Document

Importación de maquinaria/Inteligencia de Mercados

Maquinaria, una inversión necesaria

La maquinaria destinada a la construcción y fabricación de textiles son las que más importa Colombia. En el 2003 este rubro ascendió a US$600 millones con lo cual se presentó un incremento de 5,9%, entre el 2001 y el 2003.

Por: Legiscomex.com

La maquinaria le permite a las empresas perfeccionar o agilizar sus procesos de producción, y de esta forma llegar a hacer más competitivos tanto en el mercado nacional como internacional, así lo destacó la Asociación Invertir en Colombia (Coinvertir). Igualmente, de acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), este sector contribuye con el 1% dentro del Producto Interno Bruto (PIB) del país y participa con 4,5% en la industria manufacturera.

A pesar de que en Colombia existe un gran número de ingenieros que están desarrollando maquinaria y equipos en las empresas, con lo que buscán fortalecer la industria nacional para contribuir al progreso económico y social del país, aún falta mucho por hacer para que se consolide.

Según Colciencias, los esfuerzos concertados entre la empresa, la universidad, los centros de desarrollo tecnológico y las entidades del Estado, siguen dando sus frutos, especialmente en pequeñas y medianas empresas que han asumido la innovación y el desarrollo tecnológico como parte esencial de su gestión empresarial.

La producción de bienes de capital requiere un desarrollo en capacidades de conocimiento, en el caso de la ingeniería, y voluntad política para que estos esfuerzos sean una realidad y permitan la consolidación de una economía basada en la soberanía de conocimiento y fortalecida con el desarrollo tecnológico en el país.

Para Galo Tovar, jefe del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Industria de Colciencias, en los últimos 10 años han surgido capacidades para suplir necesidades de la industria con la creación de centros de desarrollo tecnológico como el Centro Red Metalmecánico de Bogotá y Medellín, y se han fortalecido las áreas tecnológicas al interior de las universidades que facilitan el apoyo al sector industrial.

“Esto permite que empresas dedicadas a la producción de maquinaria o que realicen esfuerzos puntuales para suplir sus necesidades sean apoyadas y asesoradas en temas como la automatización, el uso de la informática, sistemas inteligentes y muchos más que le den solidez y competitividad a los bienes que desarrollan”, afirma Tovar.

No obstante, el fortalecimiento de empresas dedicadas a la producción de bienes requiere de esfuerzos más contundentes por parte del Estado. Existen incentivos a la importación de equipos, maquinarias e insumos para su fabricación a través de exención del IVA, sin embargo, como lo sostienen los fabricantes colombianos de maquinaria en Colombia, no hay incentivos o estímulos para la producción de bienes de capital al interior del país.

Importaciones

El sector de maquinaria está directamente relacionado con todas las industrias, ya que su utilización es necesaria para el desarrollo de las diferentes actividades económicas. Con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3 A.C.) del DANE, la maquinaria puede dividirse en dos tipos, de uso general y de uso especial.

La de uso general (CIIU 2911 a 2919) incluye fabricación de motores, turbinas, bombas, compresores, cojinetes, engranajes, hornos, quemadores industriales y equipos de elevación y manipulación, entre otros. La maquinaria de uso especial (CIIU 2921 a 2930) comprende la agropecuaria, forestal, metalurgia, explotación de minas y canteras, construcción, alimentos, bebidas, productos textiles y cueros. Para efectos del análisis de las importaciones, únicamente se tomará la maquinaria de uso especial bajo la siguiente clasificación arancelaria.

Partidas arancelarias Clase de maquinaria
84.22 Empaquetar o envolver mercancía
84.26  y 84.28 Para elevación
84.29, 84.30, 84.53, 84.58, 84.59, 84.60, 84.61, 84.62, 84.63, 84.64, 84.65, 84.68, 84.74, 84.75, 85.15 Para construcción
84.32, 84.33, 84.36,84.37 Agropecuaria y forestal
84.34 Industria lechera
84.35 Producción de vino
84.38, 84.78 Bebidas, alimento y tabaco
84.39, 84.41 Fabricación o acabado de papel y cartón
84.40, 84.42 Encuadernación e impresión
84.44,84.45,84.46,84.47,84.48,84.49,chr(13)84.51,84.52,84.53 Textiles, prendas de vestir y cuero
84.76, 84.77, 84.79, 85.43 Otros
Fuente: Arancel Armonizado de Colombia – Cálculos Legiscomex

Para el 2003, el total de las importaciones de maquinaria ascendieron a US$601,3 millones, de acuerdo con datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), presentando un crecimiento promedio anual durante el periodo comprendido entre el 2001 y el 2003 del 5,9%, al pasar de US$545,7 millones en el 2001 a US$601,3 millones en el 2003. Con relación al 2002, el crecimiento fue del 54,9% ya que en ese año se registraron importaciones por US$388,1 millones.

Maquinaria para construcción y fabricación de textiles, prendas de vestir y cuero, son los productos más importados por Colombia, concentrando el 61,3% del mercado. Le sigue la de elevación, empaquetamiento de mercancías, fabricación o acabado de papel o cartón, entre otros.

Estados Unidos y la Unión Europea son los principales países proveedores de las importaciones colombianas, seguidos por México, Europa Occidental, Panamá, Brasil y Japón. Este grupo de países concentran el 81% del mercado.

