Perú – 03 de Enero del 2024
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur) informó que este 2024, el país alcanzaría un nuevo récord exportador, con proyecciones superiores a los USD73.000 millones, un logro sin precedentes que reafirma el crecimiento del sector. En los primeros diez meses del año, las exportaciones superaron los USD60.000 millones, lo que reflejó la demanda y posicionamiento de los productos peruanos en el exterior.
Por
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú
Además, el sector turismo también experimentó una notable recuperación: entre enero y noviembre del 2024, Perú recibió casi 3 millones de turistas internacionales, lo que representó un crecimiento del 31,6% en comparación con el 2023. Estos avances evidenciaron un 2024 alentador para la economía peruana, que sigue posicionándose como un destino atractivo en el ámbito global.
Comercio exterior: récords consecutivos
En los primeros diez meses del 2024, las exportaciones peruanas sumaron USD60.168 millones en exportaciones, debido al mayor volumen exportado (+6,4%) y mejores precios (+7,9%), destacando el crecimiento de las exportaciones de los sectores pesca (+26,6%), agropecuario (+23,3%) y minería metálica (+15%).
Este dinamismo fue impulsado, además, por un aumento en el número de exportadores. Durante los primeros diez meses del 2024, se registraron 8.991 exportadores, un crecimiento del 4,2% frente al mismo periodo del 2023. Es importante subrayar que el 70% de estas empresas son Mipymes, reforzando el papel de las pequeñas y medianas empresas como pilares de la economía peruana.
Este crecimiento exportador fue alcanzado, en gran medida, por el aumento de las exportaciones regionales, que representaron el 84% de las exportaciones totales. Es así que las exportaciones de las regiones del interior de Perú alcanzaron, en el periodo enero - octubre del 2024, los USD50.327 millones, 14,3% más que el mismo periodo del 2023.
Durante este periodo, 18 regiones elevaron sus exportaciones: Huánuco, Ucayali, Puno, Amazonas, Loreto, Áncash, San Martín, Pasco, Tacna, La Libertad, Cajamarca, Ica, Moquegua, Junín, Madre de Dios, Ayacucho, Arequipa y Lambayeque. Cabe precisar que, a octubre del 2024, Puno, Ucayali, Loreto y Amazonas alcanzaron niveles históricos de exportación.
De igual forma, este 2024 continuó con la política de apertura comercial del país, priorizando la generación de oportunidades con Asia. En dicha línea, se suscribió la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y un nuevo TLC con Hong Kong, así como el anuncio de la conclusión de la negociación de los capítulos con Indonesia, los cuales fueron concretados durante la Semana de Líderes de APEC Perú 2024, el pasado noviembre.
El TLC con Hong Kong permitirá fortalecer principalmente el comercio de servicios y, con ello, generar nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas, las cuáles podrán suministrar servicios como desarrollo de software, aplicaciones móviles, producciones audiovisuales, consultorías y otros.
Asimismo, la optimización del TLC con China permitirá elevar esta relación comercial, incluyendo por primera vez compromisos bilaterales para mejorar la logística internacional, lo que es particularmente relevante debido a la reciente inauguración del Puerto de Chancay, las ampliaciones en los muelles del Callao, y otros desarrollos logísticos.
Es importante destacar que, este 2024, se inauguró en el distrito de Chancay, en la provincia de Huaral (Lima), el puerto más grande de Sudamérica. Esta importante infraestructura consolidó a Perú como el principal ‘hub’ portuario del Pacífico Sur, con una conexión directa al continente asiático. Con el Puerto de Chancay, los buques de 18.000 a 24.000 TEUs (contenedores de 20 pies) llegarán directamente a Chancay desde Asia, reduciendo en hasta 12 días menos el tránsito entre ambos continentes. La nueva infraestructura portuaria también permitirá consolidar la carga de países como Chile, Ecuador y Colombia, que vienen o se dirigen hacia China, pues implicará ahorro en costos logísticos y tiempos de entrega para toda la región.
Turismo: premios y reconocimientos
Este 2024, gracias a los esfuerzos del Mincetur, Perú recibió nuevos reconocimientos en turismo. A inicios de diciembre, la organización internacional Green Destinations galardonó a la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto); la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras sector Islas Cavinzas e Islotes Palomino (Callao); Kuélap – Gocta (Amazonas); Los Órganos (Piura); y el Parque Nacional de Tingo María (Huánuco) como los mejores destinos turísticos que inspiran al mundo a través de sus historias de buenas prácticas de sostenibilidad formando parte de la lista Top 100 Green Destinations Story Awards 2024.
Durante el evento también se distinguió al Parque Nacional de Tingo María (Huánuco) con la certificación Nivel Oro de Green Destinations, convirtiéndose así en el primer destino turístico peruano en alcanzar este nivel de reconocimiento internacional en sostenibilidad.
Además, en noviembre pasado, Huancaya (Lima), Leymebamba (Amazonas), Maras (Cusco), Quinua (Ayacucho) y Sibayo (Arequipa) fueron reconocidos por la ONU Turismo como los “Mejores Pueblos Turísticos del Mundo” (Best Tourism Villages - BTV) en su edición 2024, por sus características únicas y su contribución a la sostenibilidad.
En adición a ello, en noviembre del 2024, Perú recibió otras tres distinciones en la edición 2024 de los World Travel Awards (WTA), como “Mejor destino culinario del mundo”, “Mejor destino cultural del mundo” y, por sexta vez, como “Mejor atracción turística del mundo” por Machu Picchu.
Estas premiaciones contribuyeron a que, entre enero y noviembre del 2024, el país recibiera 2,98 millones de turistas internacionales, lo que representó un crecimiento interanual del 31,6%. Esto equivale a un flujo adicional de 714.000 turistas en comparación con el 2023 y alcanzó el 74,2% de los flujos de turistas registrados en el mismo periodo del 2019, antes de la pandemia.
Al cierre del 2024 se estimaba la recepción de 3,5 millones de turistas internacionales y el objetivo a alcanzar en el 2025 será de 4,4 millones de turistas, lo cual generaría un movimiento económico de USD10.893 millones y más de 1,3 millones de empleos.
En cuanto a turismo interno, se advirtió también su recuperación. Entre enero y setiembre del 2024, se realizaron 28,9 millones de viajes, equivalente a un crecimiento de 16,1%, es decir, un flujo adicional de 4 millones de viajes respecto a lo registrado en el mismo período del 2023. Al cierre del 2024, se esperaba registrar los 43,5 millones de viajes (16,9% más que en el 2023); y para el 2025, se pretenderá alcanzar las cifras prepandemia, equivalentes a 48,6 millones de viajes.
Con estos logros, Perú no solo reafirmó su posición como un actor clave en el comercio internacional, sino que también se consolidó como un destino turístico en auge. Con exportaciones que alcanzarán cifras históricas y un sector turístico en plena recuperación, el país aprovechó al máximo las oportunidades del 2024. Este panorama optimista demuestra que, tanto en los mercados globales como en la atracción de visitantes, Perú siguió avanzando con paso firme hacia un futuro lleno de crecimiento y prosperidad.
Adquiere información detallada sobre las exportaciones peruanas por medio del siguiente link https://acortar.link/xgI6SE