Tipología de la integración


Tipología de la Integración

​​​​​​​


1. Integración territorial


Se trata de hacer extensivo el poder de un grupo a un territorio que se encontraba anteriormente dividido. Este tipo de integración se puede dar de diferentes formas, sin embargo, hay tres modelos de integración territorial:


2. Integración nacional


Este tipo de integración busca crear una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales para que todos se sientan parte de una misma comunidad política. Así, el proceso consiste en lograr una aceptación por parte de la población de las órdenes que provienen de las autoridades centrales.


​​​​​​​Así mismo, los siguientes elementos, entre otros, permiten lograr una positiva integración nacional:

La creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales.

Existencia de estructuras partidistas que agrupen intereses y colaboren en la solución de conflictos.

Reclutamiento de funcionarios públicos y magistrados de manera proporcional entre los grupos.

Economía en expansión.

3. Integración social


Este nivel busca superar la diferencia entre la élite y el pueblo, entre los gobernantes y los gobernados. Esta divergencia no es solamente la desigualdad de acceso al poder, sino también las diferencias en la instrucción, el nivel de conocimientos y la dificultad para acceder a las comunicaciones. Si las elites logran crear un equilibrio entre la necesidad de dar orientación a la sociedad y abrirse a las ambiciones de las masas y a los líderes elegidos por estas, la diferencia tenderá a disminuir. Lo que permite concluir que la superación de los desacuerdos está fuertemente ligada a la calidad del liderazgo. Así, cada vez que avanza la integración, los individuos estarán más dispuestos a trabajar unidos por la consecución de objetivos comunes.


Etapas de Integración económica


Etapas de integración





Las etapas del proceso de integración que negocian los países son las siguientes:

​​​​​​​

1. Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) o zonas de preferencias


Esta etapa es la más básica e imperfecta forma de integración económica, donde se otorga un trato preferencial de acceso a los productos provenientes de los países que conforman el acuerdo. Estas preferencias son desgravaciones arancelarias para grupos de productos y en porcentajes variables que, generalmente excluyen a los productos sensibles.


Este nivel es considerado como el principio de los acuerdos de libre comercio y ha sido usado en muchos acuerdos suscritos en Latinoamérica.


Ejemplo de esta etapa: Aladi.

2. Área de Libre Comercio o Tratado de Libre Comercio (TLC)


Proceso de negociación donde dos o más países acuerdan la eliminación gradual de la totalidad de las barreras arancelarias y paraarancelarias, es decir, los países bajan entre sí sus tarifas a cero, pero mantienen sus tasas y medidas con terceros países.


Este tipo de acuerdos no solo negocian la desgravación arancelaria, sino que trata otros temas adicionales como son: liberación de servicios, cooperación, movilidad de personas y de capital, propiedad intelectual, medio ambiente, normas laborales, entre otros.


Ejemplo: TLC Colombia-Triángulo Norte.

3. Unión Aduanera


En este nivel los países miembros del acuerdo buscan, además de liberalizar el comercio recíproco, establecer un Arancel Externo Común (AEC). Es decir, buscan que los productos de terceros países que ingresen a cualquiera de los países que conforman el acuerdo, tengan que pagar el mismo arancel, para así tener condiciones iguales frente a terceros.


Ejemplo: Comunidad Andina (CAN), Mercado Común del Sur (Mercosur) y Mercado Común Centroamericano.

4. Mercado Común


Esta etapa se caracteriza por tener libre circulación de bienes, AEC y libre circulación de los factores de producción, capital y trabajo. Es decir, este tipo de acuerdos buscan la libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas.


Es importante resaltar que con la libre movilidad de personas se negocia la homologación de títulos universitarios, condiciones laborales, seguridad social, entre otros.

5. Unión económica


En este nivel de integración existe AEC, libre circulación de bienes y factores, y los países acuerdan coordinar las políticas macroeconómicas como son cambiarias, fiscales, de comercio exterior, y las normas técnicas y aduaneras.

6. Integración Económica Total


Esta etapa comprende además de los elementos mencionados en la unión económica, la creación de una moneda única, y una política monetaria común.


Ejemplo de este nivel: La Unión Europea (UE)

7. Integración total


Este nivel es una integración económica total más una política exterior común que conforma un espacio económico y político reconocido como tal por el resto del mundo.

Ayuda práctica

Historia de la Integración Económica


Historia de la Integración Económica


Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña fue la nación líder del comercio internacional con un sistema basado en el librecambio, es decir, sin trabas comerciales, sin barreras arancelarias, sin obstáculos para el movimiento de trabajadores y capitales, y con convertibilidad de las monedas al patrón oro.


