Colombia – EE UU, 08 de abril del 2025
La reciente imposición de un arancel del 10% a las importaciones colombianas por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, ha generado gran incertidumbre en diversos sectores económicos del país. Esta medida afecta directamente al principal destino de las exportaciones colombianas, lo que obliga a los productores a replantear sus estrategias comerciales para mantener su competitividad.
Por
Cindy Pineda Nomezque miembro del Equipo Legiscomex
En este contexto, resulta relevante destacar el papel de las principales empresas exportadoras de Colombia hacia EE UU, en el 2024, se destacaron Ecopetrol S.A, con USD3.571,10 millones; CI Trafigura Petroleum Colombia SAS, con USD744,76 millones; Refineria De Cartagena S.A.S., con USD635,99 millones; C I Energia Solar S A E S Windows, con USD567,14 millones; Comercializadora Internacional Sunshine Bouquet Colombia LTD, con USD507,17 millones. Estas compañías, líderes del comercio exterior colombiano, no solo representan los sectores más fuertes de la economía nacional, sino que también han demostrado su capacidad para operar en entornos internacionales complejos.

Fuente: Legiscomex
A pesar del desafiante panorama, estas empresas continúan siendo actores clave en el comercio bilateral, gracias a su solidez estructural y experiencia en los mercados globales. Su rol será fundamental para abrir nuevas rutas comerciales, impulsar la innovación en los productos colombianos y fomentar una mayor diversificación exportadora, elementos cruciales para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
El sector cafetero, emblemático en la economía colombiana, recibió esta noticia con cautela, aunque el café colombiano es apreciado en EE UU por su alta calidad, el nuevo arancel podría afectar su competitividad. Sin embargo, la Federación Nacional de Cafeteros ve una oportunidad para diversificar y agregar valor al café exportado, explorando la posibilidad de desarrollar una industria manufacturera cafetera en el país.
En contraste con las grandes empresas exportadoras, sectores como confecciones y alimentos podrían enfrentar mayores retos ante los nuevos aranceles, debido a sus bajos márgenes de competitividad frente a otros mercados. Esta coyuntura deja en evidencia la necesidad de replantear el modelo exportador colombiano, reducir la dependencia de un solo destino como EE UU y fortalecer la diversificación sectorial.
Ante este panorama, la Cámara de Comercio Colombo Americana identificó al menos 144 productos colombianos, especialmente del sector agroindustrial, que podrían beneficiarse de las nuevas condiciones comerciales, aprovechando el espacio dejado por países que también han sido sancionados. Esta es una oportunidad para redirigir esfuerzos hacia sectores no tradicionales y dinamizar otros segmentos productivos.
Expertos en comercio exterior coinciden en que Colombia debe apostar por una estrategia más amplia, que incluya el fortalecimiento de relaciones multilaterales y la apertura a nuevos mercados internacionales. Según Lina Marcela Carrera, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Huila, este momento de incertidumbre también puede ser aprovechado para atraer inversión extranjera y rediseñar la oferta exportable del país.
¿Te interesa conocer qué productos exporta Colombia a EE UU? Descubre las oportunidades comerciales que se abren para el país tras los recientes anuncios del Gobierno estadounidense. Ingresa al siguiente link para más información: https://acortar.link/QP0B8j