Colombia cuenta con dos proyectos pilotos
Código Electrónico del Producto (EPC), solución tecnológica para el consumidor final
La reducción de inventarios, agotados, mermas y la visibilidad total de la cadena de abastecimiento son algunos de los beneficios de aplicar esta tecnología.
3 min.
Cadenas de supermercados como Wal-Mart, Metro, Tesco y organismos como el Departamento de Defensa de EE UU empezaron a exigir, a partir de este año, el Código Electrónico del Producto (EPC, por sus siglas en inglés) a cerca de 100 de sus proveedores. La medida busca reducir sustancialmente los niveles de agotados y sus costos administrativos de inventario.
El EPC es un estándar internacional definido por EPCGlobal, el cual busca trasladar las eficiencias a lo largo de la cadena de abastecimiento al cliente final.
Wal-Mart, por ejemplo, inició con proveedores como Procter & Gamble, International Paper, Unilever, Guillette, Johnson & Johnson y Kraft, desde el 2001.
Posteriormente, en junio del 2003 reveló los nombres de 100 proveedores, los cuales representan ocho billones de cajas anualmente y con los que se pretende reducir en un 1% sus agotados, que equivalen a ventas por COP2,5 millones, según el documento del Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial (IAC),“Sistema EPC”.
Las razones que llevaron a esta cadena a exigir el EPC fueron:
Para saber cuáles son los costos que acarrea el EPC, es necesario conocer que este sistema es mucho más que la simple captura automática de información. Se trata de una red de datos dinámica que involucra la tecnología de radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) compuesta por antenas, readers o lectores y tags.
También, incluye tres servidores de información. El