Nuevas declaraciones de Gustavo Petro sobre el TLC de Colombia y EE UU
La semana pasada, en el evento “Juntos por la transformación del campo”, el presidente Gustavo Pedro, volvió a arremeter contra el TLC de Colombia y EE UU, según sus declaraciones el único beneficiado con este acuerdo ha sido el país norteamericano.

Indicó que la sociedad colombiana se ha ido para la urbanidad y por ende dejo de lado la agricultura, la cual “es un espacio de paz” y Colombia debe recuperarla, adicionalmente, mencionó que la balanza comercial al ser deficitaria muestra que Colombia se ha perjudicado por el TLC y por ello si Donald Trump decide acabar este acuerdo, Petro lo aplaudirá.
Después de estas declaraciones se generaron diferentes reacciones y una de ella fue de la presidente de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), Maria Claudia Lacouture, quien afirmó que Trump ha dejado claro que por ahora no tiene en el radar el TLC de Colombia y EE UU, por lo cual las declaraciones del presidente Petro están fuera de lugar.
Además, Lacouture dijo que Colombia se vería muy afectado pues los sectores de café, flores y frutas tienen gran parte de sus ventas al exterior hacia EE UU, adicionalmente, las remesas provenientes del país norteamericano sostienen miles de hogares colombianos.
Al analizar las cifras, se puede evidenciar que la balanza comercial registrada en el 2024 fue deficitaria en USD2.159,9 millones, como resultado de que las exportaciones alcanzarán USD14.304 millones y las importaciones USD16.464 millones. Sin embargo, la brecha de la balanza disminuyó en un 25,9% frente a lo registrado en el 2023, cuando la balanza fue deficitaria en USD2.916,0 millones.
Dentro de los principales productos exportados del sector minero-energético se destacan aceites crudos de petróleo, con USD4.559,5 millones; gasoils (gasóleo), excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel, con 2,8%; fueloils (fuel), excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel, con 2,1%; y carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas, excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel, con 1,8%; y del sector agropecuario sobresalieron los demás cafés sin tostar, sin descafeinar, con 9,2%; las demás flores y capullos, con 7,8%; rosas frescas, cortadas para ramos o adornos, con 2,3%; y bananas o plátanos frescos del tipo cavendish valery, con 1,2%. Es importante mencionar que la balanza comercial de estos dos sectores fue superavitaria.
Si quieres conocer cuál ha sido el comportamiento de la relación comercial entre EE UU y Colombia te invitamos a ingresar a nuestro módulo de Estadísticas de Comercio Exterior, dando clic aquí https://bit.ly/3LtsU6i