G2


Tratado de libre comercio Colombia y México

G2

Sede: La sede es el país en donde se realizó la última reunión (México).

Países:México y Colombia



Es un acuerdo de tercera generación, no está limitado al libre comercio, ya que incluye una apertura al mercado de servicios. Contempla un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años, en que se excluye la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel, lo cual aumenta el intercambio de exportaciones diversas.

G2 en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023





  • COP Peso colombiano
  • MXN Peso mexicano






Español

Comportamiento comercial

Entre el 2019 y el 2023 vemos que este grupo ha tenido un déficit comercial permanente, en el cual, se evidencia una reducción considerable en el valor de las operaciones comerciales realizadas en el 2020.


Lo anterior potencialmente a causa de la crisis económica que trajo consigo la pandemia por Covid-19, puesto que las economías de los países miembros posiblemente se vieron afectadas por las restricciones y medidas impuestas para combatir la crisis sanitaria.


No obstante, para el 2023, es posible observar la mayor balanza comercial deficitaria de los últimos cinco años del G2, equivalente a USD107.724,18 millones, producto de un aumento en las importaciones del 7,86% y la reducción de las exportaciones en un 0,15%, con respecto al 2022.

Balanza comercial 2022

Para el 2023, México y Colombia presentaron una balanza comercial deficitaria de USD95.503,99 millones y USD12.220,18 millones, respectivamente. Destacando que México tuvo una participación del 90,39% y del 90,13% en las exportaciones e importaciones totales, respectivamente.


Objetivos

  • Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
  • Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de servicios
  • entre las Partes;
  • Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las
  • Partes;
  • Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;
  • Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;
  • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias;
  • Propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los tratamientos diferenciales en razón de las categorías de países establecidas en la ALADI;

Fuente: http://www.tlc.gov.co/



Línea de tiempo


SPARTECA


South Pacific Regional Trade and

Economic Cooperation Agreement (SPARTECA)

Sede: Australia, Nueva Zelandia

Miembros: Australia, Islas Cook, Fiji, Islas Marshall, Kiribati, Micronesia, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu, Samoa Occidental, Vanuatu


Los Gobiernos de Australia y Nueva Zelandia otorgan el tratamiento libre de aranceles a ciertos productos, en cumplimiento de las reglas de origen, provenientes de los países miembros en desarrollo insulares del Foro de las Islas del Pacífico. De igual forma, incluye disposiciones en materia de cooperación económica y comercial, entre otros aspectos.

Sparteca en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

(En los datos no se contempla información de Islas Cook y Niue por falta de suministro de información estadística)

Aunque en muchas islas aún se conservan aquellas lenguas antiguas, el inglés es idioma que predomina.

  • Australia Dólar Australiano
  • Fiji Dólar Fiyiano
  • Islas Cook Dólar de Nueva Zelanda
  • Islas Marshall Dólar
  • Islas Salomón Dólar de las Islas Salomón
  • Kiribati Dólar Australiano
  • Micronesia Dólar
  • Nauru Dólar Australiano
  • Niue Dólar de Nueva Zelanda
  • Nueva Zelanda Dólar de Nueva Zelanda
  • Papua Nueva Guinea Kina
  • Samoa Occidental Tala
  • Tonga Pa’anga
  • Tuvalu Dólar Australiano
  • Vanuatu Kina


Comportamiento comercial

Es posible observar que en los últimos cinco años Sparteca ha presentado una balanza comercial deficitaria, la cual se acrecentó en mayor medida en el 2023 al ser de USD223.006,1 millones, lo que significó un incremento en el déficit comercial en un 282,99% con respecto al 2020.


Lo anterior debido a que las importaciones, para el 2023, presentaron un crecimiento del 45,1% más que las exportaciones, con respecto al 2022.

Balanza comercial 2023

Para el 2023, Australia y Nueva Zelanda tuvieron una participación en las exportaciones e importaciones de Sparteca del 91,84% y del 95,94%, respectivamente. Sin embargo, hicieron parte de los cuatro países miembros que tuvieron balanzas comerciales deficitarias.


Por otra parte, Islas Marshall tuvo la mayor balanza comercial superavitaria de los países miembros de Sparteca, equivalente a USD16.697,2 millones, puesto que sus exportaciones totalizaron en USD18.421,8 millones y sus importaciones en USD1.724,6 millones.


