Brasil y Colombia acordaron fortalecer sus relaciones comerciales
Los actos protocolarios se llevaron a cabo en el contexto del Foro Empresarial Colombia – Brasil, organizado por Apex Brasil, con el apoyo de ProColombia, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MinCIT).
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó que “estos inst
Brasil pretende generar más negocios con Colombia
Cerca de 50 empresarios, provenientes de diferentes ciudades de Brasil, asistieron al encuentro organizado por ProColombia, con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), para conocer las oportunidades y razones para invertir en los territorios de Colombia, el País de la Belleza.
La agenda co
Las exportaciones colombianas a Venezuela, para el 2023, totalizaron en USD673,41 millones
El Mercosur y la EFTA reanudan las negociaciones de libre comercio en Buenos Aires
La EFTA (bloque integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) es una organización intergubernamental fundada en 1960, cuyo objetivo es lograr la promoción del libre comercio y la integración económica entre sus Estados Parte.
Comercio Exterior
Contenido del curso
A continuación, se presentan todos los detalles relevantes sobre el comercio exterior:
¿Qué es el comercio exterior?

El comercio exterior hace referencia a todas las transacciones comerciales que involucran la compra y venta de productos y servicios entre países diferentes. Es un componente fundamental de la economía global y permite que las naciones intercambien productos y recursos para satisfacer sus necesidades y demandas, aprovechando las ventajas comparativas de cada país.
Dado que ningún país puede producir todos los productos que necesita, todos dependen de las importaciones y, al mismo tiempo, sobre producen ciertos productos para exportarlos. Esto se debe a la ventaja comparativa que cada país tiene en la producción de ciertos bienes. Por lo tanto, el intercambio de mercancías entre países es esencial para la economía mundial, y mantener relaciones favorables con los socios comerciales es crucial para garantizar el flujo constante de bienes y servicios en el comercio exterior.
Volver al menú¿Por qué es importante el comercio exterior?
El comercio exterior es fundamental porque resuelve dos problemas clave para los países:
1. Distribución de excedentes de producción: Cuando un país produce más bienes y servicios de los que puede consumir internamente, necesita encontrar mercados fuera de sus fronteras para vender sus excedentes. El comercio exterior permite que estos productos encuentren compradores en otros países, evitando el desperdicio de recursos y fomentando la actividad económica.
2. Abastecimiento de insumos no producidos en el país: Ningún país puede producir todos los insumos y materias primas necesarios para satisfacer sus necesidades internas. Por lo tanto, el comercio exterior también es esencial para adquirir aquellos insumos y materiales que no se producen o se producen en cantidades insuficientes a nivel nacional. Esto ayuda a mantener el funcionamiento de las industrias y a garantizar la disponibilidad de productos terminados.
Volver al menú¿Características del Comercio Exterior?
Dentro de las características básicas del comercio exterior, encontramos las siguientes que son fundamentales al momento de interactuar comercialmente con uno o varios países:

Alcance Internacional:
El comercio exterior implica operaciones comerciales que cruzan las fronteras nacionales, lo que significa que un país se involucra en transacciones comerciales con otros países, ya sea uno o varios.

Economías Abiertas o Acuerdos Comerciales:
Por lo general, los países que participan en el comercio exterior tienen economías abiertas, lo que significa que permiten el flujo de bienes y servicios a través de sus fronteras. Además, pueden tener acuerdos comerciales específicos con otros países para facilitar aún más estas transacciones.

Regulación Específica:
El comercio exterior está sujeto a regulaciones especiales, que pueden incluir controles aduaneros, procesos de importación y exportación, así como la imposición de tributos y aranceles.

Acuerdos Comerciales Bilaterales o Multilaterales:
Los países a menudo suscriben acuerdos o convenios comerciales para simplificar y promover el intercambio de bienes y servicios entre ellos.

Flujo de Divisas:
Cuando se realizan transacciones de comercio exterior, se produce un flujo de divisas. Esto es particularmente relevante cuando los países involucrados tienen monedas diferentes. Las fluctuaciones en el tipo de cambio pueden influir en la competitividad de las exportaciones e importaciones.

Aduana:
Cada país generalmente tiene una entidad gubernamental llamada Aduana que se encarga de supervisar y regular la entrada y salida de mercancías a través de sus fronteras. La Aduana también se encarga de la recaudación de impuestos y tasas según lo estipulado por la ley.
Modelos de comercio exterior
Estos modelos son herramientas teóricas que ayudan a comprender las dinámicas del comercio exterior y las decisiones de producción y comercio de los países en la economía global. Cada modelo ofrece una perspectiva diferente sobre cómo se pueden explicar estos fenómenos.

