Colombia - 16 de Mayo del 2025
Las zonas francas como promotoras de las políticas de reindustrialización y crecimiento verde
Colombia - 16 de Mayo del 2025
El proyecto de decreto para modificar el régimen de zonas francas propone alinearlo con las políticas de reindustrialización y crecimiento verde.
Por
Gloria Patricia Gaviria Blanco miembro del Equipo Legiscomex

El 6 de mayo de 2025, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo publicó en su página web un proyecto de decreto para modificar parcialmente el Decreto 2147 de 2016, actual régimen de zonas francas, a fin de que puedan alcanzar su finalidad, de manera alienada con la política de reindustrialización, contenida en el CONPES 4129 de 2023 y con la política de crecimiento verde, contenida en el CONPES 3934 de 2018.
Finalidad de las zonas francas
Recordemos que de conformidad con el artículo 2º de la Ley 1004 de 2005, las zonas francas tienen como finalidad:
“1. Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.
2. Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca.
3. Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia y buenas prácticas empresariales.
4. Promover la generación de economías de escala.
5. Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.”
Política de reindustrialización
El CONPES 4129 de 2023 busca: i) cerrar las brechas de productividad, ii) fortalecer los encadenamientos productivos; iii) diversificar y sofisticar la oferta interna y exportable, y iv) profundizar la integración con América Latina y el Caribe, a través de las siguientes apuestas estratégicas intersectoriales del orden nacional:
Transición energética, apoyando la descarbonización, la reducción de la dependencia económica del petróleo y promoviendo la integración de las energías alternativas a la red de interconexión nacional y la producción local de medios de transporte y movilidad sostenible.
Agroindustrialización, mediante el mejoramiento de las minicadenas rurales, la incorporación de la tecnología en la agricultura y la restauración ecológica.
Reindustrialización en el sector salud, generando capacidad de producción local de excipientes activos, medicamentos genéricos, vacunas, dispositivos y partes para dispositivos médicos y servicios médicos de exportación.
Reindustrialización para la defensa y la vida, aprovechando las capacidades de la industria militar, en particular en los sectores astillero y aeronáutico, de infraestructura y servicios tecnológicos para estas empresas.
Territorios y su tejido empresarial, reconociendo las necesidades de los territorios y acompañando sus propuestas y las del tejido empresarial de las regiones.
En este CONPES se identificó la promoción de los parques eco-industriales, PEI, como estrategia para mejorar el desempeño ambiental, económico y social. Los parques eco-industriales están definidos como una comunidad de empresas dentro de los sectores de manufactura y servicios que se ubican en una propiedad común y propenden por la colaboración en la gestión de asuntos ambientales y de recursos.
Política de crecimiento verde
El objetivo de esta política es impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país, al tiempo que asegurar el uso sostenible del capital natural y la inclusión social, de manera compatible con el clima.
Los 5 ejes estratégicos de la política de crecimiento verde son:
Generar condiciones que promuevan nuevas oportunidades económicas basadas en la riqueza del capital natural.
Fortalecer los mecanismos y los instrumentos para optimizar el uso de recursos naturales y energía en la producción y en el consumo.
Desarrollar lineamientos para constituir capital humano para el crecimiento verde.
Fortalecer las capacidades de ciencia, tecnología e innovación para el crecimiento verde.
Mejorar la coordinación interinstitucional, la gestión de la información y el financiamiento, para la implementación de esta política.
Papel de las zonas francas frente a las políticas de reindustrialización y crecimiento verde
De acuerdo con el proyecto de decreto en cuestión:
En el ámbito internacional, las zonas francas tienen por fin último estimular la internacionalización, mediante los tratamientos especiales que ellas ofrecen, potenciando el crecimiento económico de los países.
Las zonas francas son un instrumento de competitividad, en el cual los inversionistas pueden mejorar las condiciones de producción, en términos de tiempo y costos, lo que les permite ampliar sus mercados y ajustarse a la constante transformación del comercio.
Las zonas francas son lugares propicios para implementar acciones de sostenibilidad en sus actividades que aumenten la productividad de los recursos y mejorar el desempeño económico, ambiental y social de las empresas y, por lo tanto, contribuir al desarrollo industrial inclusivo y sostenible, para tener una mayor competitividad en los mercados globales, donde la sostenibilidad es cada vez más valorada.
En el marco de esta estrategia, el Gobierno Nacional debe incentivar la adopción de los principios y enfoques de los PEI para las zonas francas, así como facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología para este fin.