Objetivos

  • Lograr progresivamente a favor de los países insulares del Foro libres de impuestos y acceso irrestricto a los mercados de Australia y Nueva Zelanda en una amplia gama de productos como sea posible.

  • Acelerar el desarrollo de los países insulares del Foro, en particular mediante la expansión y diversificación de sus exportaciones a Australia y Nueva Zelanda;

  • Promover y facilitar esta expansión y diversificación a través de la eliminación de barreras comerciales.

  • Fomentar el crecimiento y la expansión de las exportaciones de los países de las Islas del Foro a través de la promoción de inversiones en esos países.

  • Promover una mayor penetración de las exportaciones de los países insulares del Foro en los mercados de Australia y Nueva Zelanda a través de medidas como la cooperación en el comercialización y promoción de productos de los países de las islas Fórum.

  • Promover y facilitar la cooperación económica, incluida la comercial, industrial, cooperación agrícola y técnica.

https://www.mcttt.gov.fj


Línea de tiempo

ANZCERTA


Australia New Zealand Closer Economic Agreement (ANZCERTA)

Sede: Australia, Nueva Zelanda

Miembros: Australia y Nueva Zelanda


Es un Tratado de Libre Comercio, que cubre una amplia gama de cuestiones comerciales, sustancialmente todo el comercio de mercancías a través de Tasmania, incluidos productos agrícolas y servicios. La disposición central del Acuerdo es la creación de una Zona de Libre Comercio compatible con la Organización Mundial del Comercio (OMC) que abarca Australia y Nueva Zelanda.

ANZCERTA en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

  • Australia Inglés
  • Nueva Zelanda Inglés y maorí
  • Australia Dólar australiano
  • Nueva Zelanda Dólar de Nueva Zelanda

Comportamiento comercial

Es posible observar que en los últimos cinco años Anzcerta ha presentado una balanza comercial deficitaria que pasó de ser de USD65.153,26 millones en el 2020, a ser de USD228.704,56 millones en el 2023, lo que significó que aumentó el déficit comercial en un 251,03%.


Lo anterior como consecuencia de que mientras las importaciones presentaron un crecimiento del 12,38%, las exportaciones se redujeron en un 4,17%, con respecto al 2022.

Balanza comercial 2023

Para el 2023, Australia presentó una balanza comercial deficitaria de USD221.593,25 millones, debido a que sus exportaciones totalizaron en USD284.425,4 millones, mientras sus importaciones fueron de USD506.018,6 millones.


Por otra parte, Nueva Zelanda presentó una balanza comercial deficitaria de USD7.111,31 millones, puesto que sus importaciones totalizaron en USD45.296,8 millones, mientras sus importaciones fueron de USD52.408,1 millones.


Objetivos

  • Fortalecer la relación más amplia entre Australia y Nueva Zelanda

  • Desarrollar relaciones económicas más estrechas entre los Estados miembros mediante una expansión mutuamente beneficiosa del libre comercio entre Nueva Zelanda y Australia.

  • Eliminar las barreras al comercio entre Australia y Nueva Zelanda de manera gradual y progresiva bajo un calendario acordado y con un mínimo de interrupciones

  • Desarrollar el comercio entre Nueva Zelanda y Australia en condiciones de competencia leal.

https://www.mcttt.gov.fj


Línea de tiempo

ASEAN


Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN-ANSA)

Sede: Yakarta, Indonesia

Miembros: Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam


Es una zona de libre comercio en términos de población conformada por diez países miembros. Ha implementado en 85.7% el Tratado de Libre Comercio; en un 65.9%, el libre movimiento de servicios, capitales, inversión y mano de obra calificada; en un 67.9%, una política de competencia, de protección al consumidor y derechos de propiedad intelectual, y en un 66.7%, el desarrollo de las Pymes. e implementar decisiones.