Durante el año 2001 y el 2003 las importaciones provenientes de Europa occidental presentaron una tendencia creciente en un 75,4%, seguido por México (38,1%), Canadá (24,7%), Brasil (18,8%) y la Unión Europea (8,8%). Panamá y Estados Unidos fueron los mercados que decrecieron en un 5,7% y 6,8%, respectivamente.

Principales proveedores de las importaciones colombianas de maquinaria en el 2003
País Valor CIF (US$) Participación (%)
Estados Unidos          236.731.704    

39,4%

Unión Europea           70.353.006    

11,7%

México           68.002.411    

11,3%

Europa occidental           50.288.602    

8,4%

Panamá           47.309.897    

7,9%

Brasil           47.064.590    

7,8%

Japón           31.355.695    

5,2%

Canadá           20.765.725    

3,5%

Venezuela           18.726.431    

3,1%

Subtotal          590.598.060    

98,2%

Otros           10.709.681    

1,8%

Total importaciones          601.307.741     100,0%
Fuente: DIAN - Cálculos Legiscomex

Modo de transporte

El transporte de este tipo de productos, se realiza por vía marítima, aérea y multimodal. El 44% de las importaciones colombianas ingresan por vía marítima equivalente a US$264,5 millones, por avión US$240,5 millones y multimodal US$48,1 millones.

Modo de transporte   Valor US$ CIF  Participación
Marítimo       264.575.406 44%
Aéreo       240.523.096 40%
Multimodal         48.705.927 8%
Otros         47.503.312 8%
Total importaciones       601.307.741                100%
Fuente: DIAN - Cálculos Legiscomex

Incentivos a las importaciones

Uno de los objetivos de política de la actual administración es contar con una economía más competitiva y dinámica, capaz de impulsar un crecimiento sostenible y fortalecer las capacidades regionales de enfrentar la competencia tanto en el mercado interno como en los externos.

Con los procesos de liberalización de los mercados de bienes y servicios financieros, así como con la apertura a los flujos de capital internacional, se ha orientado la intervención estatal hacia el área de regulación y control, a la eliminación o reducción de fallas de mercado, a la provisión de bienes públicos, y en el ámbito específico del desarrollo empresarial, a la generación de un entorno adecuado para que el sector privado pueda desarrollarse.

De esta forma, el Gobierno ha venido trabajando en implementar políticas y estrategias que brinden el apoyo necesario a los empresarios para llevar a cabo la modernización y fortalecimiento de su capacidad productiva, que facilite el acceso a la tecnología, al conocimiento, a fuentes de financiamiento y a mercados para sus productos, según análisis del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Como ejemplo de esto, se creó la Ley 788 del 2002 (art. 33) que establece que no causarán impuestos las importaciones ordinarias de maquinaria industrial no producida en el país, destinada a la transformación de materias primas por parte de los usuarios altamente exportadores.

Para la procedencia de este beneficio, debe acreditarse anualmente que el cumplimiento del monto de las exportaciones y la maquinaria importada deberá permanecer dentro del patrimonio del respectivo importador durante un término no inferior al de su vida útil, sin que pueda cederse su uso a terceros a ningún título, salvo cuando la cesión se haga a favor de una compañía de leasing con miras a obtener financiación a través de un contrato de esta categoría.

En caso de incumplimiento, el importador deberá reintegrar el impuesto no pagado sobre las ventas, más los intereses moratorios a que haya lugar y una sanción equivalente al 5% del valor FOB de la maquinaria importada. Los beneficios previstos en este artículo se aplicarán también cuando los bienes a los que se refiere el mismo, sean adquiridos por compañías de financiamiento comercial, para darlos en arrendamiento financiero.

A su vez, en el artículo 485-2 de la misma ley, se establece que durante los años 2003, 2004 y 2005, los responsables del régimen común tendrán derecho a descontar del impuesto sobre las ventas totales, el IVA pagado por la adquisición o importación de maquinaria industrial.

Este descuento se solicitará dentro de los tres años contados a partir del bimestre en que se importe o adquiera la maquinaria. El 50% en el primer año, 25% en el segundo y el otro 25% restante en el tercer año. El valor del impuesto descontable en ningún caso deberá superar el valor del impuesto a cargo del respectivo bimestre. Los saldos que no se hubieran podido descontar al finalizar el tercer año, se llevarán como un mayor valor del activo.

Por otro lado, para incentivar la importación de este sector, Bancóldex pusó a disposición de los exportadores directos, indirectos, importadores y empresas colombianas en el exterior, una línea de crédito de inversión en activos fijos y diferidos. Esta modalidad tiene el objetivo de financiar la inversión en los activos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y/o comercialización de bienes y servicios, así como para incrementar la capacidad instalada y desarrollar procesos de reconversión industrial y mejoramiento tecnológico de las empresas exportadoras directas e indirectas.

Se puede llegar a financiar hasta el 100% del costo total del proyecto, siempre y cuando el monto solicitado no supere el valor total de las exportaciones y/o facturaciones, o importaciones proyectadas durante la vigencia del crédito.

         Característica del crédito de inversión en activos fijos y diferidos
Moneda Plazo Periodo de gracia Pago de intereses Abono a capital
Pesos Hasta 7 años Hasta 3 años Trimestre vencido Cuotas semestrales iguales
Dólares Hasta 5 años Hasta 2 años Semestre vencido Cuotas semestrales iguales
Fuente: Bancóldex