- Ventaja Absoluta de Adam Smith: Según este modelo propuesto por el economista Adam Smith, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de bienes en los que son naturalmente más eficientes. Esto se basa en los costos absolutos de producción, lo que significa que un país producirá y exportará bienes en los que puede fabricarlos a un costo total más bajo que otros países. Por ejemplo, si el país X puede fabricar muebles a un costo más bajo que otros países (Y, Z, etc.), se especializará en la producción de muebles y los exportará.
- Ventaja Relativa de David Ricardo: Este modelo, desarrollado por David Ricardo, se centra en los costos relativos de producción en lugar de los costos absolutos. Ricardo argumenta que incluso si un país tiene desventaja absoluta en la producción de todos los bienes en comparación con otros países, aún puede beneficiarse del comercio exterior al enfocarse en la producción de bienes en los que tenga una desventaja menor. En otras palabras, un país se especializará en la producción de bienes en los que es relativamente más eficiente.

- Modelo Heckscher-Ohlin: Este modelo se basa en la abundancia de factores de producción en los países. Argumenta que los países tienden a especializarse en la fabricación de productos que demanden en mayor medida los recursos que poseen en gran cantidad. Por ejemplo, si un país cuenta con una amplia fuerza laboral, se orientará hacia la producción de bienes que requieran una mayor cantidad de mano de obra y exportará dichos productos, al tiempo que importará productos que sean más intensivos en otros recursos de producción, como el capital.
- Modelo de Singer-Prebish: Este modelo sostiene que el comercio exterior puede tener efectos desfavorables para los países menos desarrollados. Argumenta que los precios de los productos básicos o materias primas que suelen producir los países en desarrollo tienden a disminuir con el tiempo, mientras que los precios de los productos manufacturados de los países desarrollados tienden a aumentar. Esto puede llevar a un deterioro en los términos de intercambio para los países en desarrollo. Por lo tanto, este modelo sugiere que los países menos desarrollados deben enfocarse en la producción local y reducir su dependencia del comercio exterior para proteger su economía.
Ventajas del comercio exterior
Ventajas
El comercio exterior ofrece una gran ventaja al permitir que tanto personas como empresas tengan acceso a una amplia gama de productos y servicios, incluyendo materias primas, a precios más asequibles. Esta ventaja radica en el hecho de que el comercio exterior fomenta la competencia entre países que poseen diferentes recursos disponibles.
- Obtener productos y servicios de buena calidad a un precio más asequible
- Genera nuevos puestos de trabajo.
- Fomento de Inversión Extranjera Directa
- Aumento de la eficacia laboral
- Incrementar la capacidad competitiva del país.
- Modernización de las vías de comunicación
- Incremento de la entrada de recursos fiscales al gobierno
- Uso de avances tecnológicos


Desventajas
El comercio exterior puede tener efectos negativos en las empresas locales que no son eficientes. Esto se debe a que la competencia de empresas extranjeras puede poner presión sobre las empresas locales menos capaces de adaptarse y ganar la preferencia de los clientes. Sin embargo, estos efectos perjudiciales no repercuten en los consumidores ni en la sociedad en su conjunto. En realidad, esto es precisamente lo que persigue el libre mercado, fomentar la competencia para que únicamente las empresas mejor preparadas puedan subsistir y satisfacer de manera óptima las demandas de los consumidores, ofreciendo precios más bajos y una mayor calidad.
- Aunque la economía del país exportador esté en buen estado interno, eventos adversos en otros países o disminución de la demanda internacional pueden generar dificultades.
- Costos por certificaciones y permisos como el estatus de Operador Económico Autorizado (OEA). También regulaciones legales extremadamente rigurosas para lograr estas certificaciones.
- Productos averiados en el traslado
- Periodos de entrega
- Salarios poco satisfactorios.
Ayuda Práctica
Taller
En la siguiente sección encontrarás una actividad en la cual puedes aplicar los conocimientos aprendidos en esta materia.
Exportaciones chilenas de servicios alcanzaron nuevo récord y crecieron 42,7% durante el primer trimestre del 2024
Las exportaciones de servicios escalaron hasta los USD674 millones durante el primer trimestre del 2024, la mayor cifra para este período desde que existe registro y que representa un alza del 42,7% respecto a enero-marzo del 2023.
Nuevo reglamento técnico de instalaciones eléctricas, RETIE
Luego de más de 10 años de vigencia de la Resolución 90708 del 2013, el reglamento técnico de instalaciones eléctricas fue actualizado teniendo en cuenta, entre otros aspectos, los avances tecnológicos y el crecimiento de las fuentes no convencionales de energía, incluyendo o adicionando requisitos a productos tales como: paneles solares, aerogeneradores, baterías acumuladoras y cargadores de baterías para vehículos eléctricos.
En el primer bimestre del 2024, las exportaciones colombianas de bienes no mineros crecieron un 10,6%
Un análisis elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), confirma que las ventas al exterior de esa clase de bienes alcanzaron solo en el mes de febrero USD1.756 millones, lo que representa un crecimiento del 9,8% en comparación con el mismo periodo del 2023.
Estudios de mercado e informes sectoriales del continente americano
Conoce aquí el comportamiento de un sector o producto en el mercado, la balanza comercial, las exportaciones e importaciones, canales de distribución y normativa que requiere para poder vender o comprar el producto. Nota: Los estudios de mercado que se encuentran en esta sección son de referencia.
Estudios de Mercado
Informes sectoriales
Builder