ASEAN en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

  • Brunei Darussalam Malayo, inglés y chino
  • Camboya Khmer
  • Filipinas Filipino e inglés
  • Indonesia Bahasa Indonesia
  • Laos Laosiano
  • Malasia Malayo
  • Myanmar Birmano
  • Singapur Inglés, malayo, mandarín y tamil
  • Tailandia Tailandés
  • Vietnam Vietnamita
  • Brunei Darussalam Dólar de Brunei
  • Camboya Riel y dólar
  • Filipinas Peso filipino
  • Indonesia Rupia indonesia
  • Laos Kip
  • Malasia Ringgit
  • Myanmar Kyat de Myanmar (MMK)
  • Singapur Dólar de Singapur
  • Tailandia Baht
  • Vietnam Dong (VND)

Comportamiento comercial

Es posible observar que en los últimos cinco años, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ha presentado una balanza comercial deficitaria, puesto que sus importaciones han sido superiores a sus exportaciones. Destacando que para el 2023, se evidenció la mayor balanza comercial negativa de los últimos cinco años, pasando de ser de USD130.973,15 millones en el 2019, a ser de USD619.451,01 millones en el 2023.

​​​​​​​

Lo anterior debido a que, para el 2023, mientras las importaciones presentaron un crecimiento del 10,53%, las exportaciones se redujeron en un 8,36%, con respecto al 2022.

Balanza comercial 2023

Para el 2023, Filipinas y Singapur fueron los únicos países miembros de la Asean que presentaron una balanza comercial superavitaria de USD31.433,94 millones y USD42.563,46 millones, respectivamente.

​​​​​​​

Razón por la que es posible observar que el 80% de los países miembros presentaron balanzas comerciales negativas, principalmente Malasia (USD222.518,86 millones), Vietnam (USD174.368,70 millones) e Indonesia (USD172.606,79 millones).


Objetivos

  • Acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región a través de esfuerzos conjuntos en el espíritu de igualdad y asociación a fin de fortalecer las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones del Sudeste Asiático.

  • Promover la paz y la estabilidad regionales mediante el respeto permanente de la justicia y el estado de derecho en las relaciones entre los países de la región y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas

  • Ayudarse mutuamente en forma de instalaciones de formación e investigación en las esferas educativa, profesional, técnica y administrativa.

  • Colaborar más eficazmente para la mayor utilización de su agricultura e industrias, la expansión de su comercio, incluido el estudio de los problemas del comercio internacional de productos básicos, el mejoramiento de sus instalaciones de transporte y comunicaciones y la elevación del nivel de vida de sus pueblos.

  • Mantener una cooperación estrecha y beneficiosa con las organizaciones internacionales y regionales existentes con objetivos y propósitos similares, y explorar todas las vías para una cooperación aún más estrecha entre ellos.

http://www.asean.org

Instituciones

Actualmente hay 77 entidades asociadas con la ASEAN divididas en 5 categorías las cuales son:


Parlamentaria y Jurídica

Negocios de la Organización

Instituciones académicas

Organizaciones de la sociedad civil (OSC)

Otros colaboradores de la ASEAN

El Parlamento Euroasiático


Línea de tiempo

CEEA


Comunidad EconómicaEuroasiática (CEEA-EURASEC)

Sede: Moscú y Astana

Miembros: Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia.


La Comunidad Económica Euroasiática (Eurasec) es una organización económica internacional creada para la promoción efectiva por las Partes del proceso de formación de la Unión Aduanera y el Espacio Económico Común, así como para la implementación de otras metas y objetivos relacionados con la profundización de la integración en los campos económico y humanitario. La organización fue creada en total conformidad con los principios de la ONU y las normas del derecho internacional y tiene personalidad jurídica internacional. Es un sistema claramente estructurado con un mecanismo rígido para tomar e implementar decisiones.

CEEA en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

  • Armenia Armenio
  • Bielorrusia Bielorruso y ruso
  • Kazajistán Kazajo y ruso
  • Kirguistán Kirguiso y ruso
  • Rusia Ruso
  • Armenia Dram
  • Bielorrusia Nuevo rublo bielorruso
  • Kazajistán Tengue (KZT)
  • Kirguistán Som kirguís
  • Rusia Rublo ruso

Comportamiento comercial

Es posible analizar que durante los últimos cinco años, la Comunidad Económica Euroasiática (CEEA) ha presentado una balanza comercial deficitaria. La cual, desde el 2020, ha evidenciado una tendencia a la alza, pasando de ser de USD100.348,98 millones en el 2020, a ser de USD443.212,58 millones en el 2023 (un incremento del 341,67%).