Una vez terminó la Primera Guerra Mundial y a raíz de la pérdida de poder como resultado de la guerra, Gran Bretaña dejó de ser el centro del comercio mundial, lo que a su vez, impactó las relaciones económicas internacionales.



Por lo anterior, en 1934, EE UU ratifica la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos y da inicio a una política comercial basada en la negociación de acuerdos bilaterales que se basaban en el “principio de la reciprocidad”, es decir, aplicar una reducción a los aranceles de determinados productos a cambio de un trato equivalente o recíproco. Así mismo, se reinstaura el “principio de la Nación Más Favorecida” para explicar que si se concede a un país una ventaja especial, ese trato debe ser extendido automáticamente a las otras partes que firmaron el acuerdo.


De esta forma, el librecambio se sustituyó por el bilateralismo y este predominó hasta finales de la Segunda Guerra Mundial cuando nacen EE UU y la Unión Soviética como bloques ideológicos e influyentes.​​​​​​​



La crisis económica mundial desatada por la depresión de 1929, aceleró la caída del sistema comercial por lo que los países comenzaron a aplicar políticas proteccionistas como el aumento de los aranceles aduaneros y la imposición de obstáculos a las importaciones.


En 1930, EE UU promulga la ley Smooth Hawley con la que incrementa los aranceles de 900 artículos. Así mismo, Gran Bretaña abandona el patrón oro (1931) y aprueba la ley de Derechos de importación (1932). Estos acontecimientos no solo acabaron con la época del libre comercio, sino que presenciaron una caída importante en el intercambio de manufacturas.





EE UU mantuvo una visión liberal y propuso la reconstrucción de un mundo estructurado, desde el punto de vista económico, en un trípode institucionalizado que se compuso de la siguiente forma:

​​​​​​​


Una vez estas instituciones fueron creadas y a medida que el comercio iba avanzando, los países comenzaron a ver los procesos de integración como una nueva forma de hacer frente al desarrollo económico, buscar la paz y dar fuerza al poder de negociación internacional.


Características de los procesos de integración


Jorge Mariño, en su libro La supranacionalidad en los procesos de integración regional, señala como esenciales de todo proceso de integración regional, las siguientes características:

​​​​​​​

  • Los sujetos son los estados soberanos.
  • Los estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada.
  • Todo proceso debe ser gradual, es decir, se debe avanzar por etapas.
  • Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.
  • El proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso, la agenda va incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales, jurídicas, y políticas de los países miembros.

​​​​​​​​​​​​​​

Comercio de servicios negociados en los acuerdos regionales


Comercio de servicios negociado en los acuerdos regionales

​​​​​​​


El comercio de servicios en los Acuerdos Regionales de América en su mayoría ha sido negociado en forma separada. En el Mercado Común Centroamericano se encuentra en el Tratado sobre inversión u comercio de Servicios del 13 de enero de 2000; en la Comunidad Andina se ha implementado mediante decisiones de la CAN, en Comunidad del Caribe (Caricom) mediante el Tratado de Chaguaramas revisado 2001 y en el Mercado Común del Sur (Mercosur) en el Protocolo de Montevideo, en donde establece los parámetros generales sobre el comercio de servicios, sin reglamentar de manera especial ninguna clase de servicios. En el Acuerdo de Alianza Pacífico (México, Perú Chile y Colombia) se encuentra en el Protocolo Adicional.

Mercado Común del Sur (Mercosur)

Generalidades

Capítulos 1 y 2

Transfronterizo

Capítulo 4

Profesionales

Anexo 4.13

Telecomunicaciones

Capítulo 5

Financieros

Capítulo 6

Entrada temporal de personas

Capítulo 7

      

Comunidad Andina (CAN)

Generalidades

Decisión 439

Profesionales

Decisión 659 Artículo 3

Telecomunicaciones

Decisión 462

Financieros

Decisión 659 Artículo 2

Transporte

Decisión 659 Artículo 4

Turismo

Decisión 463

      

Caricom

Generalidades

Artículo 37

Financieros

Artículo 38 y ss

Transporte

Artículos 137 – 138 - 140

      

Mercosur

Generalidades

Protocolo de Monte video

      

Alianza del Pacífico

Transfronterizo

Capítulo 9

Profesionales

Anexo 9.10

Telecomunicaciones

Capítulo 14

Electrónico

Capítulo 13

Transporte

Capítulo 12

      

Ayuda práctica

​​​​​​​

Builder

Canales de distribución de Costa Rica: estrategias y retos

Submitted by admin on

Costa Rica, con una extensión de 51.000 kilómetros cuadrados, se encuentra estratégicamente ubicada entre el mar Caribe y el océano Pacífico, limitando al norte con Nicaragua y al sur con Panamá. Dada la compacta geografía del país, las empresas han optado por eficientes canales de distribución de corto alcance para garantizar la entrega rápida de productos a los consumidores finales.

