Colombia - EE UU, 23 de Mayo del 2025

13 años del TLC entre Colombia y EE UU: ¿Qué ha pasado?

Submitted by admin on
Colombia - EE UU, 23 de Mayo del 2025

¿Qué tanto ha cambiado en 13 años el TLC entre Colombia y EE UU?

Por
Stefany Paola Marulanda Ruidiaz miembro del Equipo Legiscomex
13 años tlc Colombia - EE UU

El 15 de mayo del 2012 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y EE UU. Este acuerdo busca fortalecer el comercio entre ambos países eliminando barreras arancelarias, facilitando inversiones y generando crecimiento económico. Al cumplirse 13 años de la entrada en vigor, es momento de revisar qué tanto ha cambiado y qué ha significado para Colombia este tratado.

 

Cuando se firmó el TLC, el gobierno colombiano afirmaba que este tratado traería beneficios como mayor acceso a productos colombianos en el mercado estadounidense, aumento de exportaciones no tradicionales (flores, textiles, productos agrícolas procesados), atracción de inversión extranjera y generación de empleo. Por el lado de EE UU, el objetivo era asegurar acceso estable a un mercado latinoamericano y proteger los intereses de sus inversionistas.

 

¿Qué ha pasado en estos 13 años?

 

Según datos publicados por la Cámara Colombo Americana, Amcham Colombia, la puesta en marcha del TLC ha impulsado sectores generadores de empleo, tecnología y transformación regional, con crecimientos sobresalientes en productos como aeronaves y partes (+5.787%), caucho (+2.069%), aluminio (+1.269%), aceites esenciales (+1.102%), y productos agroindustriales como cacao (+707%), lácteos (+524%) y frutas (+79%), sin embargo, el país ha aumentado sus exportaciones hacia EE UU, de forma irregular. 

 

En el 2012, año en el que entró en vigor, se exportaron productos por más de USD21.000 millones. Durante el 2023, esa cifra estuvo por debajo, finalizando el año en USD13.081,6 millones, afectada por la caída de los precios del petróleo (que representa una parte importante de las exportaciones colombianas), mientras que, en el 2024 las ventas al mercado estadounidense aumentaron un 9% al registrar USD14.336,8 millones, lo que representó el 28,9% del total de las exportaciones colombianas a nivel mundial.

 

En cuanto al comportamiento de las importaciones, EE UU fue el país del cual Colombia realizó las mayores compras extranjeras al reportar USD16.464,6 millones y tener el 25,7% del total de las importaciones en el 2024, registrando un crecimiento del 3% frente al 2023; la mayor participación la tuvieron los bienes de consumo, bienes de capital y materias primas que no se producen localmente o son insuficientes para el consumo interno.

 

Evolución de las exportaciones e importaciones entre Colombia y EE UU 2012 – 2024

 

Entre el 2012 y el 2024, el 50% de los bienes exportados correspondieron a aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, con una participación del 32,02% del total de exportaciones; seguido por el oro para uso no monetarios, con el 10,01%; los demás cafés sin tostar ni descafeinar, con el 9,20%; las demás flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos, con el 7,73% y puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales de aluminio, con el 3,95%, entre otros.

 

Principales productos exportados por Colombia a EE UU, entre el 2012 y el 2024

En cuanto a los bienes más importados en los 13 años del TLC, desde el 2014 Colombia recibe más productos de EE UU especialmente gasolinas, productos agrícolas (como maíz y trigo), tecnología y vehículos. Esto ha ampliado la oferta en el país, pero también ha generado una competencia difícil para algunos productores locales.

 

Uno de los sectores más afectados ha sido el agrícola ya que muchos campesinos han denunciado que no pueden competir con los productos estadounidenses que llegan subsidiados y a precios más bajos. Aunque se prometió asistencia técnica, muchos agricultores aseguran que esa ayuda no fue suficiente.

 

Principales productos importados por Colombia desde EE UU, entre el 2012 y el 2024

EE UU sigue siendo uno de los principales inversionistas en Colombia. Ha habido avances en sectores como servicios financieros, energía y tecnologías de la información, no obstante, la inversión no siempre se ha traducido en empleo de calidad o desarrollo sostenible en regiones vulnerables.

 

A continuación, se muestran los departamentos que más exportaciones e importaciones han realizado entre el 2012 y el 2024:

 

Departamentos con mayores exportaciones e importaciones hacia y desde EE UU, entre el 2012 y el 2024

 

¿Balance positivo o negativo?

 

El TLC entre Colombia y EE UU ha transformado el comercio bilateral pero no ha sido una fórmula mágica para el desarrollo. 

 

Para los grandes exportadores y algunos sectores agrícolas modernos (como floricultores y productores de aguacate) el TLC ha sido una oportunidad, mientras que, para los pequeños agricultores, algunas industrias manufactureras y trabajadores informales, ha sido una amenaza; el país necesita políticas internas más sólidas que acompañen estos tratados en educación técnica, apoyo a las MiPymes, infraestructura y diversificación productiva.

 

Aunado a lo anterior, se encuentra la política de aranceles “recíprocos” del 10% establecida por la administración del presidente Trump para más de 130 países. A pesar de que Colombia inició una carrera arancelaria con gravámenes del 0% en la mayoría de los productos gracias al TLC, AmCham Colombia resalta que el 82,7% de la canasta exportadora colombiana tendría un impacto limitado en el mercado de EE UU con la medida arancelaria. 

 

El Centro de Estudios Económicos, ANIF, realizó un análisis de las implicaciones de mantener el arancel durante uno o dos años, evaluando variables como exportaciones, crecimiento, empleo, inversión e inflación; según la proyección, si el arancel se mantiene, las exportaciones colombianas hacia EE UU podrían caer un 8%, equivalente a USD1.147 millones entre el 2025 y el 2026. Esta reducción afectaría especialmente al sector no minero energético, que representó el 59,9% del total exportado al país norteamericano en el 2024.

 

Por otra parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) resalta que la imposición de un arancel base del 10% debe asumirse como una oportunidad para acelerar la estrategia de internacionalización y consolidar la presencia de los productos colombianos en más mercados del mundo, mientras continúan trabajando de manera coordinada con el Gobierno de EE UU y con el sector privado para mantener las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de diálogo y cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productores colombianos.

 

El TLC con EE UU ha traído oportunidades para Colombia, pero también ha expuesto debilidades de la economía nacional. Se puede decir que no es un acuerdo "bueno" o "malo" por sí mismo, su impacto depende de cómo el país se prepare y se adapte en los próximos años debido a la alta dependencia del comercio con EE UU como a la baja complejidad y diversificación de nuestras exportaciones. Para sacarle más provecho a este y otros tratados similares, Colombia debe potenciar sectores con ventajas comparativas para consolidarse como un proveedor confiable, ágil y competitivo. 

 

En el módulo Acuerdos Comerciales de Legiscomex podrás conocer las condiciones negociadas en el TLC entre Colombia y EE UU para acceder al mercado estadounidense. Consúltalo aquí https://bit.ly/4iK3mUA

situs slot gacor

slot gacor