Balanza comercial 2023

Para el 2023, Rusia fue el país miembro de la CEEA que realizó la mayor cantidad de exportaciones e importaciones, las cuales tuvieron una participación del 63,24% y del 85,18%, respectivamente. Sin embargo, fue el país que tuvo la mayor balanza comercial deficitaria equivalente a USD460.674,77 millones, seguido por Kazajistán con USD23.205,82 millones.


Por otra parte, Armenia, Bielorrusia y Kirguistán, presentaron balanzas comerciales superavitarias de USD2.215,39 millones, USD9.825,09 millones y USD28.627,54 millones, respectivamente.


Objetivos

  • Ampliar y profundizar la cooperación entre los países miembros

  • Fortalecer los vínculos económicos, políticos y sociales entre los miembros

  • Fomentar el buen gobierno, teniendo en cuenta los principios de la democracia

  • Mantener la paz y estabilidad de la región

  • Fomentar el crecimiento sostenible y equitativo de los miembros

http://www.evrazes.com/


Instituciones


La junta directiva

Comisión Económica Euroasiática

El Consejo

El Banco de Desarrollo Euroasiático

La Corte de Justicia

El Parlamento Euroasiático


Línea de tiempo

DR-Cafta


Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA)

Sede: República Dominicana

Países:Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, EEUU.



Es un acuerdo de integración económica que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Cuenta con preferencias arancelarias unilaterales de EEUU para el ingreso de los productos centroamericanos a este mercado y algunos productos llegarán a ser desgravados completamente. El DR-CAFTA consolidó los beneficios concedidos por los programas preferenciales de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

DR-CAFTA en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023


  • Costa Rica Colón costarricense (CRC)
  • Salvador Dólar estadounidense (USD)
  • Guatemala Quetzal (GTQ)
  • Honduras Lempira hondureño (HNL)
  • Nicaragua Córdoba (NIO)
  • República Dominicana Peso dominicano (DOP)
  • EE UU Dólar estadounidense (USD)




  • Inglés
  • Español

Comportamiento comercial

En los últimos cinco años el grupo ha presentado un superávit comercial, a pesar de la crisis económica que trajo consigo la pandemia por Covid-19 en el 2020, los países miembros lograron ser resilientes a ello. 


Destacando un crecimiento constante de las importaciones del 2020 al 2023 y un aumento en las exportaciones del 2020 al 2022, puesto que para el 2023, estas se redujeron en un 3,57%, con respecto al 2022. Lo cual generó que se redujera la balanza comercial superavitaria del DR-Cafta en un 23,7%.

Balanza comercial 2023

Es posible analizar que las exportaciones e importaciones estadounidenses, para el 2023, tuvieron una participación del 96,43% y 95,99% respectivamente en las ventas y compras totales del DR-Cafta. Destacando que la balanza comercial de EE UU fue superavitaria en USD892.026,7 millones. 


Por otra parte, los únicos países miembros que presentaron una balanza comercial deficitaria fueron Costa Rica (USD7.557,6 millones) y Nicaragua (USD2.611,9 millones).


Objetivos



  • Estimular la expansión y diversificación del comercio en la región.
  • Estimular los obstáculos al comercio y facilitar la cirulación transfronteriza de mercancías y servicios.
  • Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Hacer valer los derechos de propiedad intelectual.
  • Proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de cada Parte
  • Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta, y para la solución de controversias; y
  • Establecer lineamientos para la cooperación bilateral, regional, y multilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.





Instituciones


Comité de Comercio de Mercancías

Comités

Subcomités

Otros organismos


Línea de tiempo


SAARC


Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC)

Sede: Katmandú, Nepal

Miembros: Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka



Esta asociación cuenta con un Área de Libre Comercio (SAFTA, por su sigla en inglés) con la busca desgravar el universo arancelario entre un 0% y 5%, establecer como regla de origen un contenido nacional entre el 30% y el 40% y fijar salvaguardias, contingentes, medidas antidumping y asistencia técnica a los países menos desarrollados. Adicionalmente, tiene acuerdos sobre doble tributación, asistencia administrativa aduanera, servicios e inversión, cooperación en 16 áreas y arbitraje.