Las exportaciones panameñas mantienen un desempeño positivo

Submitted by admin on

De acuerdo con el último informe publicado por la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el desempeño de enero y febrero reflejó un incremento de más del 9%, comparado con el mismo período del 2023, que registró exportaciones por PAB150,4 millones.

 

Comercio de Servicios en el Marco de la OMC


Comercio de servicios en el marco de la OMC

​​​​​​​




El comercio internacional de servicios está regido por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC (AGCS), el cual se encuentra vigente desde enero de 1995. Se basa en los mismos lineamientos que su Acuerdo equivalente en el comercio internacional de mercancías de 1994 (GATT, por su sigla en inglés) y busca lo siguiente:

​​​​​​​

​​​​​​​

  1. Tener un sistema que pueda garantizar un trato justo y equitativo a todos los participantes (Principio de No Discriminación).
  2. Impulsar la actividad económica
  3. Propiciar la expansión del comercio de servicios como medio de promoción del crecimiento, el desarrollo y la liberalización.
  4. Facilitar la participación creciente de los países en desarrollo y los países menos adelantados.

El comercio de servicios ha venido presentando un aumento constante e importante en los últimos 5 años en el comercio mundial. En el 2014, registró operaciones de comercio exterior por USD4,8 billones y obtuvo un crecimiento del 5,5%, respecto al 2013, cuando totalizó USD4,5 billones, donde los países en desarrollo representaron el 34% del total de ese comercio, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por su sigla en inglés). En cambio, el comercio de mercancías creció un 0,5%, al pasar de USD18,5 billones en el 2013 a USD18,6 billones, en el 2014, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).






Comercio de servicios en la OMC


A continuación Legiscomex presenta unresumen de los principales aspectos generales del comercio de servicios, según el AGCS de la OMC:




Objetivo

Crear un marco multilateral de principios y normas para el comercio de servicios en condiciones de transparencia y liberalización progresiva sobre la base de ventajas mutuas para lograr un equilibrio general de derechos y obligaciones.



Participantes

Todos los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hacen parte de este Acuerdo.





Modos de suministro





Sectores de servicios


De comunicaciones: audiovisuales, postales, y de mensajería y telecomunicaciones, etc.

De distribución: Comisionistas, franquicias, etc.

Relacionados con el medio ambiente: Eliminación de desperdicios, saneamiento y servicios similares.

Sociales y de salud: Excepto salud pública a cargo del Estado

De esparcimiento, culturales y deportivos

Nota. Estos subsectores se subdividen en subsectores, en un número aproximado a 160, de esta forma cualquier servicio puede ser susceptible de comercio internacional.

De construcción y de ingeniería conexos

De enseñanza

Financieros: Incluidos los relacionados con lo seguros y los servicios bancarios.

De turismo y relacionados con viajes: Suministro de comidas, agencias de viajes, guías de turismo, otros servicios conexos.

De transporte (excepto transporte público a cargo del Estado):

  • Transporte marítimo
  • En transporte aéreo solo se incluyen los servicios de reparación y mantenimiento de aeronaves; venta y comercialización de servicios y los servicios del sistema de reserva informatizados (SRI)
  • Servicios auxiliares







Servicios que NO están dentro de los acuerdos

​​​​​​​

  • Los relacionados con el tráfico aéreo
  • Los suministros en ejercicio de facultades gubernamentales: Policía, protección de incendios, operaciones de política monetaria, seguridad social obligatoria y administración de impuestos nacionales.


Servicios de bomberos

Administración de impuestos nacionales

Servicios de policía

        Servicios de seguridad social                     

Servicios asociados con política monetaria




Compromisos generales


Trato de Nación Más Favorecida:Trato igual entre los países miembros

Transparencia: Cada país miembro informará sobre:

  • Acuerdos anteriores que puedan afectar el funcionamiento del Acuerdo.
  • Leyes, reglamentos o directrices que afecten el comercio de servicios.

Ninguna disposición de este acuerdo impondrá a ningún país miembro la obligación de suministrar información confidencial.




