Opinión
El caucho natural como alternativa de desarrollo sostenible
Según la Federación Nacional de Productores de Caucho Natural (Fedecaucho), Colombia importa el 97% de la demanda interna de este producto, a pesar de las ventajas económicas, sociales y ambientales que puede traer su cultivo.
El Hevea brasiliensis es uno de los muchos árboles que produce látex. Sin embargo, esta especie presenta unas condiciones excepcionales para la producción de caucho.
El caucho natural en la actualidad es un material irremplazable para muchos productos manufacturados, principalmente en el sector automotor y en la elaboración de diversos materiales industriales cuyas propiedades el caucho sintético no puede sustituir. Su extracción silvestre para la explotación intensiva del látex, empezó en Colombia alrededor de 1850 en la Costa Atlántica, lo que acabó rápidamente con los bosques de caucho natural y obligó a desplazarse a otras zonas del país como la Orinoquía y la Amazonía, con el fin de suplir la entonces creciente demanda del producto por parte de algunas grandes industrias de EE UU, Inglaterra y Francia.
Durante las dos últimas décadas el siglo XIX, se dieron los primeros intentos por establecer algunas plantaciones de caucho en el Chocó, Chaparral y los Llanos, iniciativas que continuaron durante los primeros años del siglo XX a la par que surgía la producción de grandes plantaciones en Asia como especie introducida (Agrocadenas, 2005).
Desde entonces y a la fecha los esfuerzos por incrementar el número de área cultivada en el país han continuado tanto por sectores públicos como privados, lo que ha logrado consolidar asociaciones de productores en los departamentos de Caquetá, Antioquia, Santander y Meta principalmente, que cuentan con el mayor porcentaje de área plantada y de aprovechamiento en Colombia.
Sin embargo, el caucho natural que se produce en el país no cumple con los estándares internacionales y la calidad requerida para la producción de llantas y neumáticos, industria que demanda la mayor parte de la producción como materia prima. Adicionalmente, no existe una continuidad en las tasas de producción, lo que hace poco competitivo el mercado nacional.
Actualmente, Colombia es uno de los países importadores netos de caucho natural, por lo que adquirió 16.895 toneladas como materia prima, en el 2007. Su producción local solo representa aproximadamente el 3,7% del consumo interno y es absorbida por la pequeña y mediana industria de cauchos y adhesivos (cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008).
Asia es el continente con mayor producción mundial (93%) y el más avanzado en cuanto a investigación, tecnología e infraestructura de la producción de caucho natural. El mayor número de área plantada se concentra en Indonesia, Tailandia y Malasia.
Los principales consumidores en el mercado mundial son los países industrializados o exportadores netos de bienes en los cuales se utiliza como materia prima, como es el caso de China, EE UU, Japón e India.
Según el boletín del International Rubber Study Group (IRSG), publicado en enero del 2008, China se convirtió en el mayor consumidor de caucho natural en el mundo, a partir del 2005, y se prevé que su demanda será cada vez mayor, debido a la expansión de la industria automotriz.
Solamente en mayo del 2008, China importó cerca de 100.000 toneladas de caucho natural. Las compras internacionales efectuadas por este país durante los primeros cinco meses del año pasado fueron en un 22% superior al volumen importado en el mismo periodo del 2007, lo cual corresponde prácticamente a toda la producción brasileña de caucho natural en un año entero (BusinessCol.com, junio del 2008).
Las perspectivas de consumo a nivel mundial para el 2020, se estiman alrededor de 9,5 millones de toneladas, un incremento del 25% frente al estimado en el 2005, es decir, una tasa de crecimiento anual del 1,5%, observando para estos 15 años de planeación una situación de demanda insatisfecha que podría implicar un escenario de precios elevados e incentivar el desarrollo de nuevas plantaciones.
Sin embargo, según el último boletín del IRSG, se reportó una disminución en el consumo mundial de caucho, que se aceleró en el último trimestre del 2008, entre septiembre y diciembre, lo que ha reducido el consumo mundial en cerca de un millón de toneladas, debido a la recesión de la economía mundial.
