados exteriores.

Beneficios de las Estrategias de Internacionalización

Con las estrategias de internacionalización se llega a obtener los siguientes efectos positivos, ya que la internacionalización ha ido creciendo de manera constante durante los ultimos años.

Tipos de Estrategias de Internacionalización

A. Estrategia internacional

También conocida como estrategia de exportación, se enfoca en exportar productos y/o servicios a mercados extranjeros mientras mantiene la sede de producción en el país. Esto significa que las empresas evitan la necesidad de invertir en personal e instalaciones en el extranjero. Los objetivos comerciales se dirigen principalmente al mercado nacional, pero algunos están relacionados con el mercado internacional.

Hay algunos desafíos que vienen con la adopción de la estrategia internacional, como iniciar oficinas de ventas en el exterior, administrar la logística global y asegurarse de que su producto y/o servicio cumpla con las regulaciones de comercio exterior.

Características:

• Los objetivos comerciales y la ventaja competitiva se relacionan principalmente con el mercado interno.

• Los productos se producen en el país de origen de la empresa y luego se envían a clientes de todo el mundo.

• A menudo denominada estrategia de exportación .

B. Estrategia Multinacional

La estrategia multinacional invierte en establecer una presencia en un mercado extranjero y adaptar sus productos al mercado local. Las empresas adaptan sus productos y/o servicios, y sus ofertas, reposicionando sus estrategias de marketing para interactuar con una audiencia extranjera. Esto incluye tener en cuenta las costumbres, tradiciones y rasgos culturales extranjeros.

Con una estrategia comercial multinacional, la sede de la empresa a menudo se mantiene en el país de origen. Sin embargo, la empresa puede establecer oficinas centrales localizadas en el extranjero desde las que puede gestionar más fácilmente las relaciones con los clientes extranjeros.

Características:

• Centrarse en establecer una presencia y adaptar los productos a los nuevos mercados.

• Ventaja competitiva determinada por separado para cada país

• Las empresas de alimentos y bebidas utilizan en gran medida las estrategias multinacionales.

C. Estrategia Global

Las empresas globales tienen poca variación local, ya que los productos y servicios se homogenizan para reducir costos y llegar a la mayor cantidad de personas posible. Por lo general, estas empresas tienen una oficina central o sede en su país de origen, al mismo tiempo que establecen operaciones en mercados extranjeros.

Aunque la mayoría de los aspectos de los bienes y servicios están homogenizados, es posible que sea necesario realizar pequeños cambios. Por ejemplo, las empresas de comida rápida como McDonald's o Burger King podrían tener que modificar, agregar o eliminar ciertos ingredientes de sus menús para satisfacer las necesidades de los mercados locales.

Características:

• Un enfoque integrado en diferentes países

• Productos homogenizados para minimizar costos y llegar a una amplia audiencia

• Se necesitan pequeños ajustes para ingresar a los mercados internacionales

Aunque las estrategias globales e internacionales suenan similares, en realidad hay una gran diferencia. Donde la estrategia internacional mantiene una política nacional y la adapta a los mercados internacionales, la estrategia global implica que las empresas traten cada mercado externo de manera diferente y adapten sus productos o servicios a un mercado externo.

D. Estrategia Transnacional

La estrategia transnacional combina elementos de estrategias globales y multinacionales. Esto significa que el negocio sigue operando desde su sede en su país de origen, sin embargo, también permite que la empresa se expanda con operaciones a gran escala en mercados externos. Las empresas transnacionales venden sus productos y servicios en varios países del mundo. La diferencia radica en cómo se comercializa el producto en cada uno de ellos. Un producto transnacional es independientemente del país en el que se venda.

No cambia para adaptarse a un nuevo mercado: el producto es el mismo en todas partes y no se modifica para apelar a las costumbres o preferencias locales.

Características:

• Combinación de estrategias globales y multinacionales.

• Permite el establecimiento de operaciones a gran escala en mercados extranjeros

• Las empresas tienen departamentos separados de marketing, investigación y desarrollo para responder a los clientes locales.

• El producto y/o servicio es el mismo para diferentes mercados.




Etapas de las Estrategias de Internacionalización


Las estrategias de internacionalización deben estar basadas en un análisis detallado donde realmente identifiquemos que nos impulsa para llevar nuestro producto y/o servicio a otro nivel, es por eso que acá enunciaremos cuáles son esas etapas que se deben tener en cuenta:

1. Decisión de exportar

En esta primera etapa donde se tomó la decisión de exportar y llegar a un mercado en el extranjero totalmente nuevo, se debe tratar de minimizar cualquier impacto negativo que afecte nuestro producto y/o servicio .

2. Organización y planificación

Se debe plantear si efectivamente la capacidad con la que se cuenta permite vender al exterior. Se hace un análisis exhaustivo de la situación actual y de lo conveniente que puede llegar a ser en el entorno actual. 

3. Elaborar plan y pasar a la acción

Después de haber elaborado y analizado los riesgos que pueden llegar a traer las estrategias adoptadas, donde se estudiaron los aspectos de entorno socio-cultural, económicos, tecnológicos y de infraestructura se pasa a llevar a cabo el plan. 

4. Consolidación y adaptación

Por último es lograr la adaptación del producto y/o servicio, al menos en lo necesario, a fin de continuar incrementando el proceso en la curva de aprendizaje de su fabricación, se debe tener presente los análisis de planificación de la estrategia de internacionalización. 

Modalidades de las Estrategias de Internacionalización


Se ha demostrado que existen las siguientes modalidades de internacionalización, para obtener el resultado en un proceso de expandirse a otro mercado. Si quieres conocer detalles da clic sobre cada cuadro.











Taller

En la siguiente sección encontrarás una actividad, donde tendrás que formar parejas entre la pregunta y respuesta correcta.