Compromisos específicos​​​​​​​

​​​​​​​

1. Acceso a los mercados


2. Compromisos negociados en sectores específicos, mediante el sistema de “peticiones y ofertas”. Ejemplo:

  • Peticiones sobre mejoras para servicios y proveedores
  • Ofertas de cómo y en qué medida se está dispuesto a asumir compromisos en respuesta a las peticiones


3. Cada país miembro consignará una lista, con respecto a los sectores en que se contraigan tales compromisos y en cada lista se especificará:

  • Los términos, limitaciones y condiciones de acceso a los mercados
  • Condiciones y salvedades de Trato Nacional
  • Obligaciones relativas a compromisos adicionales


4. Todo país miembro podrá modificar o retirar  en cualquier momento compromisos de sus listas, notificando al Consejo de Comercio de Servicios con una antelación mínima de 3 meses. Si al efectuarse el retiro algún país miembro resulta afectado, este país miembro entablará negociaciones para llegar a un acuerdo sobre ajustes

compensatorios, los cuales se harán en régimen de NMF. Si no se llegare a un acuerdo se podrá acudir al arbitraje.


5. Cada país miembro puede tener varios tipos de limitaciones, en forma de contingentes:


    1. Número de proveedores
    2. Valor de los activos o transacciones
    3. Número de operaciones o cuantía de la producción
    4. Número de personas físicas que suministran un servicio específico
    5. Tipo de persona jurídica o de empresa conjunta
    6. Participación de capital​​​​​​​

Nota. Estas medidas, excepto la e y la f, no son necesariamente discriminatorias

6. Trato nacional: Privilegios iguales a empresas nacionales o extranjeras






Excepciones generales

​​​​​​​




Reglamentación nacional


Debe basarse en criterios razonables, objetivos e imparciales: Competencia y capacidad de suministrar el servicio:

  • No deben ser más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio
  • Las licencias no deben constituir una restricción al suministro del servicio

Monopolios


Ningún proveedor monopolista puede suministrar servicios objeto de monopolio de manera incompatible con los compromisos generales y específicos a que hace mención del AGCS.

El Consejo del Comercio de Servicios estará vigilante de que los proveedores monopolistas cumplan con todos los requisitos que exigen en este Acuerdo. Especialmente el compromiso de trato de NMF.




Pagos y transferencias


Se permite pagos y transferencias internacionales por transacciones corrientes que se refieran a asuntos específicos.


Subvenciones


Pueden tener efectos de distorsión del comercio de servicios. Cuando un país miembro se considere desfavorablemente afectado por una subvención podrá celebrar consultas al respecto.





Consultas


Cada país miembro puede celebrar consultas sobre toda cuestión que afecte el Acuerdo. Cuando no se halle una solución satisfactoria se puede acudir al Consejo de Comercio de Servicios o al Órgano de Solución de Diferencias (OSD).





Ayuda práctica

​​​​​​​

Teoría de la ventaja competitiva

Dotaciu

​​​​​​​Teoría de la ventaja competitiva

​​​​​​​




Pensamiento económico que tuvo lugar a finales del XIX y principios del siglo XX, donde se rechazó la intervención del Estado y se estudió la relación entre capital y trabajo en los procesos de producción, pues para los pensadores de la época la importancia no estaba solamente en estudiar cómo se creaba la riqueza, sino en identificar cómo esta se distribuye entre los factores de producción e identificar dónde se creaba más valor. De esta manera se determinó que al desarrollar los factores de producción que tiene un país se puede obtener una ventaja competitiva respecto al otro.


Michael Porter, economista estadounidense nacido en 1947, aportó la más reciente postulación teórica relacionada con el librecambio, titulada las ventajas competitivas de las naciones.


En esta teoría, Porter argumenta que la ventaja de una nación no se deriva de la dotación de los factores, sino de la tecnología y al respecto, según lo cita Carlos Ronderos en su libro El ajedrez del libre comercio: “Las naciones exportan en sectores en los que sus empresas consigan una (disparidad) delantera en tecnología, (ya que) en lugar de limitarse al despliegue de una masa fija de factores de producción, un asunto más importante es determinar la forma en que las empresas y las naciones mejoran la calidad de los factores, elevan la productividad con la que se utilizan y crean nuevos factores”.

