TLC
Sector textil y confecciones
Encuentre las respuestas dadas por el Gobierno a las principales inquietudes que tienen los colombianos sobre el TLC en el sector textil y confecciones.
Para esta actividad se abren grandes oportunidades comerciales, por cuanto se lograron preferencias de largo plazo, para productos como ropa interior femenina, confecciones para el hogar, vestidos de baño y moda en general. La permanencia de los beneficios arancelarios que brinda el Tratado, a lo que se suma la mayor cobertura de concesiones que tendrá la industria - pues las preferencias se extenderán a 11 partidas más -, son dos hechos relevantes que incidirán positivamente en el aumento de los negocios del sector.
Dentro de estos nuevos ítems también se abre espacio para importar maquinaria, lo que puede ayudar a la industria a un proceso de modernización.
Bajo el Atpdea, únicamente estaban amparados algunos productos como las camisetas, las medias y los jeans, principalmente. Ahora, las oportunidades se extenderán a toda la cadena.
A partir de ahora, los exportadores colombianos podrán llegar con sus textiles, confecciones, diseño y moda, a los principales canales de distribución, que están situados en California, Texas, Florida, Nueva York, Georgia e Illinois, los cuales ofrecen oportunidades para el negocio de paquete completo, es decir, desde las materias primas e insumos hasta el bien terminado.
Sí. Se logró una mejoría en la regla de origen para las exportaciones de brasieres. La nueva norma confiere preferencias inmediatas a brasieres que hayan sido cortados y cosidos en Colombia, mientras que la norma anterior era mucho más restrictiva.
Gracias al TLC se eliminan los aranceles de las confecciones para el hogar. Esta línea de mercado no había sido incluida en el Atpdea y la desgravación inmediata abre importantes oportunidades comerciales para Colombia.
El tratado genera mejores condiciones de acceso a materias primas como el algodón, lo que implica mayor competitividad para la industria textil colombiana.
El TLC, a diferencia del Atpdea, abre la posibilidad de acordar la figura de la acumulación, que aprueba incorporar, como regionales, insumos de países no miembros del acuerdo. Esta figura es muy importante para Colombia, pues permite acceder en condiciones favorables de competitividad a insumos tan importantes para la industria nacional, como es el denim.
El TLC incluye algunos tipos de calzado (elaborado con materias primas sintéticas) que habían sido excluidos del Atpdea y que, producto del Tratado, podrán exportarse con cero arancel luego de finalizar el periodo de desgravación. Es de resaltar que en este sector de la economía la gran mayoría de las empresas hace parte del segmento Pyme.