EE UU - Colombia, 04 de marzo del 2025
El presidente de EE UU, Donald Trump, anunció un arancel del 25% a las importaciones de productos farmacéuticos desde el 2 de abril del 2025, con el objetivo de fortalecer la industria local y reducir la dependencia de proveedores extranjeros como la UE e India. Esta medida podría encarecer insumos esenciales y afectar la estabilidad del sector en Colombia.
Aunque Colombia no es un exportador masivo de productos farmacéuticos a EE UU, su industria depende de insumos importados de los países afectados, lo que podría elevar los costos de producción y generar escasez de medicamentos, impactando el acceso a tratamientos esenciales.
En el 2024, Colombia exportó a EE UU productos farmacéuticos por un total de USD3,34 millones, siendo los principales productos esparadrapos y venditas, con USD1,64 millones; botiquines equipados para primeros auxilios, con USD798.450,05; los demás medicamentos para uso humano, con USD674.456,61 y medicamentos para uso humano, con USD112.695,08. Aunque estas cifras representan una pequeña fracción del mercado estadounidense, cualquier cambio en las condiciones de importación podría afectar a las empresas colombianas que dependen de este destino.
Para el mismo periodo EE UU importó productos farmacéuticos por un total estimado de USD165.286,36 millones, según datos de Census Bureau, con los principales proveedores provenientes de la Unión Europea, India, Japón y Singapur. Entre los productos más importados se encuentran los reactivos de diagnóstico basados en una prueba de anticuerpos, con USD46.174,51 millones; los medicamentos antineoplásicos e inmunosupresores dosificados o acondicionados para la venta al por menor, con USD19.324,46 millones; productos inmunológicos que contienen anticuerpos monoclonales, con USD14.192,96 millones; productos inmunológicos, dosificados, con USD13.647,60 millones y medicamentos compuestos por productos mezclados/no mezclados, con USD8.896,24 millones.
La alta dependencia de EE UU en insumos extranjeros sugiere que los nuevos aranceles podrían impactar significativamente el costo y disponibilidad de medicamentos, tanto en su mercado interno como en países que dependen de estos suministros, como Colombia.
Estos aranceles podrían elevar costos en la cadena de suministro global, afectando la competitividad y el abastecimiento de medicamentos en Colombia. Además, la incertidumbre comercial podría frenar inversiones extranjeras en el sector. Adaptarse a este nuevo escenario será clave para mitigar el impacto y garantizar la disponibilidad de insumos esenciales.
¿Quieres conocer más sobre las importaciones y exportaciones de la industria farmacéutica y otros sectores? Accede a nuestro módulo de Estadísticas de Comercio Exterior y obtén datos actualizados por país http://bit.ly/2HELP0u