Document

Reporte de Inversión/

Inversión extranjera directa cae 19%

Inestabilidad jurídica y orden público continúan siendo los factores de mayor sensibilidad para la atracción de inversión extranjera en Colombia.

Por: legiscomex.com

2 min

Colombia no ha escapado a la desaceleración económica mundial que ha mostrado un decrecimiento en los flujos de inversión. Esta tendencia, aunada a factores como inestabilidad jurídica y orden público son responsables de la caída de la inversión extranjera directa en Colombia (IED), que pasó de US$ 2.521 millones en 2001 a US$ 2.304 millones en el 2002. No hay que olvidar que la IED es importante para la atracción de tecnologías con fines de exportación y de flujos de capital para el aumento de capacidad productiva de las empresas.

De acuerdo con la Viceministra de Comercio, Industria y Turismo, Claudia Uribe, quien presentó el Informe Mundial de Inversiones de Naciones Unidas 2003, pese a que el orden público ha mejorado a los ojos de los inversionistas extranjeros como consecuencia de la política de seguridad democrática del Presidente Uribe, la estabilidad jurídica se ha convertido en un tema sensible para la atracción de inversión. Según Uribe los inversionistas dan una alta ponderación al hecho de que en el país existen causales para considerar que no hay seguridad jurídica, debido principalmente a que las normas cambian con mucha frecuencia y hay reformas tributarias periódicas. No obstante, señaló que existe un proyecto de Ley que en este momento cursa en el Congreso para generar un marco jurídico que impulse la atracción y estabilidad de la inversión. Además, se trabaja en una Ley de arbitramento que ofrezca un mecanismo para la solución de diferencias, en caso de conflicto. Lo anterior, continuó, aunado a las negociaciones internacionales en las cuales Colombia avanza actualmente le permitiría al país revertir la caída de la inversión en los años venideros. En cuanto a la inversión extranjera total (de portafolio, bienes, acciones o títulos que expide el gobierno o el sector privado) esta cayó ostensiblemente, al pasar de US$ 5.862 millones en 2001 a US$ 1.021 millones en 2002.
Sectores receptores
El sector que mayor inversión recibió durante 2002, fue el de minas y canteras con US$ 562 millones. Le siguen los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones que en su conjunto sumaron US$ 362millones. Por último el de establecimientos financieros que registró US$ 298 millones. La participación total de estos sectores fue del 61% de la IED total. En el sector de minas y canteras se destaca la inversión realizada por el Consorcio CZN (integrado por las firmas Anglo American del Reino Unido, BHP Billiton de Austria y Gleconre Internacional AG de Suiza), que en enero de 2002 compró el 50% de la participación de la empresa Intercor (Cerrejón Zona Norte) por un valor de US$ 200 millones. En comunicaciones, el movimiento más importante fue la compra del 77% de las acciones de Comcel por parte de la Mexicana América Movil y las inversiones realizadas por el Grupo Prisa de España en la compra de acciones de caracol radio. Finalmente en el sector de establecimientos financieros, se destacan las inversiones realizadas por la compañía estadounidense MaterdCard que junto con Conavi lanzó una tarjeta virtual para hacer compras por Internet.
Origen

De acuerdo con registros del Banco de la República, para el 2002 los países con mayor inversión directa en Colombia fueron Islas Vírgenes Británicas (43%), México (18%), España (12%) y Alemania (4%). Así mismo los países con mayores salidas de capital estuvieron encabezados por Panamá (68%), Islas Caimán (14%), Estados Unidos (8%) y Francia (6%).

Brasil mayor receptor

Según el Informe Mundial de Inversiones, el principal receptor de IED en Latinoamérica fue Brasil, con entradas de US$ 17.000 millones. Fue seguido por México con US$ 14.000 millones. Los países andinos por otro lado, contaron con un relativo éxito en atraer inversiones en los últimos años, ya que entre 1990 y 2001 fueron responsables del 13% del IED en Latinoamérica. En el ámbito mundial las corrientes de IED hacia los países desarrollados disminuyeron en un 22% pasando de US$ 590.000 millones en 2001 a US$ 460.000 millones en 2002. Los flujos hacia países en desarrollo se redujeron en un 23%. El grueso de la inversión se dirigió a los países de Asia y el Pacífico con un acumulado de US$ 95.000 millones a 2002. Le siguen América Latina y el Caribe quienes recibieron US$ 56.000 millones. Finalmente en África se registraron flujo por US$ 11.000 millones.