Son escasos los datos actualizados sobre la producción y consumo de caucho en el país. No obstante, después de Bolivia y Ecuador, Colombia es el país de la Comunidad Andina (CAN) que más caucho natural consume por habitante y se prevé un amplio potencial de expansión en la producción y consumo (Agrocadenas, 2005).
Según las proyecciones de siembra de caucho natural para el 2008, publicadas por Asociaciones Departamentales de Caucheros y otros entes del gremio, Colombia cuenta con 24.847 hectáreas sembradas a marzo del 2008.
Oscar E. Santacruz, secretario Técnico Nacional Cadena Productiva del Caucho y su Industria asegura que “el crecimiento más representativo para los próximos años se estima en los departamentos del Caquetá, Santander y Meta, por lo tanto estos se pueden consolidar en clusters caucheros importantes con agregación de valor en la cadena productiva”, si se tiene en cuenta que Colombia posee disponibilidad de tierras e infraestructura no solo para ser autosuficiente, sino para producir excedentes destinados a la exportación (Fedecaucho).
Dentro de las ventajas del cultivo del caucho se destacan, a nivel social, la generación de un empleo permanente directo y tres indirectos bajo el sistema en monocultivo por 4 hectáreas (ha). A nivel económico, rendimientos que van de 1,2 a 1,6 Ton /ha, una tasa interna de retorno (TIR) a 30 años que puede oscilar entre el 17% y el 19% y la factibilidad de sembrarse bajo sistema agroforestal incrementando los rendimientos del sistema.
Además, después de cumplido el tiempo de vida útil de la plantación promedio, que se encuentra entre 30 y 35 años de edad, se puede llevar a cabo el aprovechamiento de la madera cuando ya no es económicamente rentable la extracción del látex y a nivel ambiental se destaca su papel como sumidero de CO2 y posible ingreso a los mercados de bonos de carbono.
El Gobierno trabaja en el impulso a la producción de caucho, al ser uno de los productos prioritarios en el estudio del tratado de libre comercio (TLC) con EE UU, con enfoque al fortalecimiento de la industria y sustitución de importaciones, incluido en la Apuesta Exportadora Agropecuaria. Además de ser uno de los cultivos priorizados para la erradicación de los cultivos ilícitos por medio de la sustitución de los mismos dentro del programa Plante (o Plan de Desarrollo Alternativo), que tiene el Gobierno Nacional, e iniciativas de otras organizaciones como FUPAD – USAID en alianza con los diferentes agentes del sector cauchero en Colombia.
El cultivo de caucho goza de varios incentivos y exenciones tributarias dentro de las que se encuentran el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), El Programa Agro Ingreso Seguro (AIS), acceso al Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), los Decretos 1970 del 2005 y la Ley 1133 del 2007.
En el primer bimestre de 2008, Finagro otorgó 23.203 créditos nuevos para los productores agropecuarios por COP370.816 millones, de los cuales COP263.269 millones se destinaron a financiar proyectos de inversión dentro de los que se benefició a varios productores de caucho, entre otros cultivos.
Bajo las anteriores perspectivas, el caucho natural se ha convertido en un producto de importancia estratégica para el país. Este cultivo se plantea como una alternativa de inversión con un mercado demandante de producción en el ámbito nacional, para lo cual es necesario generar un trabajo conjunto entre el Gobierno, la empresa privada, la asociación de transformadores de caucho y los entes territoriales, quienes deben aportar en la financiación de iniciativas de siembra, capacitación, acompañamiento técnico, investigación, rigor del material a cultivar, calidad y transferencia de tecnología, con el fin de garantizar la competitividad del producto y fortalecer el mercado nacional. Estas estrategias pueden ser la base para pensar en disminuir las importaciones y empezar a figurar en los mercados internacionales.
*Portafolio Verde Ltda.
Innovación para el Desarrollo Sostenible
Dirección: Calle 10 B No. 36-7 Of. 201
Teléfono: + 57 (4) 5116661
E-mail: dir.ejecutivo@portafolioverde.net
www.portafolioverde.com
Medellín- Colombia