SAARC en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

  • Afganistán Darí y Pastún

  • Bangladesh Bengalí

  • Bután Dzongkha

  • India Hindi e inglés

  • Maldivas Maldivo

  • Nepal Nepalí

  • Pakistán Urdu

  • Sri LankaCingalés

  • Afganistán Afgani
  • Bangladesh Taka
  • Bután Ngultrum (BTN)
  • India Rupia (INR)
  • Maldivas Rupia de Maldivas
  • Nepal Rupia nepalí (NR)
  • Pakistán Rupia paquistaní
  • Sri LankaRupia de Sri Lanka

Comportamiento comercial

Durante los últimos cinco años, la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC) ha presentado una balanza comercial superavitaria que, si bien tuvo una reducción considerable para el 2020 debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia por Covid-19, para el 2022 creció en un 113,92%, al pasar de ser de USD132.859,04 millones en el 2020, a ser de USD284.212,60 millones en el 2022.


Sin embargo, para el 2023, el superávit comercial de la asociación presentó una reducción del 62,18%, con respecto al 2022, ya que mientras las exportaciones se redujeron en un 13,65%, las importaciones aumentaron un 10,74%.

Balanza comercial 2023

India fue el país miembro de la SAARC que tuvo una mayor participación comercial durante el 2023, ya que realizó el 77,36% y el 79,51% de las exportaciones e importaciones, respectivamente. Sin dejar a un lado que tuvo una balanza comercial superavitaria de USD69.704,73 millones.


No obstante, es relevante destacar que todos los países miembros presentaron una balanza comercial positiva, en la medida en que fueron superiores sus ventas al exterior que sus compras.


Objetivos

Promover el bienestar de los pueblos del sur de Asia y mejorar su calidad de vida; acelerar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región y brindar a todas las personas la oportunidad de vivir con dignidad y realizar todo su potencial; promover y fortalecer la autosuficiencia colectiva entre los países del sur de Asia; contribuir a la confianza mutua, la comprensión y la apreciación de los problemas de los demás; promover la colaboración activa y la asistencia mutua en los campos económico, social, cultural, técnico y científico; fortalecer la cooperación con otros países en desarrollo; fortalecer la cooperación entre ellos en foros internacionales sobre asuntos de interés común.

https://www.saarc-sec.org/


Instituciones


Comité permanente

El Consejo de Ministros

Comités técnicos

Secretaría de la SAARC

Comités de acción

Comité de programación


Línea de tiempo

SACU


Unión Aduanera de África Austral (SACU)

Sede: Windhoek, Namibia

Miembros: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.


Se considera como la unión aduanera más antigua en el mundo. Mantiene el libre intercambio de bienes entre los países miembros, posee un Arancel Externo Común (AEC), tiene un conjunto común de derechos de aduana y unos impuestos especiales sobre la base de la producción total. Lo recogido en la zona aduanera común se deposita en el Fondo de Ingresos Nacional de Sudáfrica. Luego, es compartido entre los países miembros de acuerdo a una fórmula de reparto de ingresos.

SACU en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

  • Botsuana Inglés y setswana
  • Lesoto Inglés y sesotho
  • Namibia Inglés
  • Sudáfrica Inglés, afrikaans, isiXhosa, isiZulu, setswana, sesotho, sepedi, siSwati, sitsonga, isiNdebele y tshivenda 
  • Suazilandia Inglés y siswati
  • Botsuana Pula
  • Lesoto Loti
  • Namibia Dólar namibio
  • Sudáfrica Rand sudafricano
  • Suazilandia Lilangeni

Comportamiento comercial

Desde la creación de la SACU se ha buscado mejorar el desarrollo económico, la diversificación, la industrialización y la competitividad de los Estados miembros y para ello se ha buscado generar alianzas comerciales con diferentes comunidades. En el 2009 el SACU firmó un acuerdo comercial con Mercosur con el objetivo de establecer un Tratado de Libre Comercio entre los bloques.

No obstante, es posible observar que del 2019 al 2023, ha presentado una balanza comercial deficitaria, la cual, a través de estos últimos años ha incrementado en un 202,74%, pasando de ser de USD22.491,99 millones en el 2019 a ser de USD68.092,87 millones en el 2023. 

Lo anterior debido a que mientras las exportaciones, para este mismo periodo, presentaron un crecimiento del 16,61%, las importaciones aumentaron un 48,12%.

