Document

Colombia cuenta con dos proyectos pilotos

Código Electrónico del Producto (EPC), solución tecnológica para el consumidor final

La reducción de inventarios, agotados, mermas y la visibilidad total de la cadena de abastecimiento son algunos de los beneficios de aplicar esta tecnología.

Por: Legiscomex.com

3 min.

Cadenas de supermercados como Wal-Mart, Metro, Tesco y organismos como el Departamento de Defensa de EE UU empezaron a exigir, a partir de este año, el Código Electrónico del Producto (EPC, por sus siglas en inglés) a cerca de 100 de sus proveedores. La medida busca reducir sustancialmente los niveles de agotados y sus costos administrativos de inventario.

El EPC es un estándar internacional definido por EPCGlobal, el cual busca trasladar las eficiencias a lo largo de la cadena de abastecimiento al cliente final.

Wal-Mart, por ejemplo, inició con proveedores como Procter & Gamble, International Paper, Unilever, Guillette, Johnson & Johnson y Kraft, desde el 2001.

Posteriormente, en junio del 2003 reveló los nombres de 100 proveedores, los cuales representan ocho billones de cajas anualmente y con los que se pretende reducir en un 1% sus agotados, que equivalen a ventas por COP2,5 millones, según el documento del Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial (IAC),“Sistema EPC”.

Las razones que llevaron a esta cadena a exigir el EPC fueron:

  • Disminución en un 5% de su inventario.

  • Reducción en un 7,5% de sus costos administrativos de inventario.

  • Aumento en un 10% al 20 en las eficiencias de su centro de distribución.

    “Sin EPC no se puede exportar y es necesario porque es un patrón universal. Esta es una forma de ser más competitivos frente al tratado de libre comercio (TLC) y de aumentar las exportaciones con EE UU”, comenta el consultor de informática del IAC, Daniel Vega.

    El proyecto de Wal-Mart está diseñado en cuatro fases. La primera inició en el 2004 con ocho proveedores con los cuales se realizaron pilotos en empresas del sector farmaceútico.

    La segunda arrancó en el 2005 con los 100 principales abastecedores en tres centros de distribución en Texas. En julio se amplió a seis más y 250 tiendas y en octubre aumentará a 13 y 600 tiendas. En el 2006, se continuará con 200 proveedores de cajas y pallets y, como fase final, en el 2007, deberá ser generalizado para todos los centros de distribución.

    De acuerdo con el gerente para América Latina de Suply Chain de Tyco/Fire & Security, Urias Velásquez, aunque el tema es urgente para los exportadores, aplica también para quien quiera ser un proveedor adecuado.

    “Los beneficios son tan grandes que representan una ventaja para el mercado nacional. Hoy en día, es necesario pensar globalmente no solo por el TLC, sino para satisfacer las necesidades del mercado nacional”, anota.

  • Componentes y costos

    Para saber cuáles son los costos que acarrea el EPC, es necesario conocer que este sistema es mucho más que la simple captura automática de información. Se trata de una red de datos dinámica que involucra la tecnología de radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) compuesta por antenas, readers o lectores y tags.

    También, incluye tres servidores de información. El