Este mismo actor, señala en su libro que los elementos que desarrolla la teoría de Porter son:

        La existencia de mercados                 La existencia de productos

                 segmentados                                        diferenciados

  


        Una diferenciación tecnológica          La existencia de economías

                                                                                 a escala  

   




Modelo teórico de Porter

Porter trata de detectar las razones objetivas de porqué en una nación existe, una empresa o un grupo de empresas que consiguen el éxito competitivo mundial en su correspondiente sector. Para ello, lleva a cabo un análisis del comportamiento competitivo de cien segmentos industriales pertenecientes a diez naciones diferentes.


Se deben tener en cuenta las siguientes características:

    • La prosperidad nacional se crea, no se hereda.
    • La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar.
    • Las empresas logran obtener una ventaja frente a los mejores competidores a causa de las presiones y los retos.
    • Se benefician de tener fuertes rivales nacionales, proveedores dinámicos radicados en el país y clientes nacionales exigentes.
    • Las diferencias de una nación en valores, cultura, estructuras económicas, instituciones e historia contribuyen todas ellas al éxito competitivo.
    • Ninguna nación puede ni podrá ser competitiva en todos los sectores, ni siquiera en la mayoría de ellos, las naciones triunfan en sectores determinados debido a que el entorno nacional es el más progresivo, dinámico y estimulante.
    • Porter construye un entramado teórico que sea capaz de detectar los países en donde se alcanzan las más altas cotas de productividad sectoriales y determinar las condiciones claves que expliquen claramente los liderazgos conseguidos.



      Análisis de las premisas




        Fundamentos del modelo

        La teoría del rombo es un modelo que se fundamenta en cuatro variables genéricas y algunas variables adicionales.


        Variables genéricas

        Dotación de factores: consiste en la cantidad de recursos que provienen del entorno donde se desarrollan, tienen características como que son abundantes; esto explica la exportación de bienes intensivos en estos factores.

        Porter le aportó a la teoria de H-O la generalización de los factores en:​​​​​​​

        • Factores básicos: Son aquellos que “están a la mano” y son sencillos de obtener, ya que se encuentran en el entorno y no han sido modificados como los recursos naturales y la mano de obra no cualificada.
        • Factores avanzados: son aquellos que son el resultado de una inversión de capital como la mano de obra cualificada, la infraestructura de investigación y los científicos. Estos surgen por la modificación o desarrollo de los factores básicos y/o la necesidad de estos.

        Condiciones de demanda: consisten en conocer el mercado por medio de la relación que existe entre la empresa y el consumidor, de tal forma que, al satisfacer las necesidades del cliente este empieza a exigir más, lo que da como resultado el fortalecimiento de la empresa.

        Los clientes actúan como grupos de presión que impulsan a la innovación y a la mejora de la calidad con mayor rapidez, permitiendo así obtener una ventaja en la competitividad frente a las empresas extranjeras que desconocen el mercado.

        Sectores relacionados y de apoyo: Esta variable se refiere a la relación que hay entre los proveedores y sectores, que a su vez los hacen competitivos internacionalmente. Con esta relación se adquieren los factores avanzados que parten de las innovaciones y complejos conocimientos.

         

        Con la misma relación hay un apoyo reciproco que genera resultados innovadores a precios competitivos. Entre los grupos que más destacan en las naciones son los clusters, que se convierten en fortalezas competitivas para las naciones.

        Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: Porter se refiere a las estrategias como la ideología que tienen las empresas para el logro de los objetivos, pero se ven condicionados por una serie de factores externos que limitan su posicionamiento estratégico.

         

        En el enfoque hacia la estructura de mercado se refiere a la concentración de empresas en un mismo sector, en cuanto a la ubicación; lo que puede llegar a generar una sectorización territorial de los grupos.

         ​​​​​​​

        Esta cercanía territorial conlleva a que haya un mayor grado de rivalidad entre las empresas, provocando que se genere innovación, creación y desarrollo, y de esta forma logrando un sostenimiento de competitivo. Esta rivalidad motiva a las empresas a ser más eficientes y a diferenciarse de las otras.

        Variables adicionales

        El papel del gobierno: Es un factor adicional que influye en las cuatro variables genéricas, está representado por las instituciones gubernamentales que teniendo en cuenta las políticas establecidas por el gobierno y que pueden llevar a modificar la dotación de factores cuando otorgan subvenciones, invierten en infraestructura o forma capital humano.

         

        Las funciones básicas del Estado según Porter, son: incentivar a la rivalidad interior, alentar al cambio y estimular la innovación. Todo con el fin de lograr una ventaja competitiva en la nación.

        La casualidad: son las alteraciones que no se pueden prever, como la alteración de los costos de los factores que se pueden dar como resultado de guerras, crisis o decisiones políticas.