Balanza comercial 2023

Para el 2023, de los cinco países que conforman la Unión Aduanera de África Austral (SACU), solo dos de ellos presentaron una balanza comercial superavitaria (Lesoto y Namibia). Donde, destacó Namibia con una balanza superavitaria de USD2.190,19 millones. 


Por otra parte, Sudáfrica fue el país miembro con la mayor balanza comercial deficitaria, equivalente a USD69.489,59 millones, seguido por Botsuana con USD933,11 millones y Esuatini con USD278,51 millones.



Objetivos

  • Facilitar el movimiento transfronterizo de mercancías entre los territorios de los Estados miembros;

  • Crear instituciones eficaces, transparentes y democráticas que garanticen beneficios comerciales equitativos para los Estados miembros;

  • Promover condiciones de competencia leal en la Zona Aduanera Común;

  • Incrementar sustancialmente las oportunidades de inversión en el Área Aduanera Común;

  • Mejorar el desarrollo económico, la diversificación, la industrialización y la competitividad de los Estados miembros;

  • Promover la integración de los Estados miembros en la economía mundial mediante la mejora del comercio y la inversión;

  • Facilitar el reparto equitativo de los ingresos derivados de las aduanas, los impuestos especiales y los derechos adicionales recaudados por los Estados miembros; y

  • Facilitar el desarrollo de políticas y estrategias comunes

https://www.sacu.int


Instituciones


Cumbre de jefes de estado y de gobierno

El Consejo de Ministros

La Comisión

La Secretaria

Comités de enlaces técnicos

Juntas de tarifa y tribunal


Línea de tiempo

UEMOA - WAEMUS


Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA-WAEMUS)

Sede: Ouagadougou, Burkina Faso.

Miembros: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Mali, Níger, Senegal y Togo.


Es una unión aduanera que tiene la libre circulación de mercancías entre los países miembros y la aplicación de un Arancel Externo Común (AEC). Sin embargo, según la OMC, por problemas de competitividad como procedimientos fronterizos costosos, la falta de cumplimiento de las normas comunitarias y la infraestructura de transporte adecuada, han impedido su completa aplicación.

UEMOA en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

  • Benín Francés
  • Burkina Faso Francés
  • Costa de Marfil Francés 
  • Guinea Bissau Portugués
  • Malí Francés
  • Níger Francés
  • Senegal Francés
  • Togo Francés
  • Benín Franco CFA

  • Burkina Franco CFA

  • Costa de Marfil Franco CFA

  • Guinea Bissau Franco CFA

  • Malí Franco CFA

  • Níger Franco CFA

  • Senegal Franco CFA

  • Togo FrancoCFA

Comportamiento comercial

Uno de los objetivos de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental es reforzar la competitividad de las actividades económicas y financieras de los Estados miembros. En su mayoría, la economía de los países que integran esta unión depende del sector agrario y las diferentes fluctuaciones del mercado, donde, los precios competitivos de este provocan que la comercialización de los productos se afecte.


Con el objetivo de mejorar su comportamiento comercial, la UEOMA viene desarrollando diferentes alternativas que le permitan a los Estados miembros diversificar su canasta de exportaciones llegando a nuevos socios comerciales con el propósito de crear un mercado común basado en la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.
Destacando que en los últimos cinco años, ha presentado una balanza comercial superavitaria, que para el 2023 fue de USD16.232,72 millones.

Balanza comercial 2023

Senegal y Togo fueron los países miembros que más exportaciones realizaron en el 2023 y de la misma manera, quienes presentaron las mayores balanzas comerciales superavitarias de los países miembros de la UEMOA, equivalentes a USD11.195,33 millones y USD10.113,65 millones, respectivamente. Destacando que Benín, Costa de Marfil y Guinea Bissau también tuvieron balanzas comerciales superavitarias.

​​​​​​​

No obstante, Burkina Faso, Malí y Níger, presentaron balanzas comerciales deficitarias de USD1.443,48 millones, USD3.670,12 millones y USD3.128,44 millones, respectivamente.


Objetivos

Reforzar la competitividad de las actividades económicas y financieras de los Estados miembros en el marco de un mercado abierto y competitivo y un entorno jurídico racionalizado y armonizado.

Garantizar la convergencia de los resultados y las políticas económicas de los Estados miembros mediante la institución de un procedimiento de supervisión multilateral.

