Perú, 18 de diciembre del 2024
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones de las regiones del interior del país (que no incluyen a Lima y Callao) sumaron USD50.327 millones entre enero y octubre del 2024, creciendo un 14,3% respecto al mismo período del año anterior. En estos meses, 18 regiones peruanas lograron aumentar sus envíos de productos al exterior en comparación con el año previo.
De acuerdo con el "Reporte Mensual de Comercio Regional de Octubre 2024" del Mincetur, los departamentos que aumentaron sus exportaciones son: Huánuco (+161%), Ucayali (+105%), Puno (+103%), Amazonas (+81%), Loreto (+46%), Áncash (+26%), San Martín (+21%), Pasco (+20%), Tacna (+19%), La Libertad (+18%), Cajamarca (+16%), Ica (+14%), Moquegua (+12%), Junín (+9%), Madre de Dios (+8%), Ayacucho (+6%), Arequipa (+3%) y Lambayeque (+2%).
En el sur, Puno duplicó su exportación (+103%), totalizando USD4.385 millones gracias a sus mayores ventas de oro (+128%) y estaño (+38%). Por otro lado, Tacna realizó envíos por un valor de USD1.880 millones (+19%) y Moquegua por USD3.641 millones (+12%), en ambos casos debido a la mayor venta de minerales (cobre y molibdeno). Por su parte, las exportaciones de Arequipa, una de las economías más importantes del interior del país, crecieron un 3% y alcanzaron los USD5.454 millones, impulsadas por las mayores ventas de oro, productos de lana y pelo fino, plomo, uva, alcachofas y palta.
En el norte, los envíos al exterior de Áncash sumaron USD5.228 millones (+26%), debido a las mayores ventas de cobre (+25%), molibdeno (+144%), aceite de pescado (+480%) y harina de pescado (+77%). En La Libertad, donde se registraron exportaciones por USD4.552 millones, el aumento se debió a los mayores despachos de oro (+27%) y frutas (+42%), como arándano y palta. En Cajamarca (USD1.800 millones), los envíos al exterior aumentaron un 16% debido a las exportaciones de oro, café y cacao; y en Lambayeque (USD653 millones), un 2% por mayores ventas de arándano.
En el centro, las exportaciones de Huánuco sumaron USD22 millones (+161%) por mayores ventas de zinc y cacao en grano (+140%). Pasco alcanzó envíos por USD1.274 millones (+20%) por sus mayores ventas de oro y concentrados de plata. Ica realizó despachos por un valor de USD5.714 millones (+14%) por zinc (+137%), hierro (+10%), cobre (+2%), manteca de cacao (+319%), palta (+121%) y mandarina (+25%); Junín (USD2.201 millones / +9%) por oro, concentrados de plata y cacao; y Ayacucho (USD819 millones / +6%) por plata aleada (+312%) y quinua (+44%).
En el oriente, Loreto exportó bienes por un valor de USD279 millones (+46%), destacándose las mayores ventas de petróleo (+46%). Amazonas incrementó en un 81% su exportación, sumando USD76 millones, gracias a los mayores despachos de café (+83%) y cacao (+378%); mientras que en Ucayali (USD140 millones), la exportación creció un 105% debido a las mayores ventas de cacao en grano (+881%). Por su parte, en San Martín (USD255 millones), el crecimiento fue del 21%, gracias a los mayores envíos de cacao en grano (+67%) y café (+10%).
Finalmente, Madre de Dios (USD164 millones / +8%) incrementó sus envíos de castaña (+35%) y oro (+5%).
Dato
A la fecha, cuatro regiones han alcanzado máximos históricos de exportaciones: Puno, Ucayali, Loreto y Amazonas. En las regiones amazónicas, este récord se explica por los mayores envíos de cacao en grano y café, mientras que en Puno se debe al incremento de productos mineros como oro y estaño.
La agroexportación nacional creció un 23,3% en el período enero-octubre 2024, gracias a las mayores ventas de las tres regiones naturales del país: costa (+13.5%), sierra (+24.9%) y selva (+87.2%). En la costa destacaron las ventas de arándano y palta; en la sierra, palta, quinua y alcachofa; y en la selva, cacao, café y castaña.
Te invitamos a nuestro módulo Ranking de Importaciones y Exportaciones para conocer en general el comportamiento de las exportaciones de Perú https://bit.ly/3VKp5BT