         

        Por esto Porter plantea que es mejor, situarse en un país con un “diamante favorable”, es decir un país no tan propenso a las alteraciones que puedan generar estas casualidades. Todo está planteado con el fin de alcanzar la competitividad, la integración de todas las variables ya mencionadas y generar la creación de las ventajas competitivas.




        Ayuda Práctica






        Taller


        Taller resuelto

        Builder

        Teoría de la dotación de factores

        Dotaciu

        ​​​​​​​Teoría de la dotación de factores

        ​​​​​​​




        Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía europea presenció algunos cambios en su estructura gracias a incrementos en la productividad del trabajo que se dieron por el uso de nuevas técnicas de producción y de capital. Lo anterior no solo dio fuerza a la industria, sino que incrementó el salario de los trabajadores y por ende, el nivel de vida de la población aumentó.


        Por consiguiente, este periodo no solo fue testigo de una revolución productiva, sino que el papel ejercido por las actividades comerciales y financieras tomó más fuerza, lo que trajo consigo nuevas ideas relacionadas con el desarrollo de los países.


        Así, nace la idea de que cada factor contribuye al proceso productivo de acuerdo a su aportación marginal y se hacen cambios importantes a los modelos desarrollados por los clásicos, que si bien fueron respetados, se aterrizaron más a la realidad y se hicieron correcciones para tratar de mejorar los principios generales de la teoría clásica.

        Así mismo, los neoclásicos asociaron el capital con el trabajo como factores generadores de los valores económicos, ya que se dieron cuenta de que las mercancías no solo se cambiaban en proporción al trabajo, sino que el capital también jugaba un papel importante.





        Teoría de la ventaja de los factores

        El modelo Heckscher–Ohlin busca explicar el funcionamiento de los flujos del comercio internacional. Inicialmente fue el economista Eli Heckscher (1879-1952) quien formuló un teorema en 1919, pero más adelante el economista sueco Bertil Ohlin (1899-1979) modificó este teorema y formuló en 1933 la teoría de la ventaja de los factores o también conocida como la Teoría de la dotación de los factores, que básicamente estudia la especialización de los países en el comercio exterior de acuerdo a la dotación o disponibilidad de los factores.


        De acuerdo a esta teoría y bajo el supuesto que el proceso de producción y la combinación de factores es la misma, cada país tiene una dotación de factores diferentes, por lo que hay quienes tienen abundancia relativa en capital y quienes tienen abundancia relativa en trabajo (mano de obra), así, aquellos que son ricos en capital deben exportar bienes intensivos en capital, mientras que los países abundantes en mano de obra deben exportar bienes intensivos en trabajo, lo que significa, que estos países tenderán a especializar su producción en los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes.




        Teoremas




        Postulados

        Primero                                                                                                   Segundo


        Las regiones se caracterizan por estar dotadas de ciertos recursos en mayor abundancia, es decir que los factores abundantes serán más baratos.


        Al ser más baratos los factores abundantes habrá una tendencia a ser usados en mayor cantidad respecto a los menos abundantes (más caros).

        Tercero

        Cada región producirá y exportará mercancías que requieren de recursos que por ser abundantes son baratos, lo cual genera especialización y superioridad frente a otras regiones.


               




        Conclusiones

        “En cuanto se establece un comercio relativamente libre entre países que disponen de una dotación diferente de factores, los precios de las mercancías tenderán a nivelarse y esta nivelación a su vez influirá hacia la unificación también del precio de los servicios de los factores o sea que por efectos del libre comercio de artículos surgirá una tendencia a disminuir la renta del suelo, de los salarios y del tipo de interés en donde por la escasez de los factores respectivos eran elevados y aumentarán en los países donde por su abundancia eran bajas las remuneraciones”.

        ​​​​​​​




        Ejemplo


        Con el intercambio de carne por legumbres entre ambos países la remuneración de la tierra en A tenderá a aumentar más que la del trabajo y viceversa en B, por lo tanto, los salarios y la renta del suelo entre estos países tenderán hacia la igualdad.

        Producción en autarquía


        Producto

        Tierra

        Mano de obra

        País A

        Carnes y legumbres

        Abundante

        Escaso

        País B

        Escaso

        Abundante


        Producción con intercambio


        Producto

        Tierra

        Mano de obra

        País A

        Carnes

        Abundante


        País B

        Legumbres


        Abundante





        Ayuda Práctica






        Taller


        Taller resuelto

        Builder