El impacto del conflicto Israel-Irán en el precio del petróleo: implicaciones para el comercio exterior
El conflicto entre Israel e Irán alteró las dinámicas de seguridad y estabilidad en Medio Oriente, con consecuencias inmediatas sobre el mercado petrolero internacional. Si bien este conflicto es de carácter geopolítico también representa un factor de riesgo sistémico para los flujos comerciales globales, particularmente en sectores estratégicos como el energético, el logístico y el industrial.

Entender cómo se afectan los precios del petróleo en este contexto es clave para anticiparse a interrupciones del suministro, ajustar proyecciones de costos logísticos, y tomar decisiones estratégicas de aprovisionamiento e inversión.
Medio Oriente es el eje geoestratégico del sector petrolero, e Irán es el séptimo productor de petróleo del mundo y miembro activo de la OPEP, mientras que Israel, aunque no es un actor relevante en producción, tiene una posición geopolítica clave. La mayor parte de las exportaciones de crudo de Irán y otros países del Golfo transita por el estrecho de Ormuz, un paso marítimo por donde circula aproximadamente el 20% del petróleo mundial.
Cualquier alteración en la operatividad de este corredor tiene efectos inmediatos en los precios de referencia, como el Brent o el WTI, generando incertidumbre en los contratos de suministro y en las proyecciones de costos de transporte internacional.
Desde la escalada militar entre ambos países, el precio del petróleo mostro una tendencia al alza, con picos derivados de temores sobre el anuncio del cierre del estrecho de Ormuz, interrupciones en la producción, o mayores sanciones a Irán. Aunque no se ha producido una interrupción física masiva, la percepción de riesgo ha sido suficiente para que los mercados ajusten sus expectativas.
De acuerdo con el análisis de expertos, los precios del petróleo podrían mantenerse en niveles altos, con picos cercanos a los USD100 por barril en caso de una escalada mayor y esta fluctuación se mantendrá mientras no haya una mediación efectiva o una contención clara del conflicto.
Efectos en los costos logísticos y de importación/exportación
El alza en el precio del petróleo tiene un efecto directo sobre los fletes marítimos, aéreos y terrestres, un incremento sostenido del crudo impacta el Bunker Adjustment Factor (BAF) que aplican las navieras, elevando los costos por contenedor, especialmente en rutas intercontinentales.
Asimismo, los operadores logísticos y agentes de carga o embarcadores (freight forwarders) están reconfigurando sus rutas y seguros, anticipando escenarios de embargo, retrasos por controles adicionales o incluso aumento en el riesgo de piratería en zonas como el mar Rojo.
Para las empresas exportadoras e importadoras, este entorno obliga a revisar frecuencias de embarque, ajustar contratos FOB/CIF y considerar cláusulas de fuerza mayor ante potenciales retrasos o incrementos en los seguros de carga, además que la volatilidad del precio del petróleo representa un desafío directo en sus márgenes operativos.
Oportunidades para países petroleros exportadores en Latinoamérica
Si bien el conflicto representa una amenaza para la estabilidad del comercio global, también genera oportunidades para los países productores de crudo o con economías basadas en esta materia prima, particularmente países como Brasil, Colombia o México, ya que podrían beneficiarse de precios más altos, mejorando sus términos de intercambio.
En el caso de Colombia, se abre una ventana para mejorar la financiación externa del Estado y atraer inversión extranjera en exploración y producción. Adicionalmente, “podría ayudar a corregir las finanzas públicas, le da cierto respiro y caja a la nación y obviamente motiva de alguna forma en la medida que ojalá que sea así, desde el punto de vista la paz mundial, pero pues si se llegara a mantener en el tiempo ese conflicto podría generar una señal de inversión adicional para el sector” según expuso Julio Cesar Vera, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy.
Entre enero y abril del 2025, Colombia exportó USD5.843 millones de petróleo, dentro de los principales destinos se destacaron EE UU, con USD1.600,2 millones; Panamá, con USD1.063,3 millones; Países Bajos, con USD482,0 millones; China, con USD387,4 millones; e India, con USD272,2 millones.
Si quieres conocer detalles de estas exportaciones colombianas, te invitamos a ingresar a nuestro módulo de Estadísticas de Comercio Exterior, dando clic aquí https://bit.ly/3LtsU6i