Crear entre los Estados miembros un mercado común basado en la libre circulación de personas, bienes, servicios, capitales y el derecho de establecimiento de las personas que ejercen una actividad autónoma o asalariada, así como en un arancel externo común y una política comercial.

Coordinar las políticas sectoriales nacionales mediante la implementación de acciones comunes, y posiblemente políticas comunes, particularmente en las siguientes áreas: recursos humanos, ordenamiento territorial, agricultura, energía, industria, minería, transporte, infraestructura y telecomunicaciones.

Armonizar, en la medida necesaria para el correcto funcionamiento del mercado común, las legislaciones de los Estados miembros y, en particular, el sistema fiscal.

https://www.uemoa.int


Instituciones


La Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Ministros

La Comisión

El tribunal de justicia

El Tribunal de Cuentas

La Comisión Interparlamentaria




La Cámara Consular Regional


El Consejo de Trabajo y Diálogo Social


El Consejo de Comunidades Territoriales






Línea de tiempo

ECOWAS


Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS - CEDEAO)

Sede: Abuya, Nigeria

Miembros: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Sierra Leona, Senegal y Togo.


Es un grupo regional de 15 miembros con el mandato de promover la integración económica en todos los campos de actividad de los países constituyentes. Se creó para fomentar el ideal de autosuficiencia colectiva para sus estados miembros. Como unión comercial, también está destinada a crear un bloque comercial grande y único a través de la cooperación económica.

ECOWAS en cifras


Población en millones

2023

PIB (USD Billones)

2023

PIB per cápita (USD)

2023

  • Benín Francés

  • Burkina Faso Francés

  • Cabo Verde Portugués

  • Costa de Marfil Francés 

  • Gambia Inglés

  • Ghana Inglés

  • Guinea Francés

  • Guinea Bissau Portugués

  • Liberia Inglés

  • Malí Francés

  • Níger Francés

  • Nigeria Inglés

  • Senegal Francés

  • Sierra Leona Inglés

  • Togo Francés

  • Benín Franco CFA

  • Burkina Franco CFA

  • Cabo Verde Escudo caboverdiano

  • Costa de Marfil Franco CFA

  • Gambia Dalasi

  • Ghana Cedi

  • Guinea Franco guineano

  • Guinea Bissau Franco CFA

  • Liberia Dólar Liberiano

  • Malí Franco CFA

  • Níger Franco CFA

  • Nigeria Naira

  • Senegal Franco CFA

  • Sierra Leona Leone

  • Togo FrancoCFA

Comportamiento comercial

​​​​​​​Uno de los compromisos de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental es mejorar la integración económica, política y comercial con el fin de generar mejores ingresos para cada uno de los Estados miembros.


En los últimos años es posible observar que Ecowas ha presentado una balanza comercial superavitaria, la cual, del 2020 al 2022, presentó un crecimiento del 108,42%, pasando de ser de USD19.953,56 millones a ser de USD41.586,71 millones. Sin embargo, para el 2023, las balanza comercial positiva de la comunidad económica se redujo en un 78,84% al totalizar en USD8.798,59 millones.

Balanza comercial 2023

Para el 2023, el 40% de los países miembros (Burkina Faso, Ghana, Guinea, Malí, Níger y Nigeria) presentaron una balanza comercial deficitaria. Lo cual implica que la cuenta corriente de estos países se vio afectada en la medida en que dicho déficit debió ser financiado por medio de deuda (pública o privada).

Por otra parte, los países miembros restantes, presentaron una balanza comercial superavitaria, destacando por este concepto Liberia con USD23.998,56 millones, Senegal con USD11.195,33 millones y Togo con USD10.113,65 millones.


Objetivos

La creación de una región sin fronteras donde la población tenga acceso a sus abundantes recursos y pueda explotarlos mediante la creación de oportunidades en un entorno sostenible. Armonizar las políticas macroeconómicas y la promoción del sector privado para lograr la integración económica.

https://www.ecowas.int


Instituciones


La Autoridad de Jefes de Estado y de Gobierno

La Comisión

El Parlamento de la Comunidad

El Tribunal de Justicia de la Comunidad

El Consejo de Ministros

Los Comités Técnicos Especializados






El Banco de Inversión y Desarrollo de la CEDEAO (EBID)








Línea de tiempo