Opinión
Heliconias, exportaciones con mucho color
La mayoría de las flores tropicales son consideradas exclusivas, raras o productos únicos que se distinguen notablemente en el mercado. Los consumidores, los minoristas y mayoristas reconocen esta exclusividad y se encuentran dispuestos a pagar por ella.
El sector floricultor representa para Colombia una importante fuente de beneficios para el país a nivel económico y social, además del reconocimiento a nivel internacional por la calidad de sus productos. Dentro de este contexto, el sector ornamental en el que se encuentran las flores de corte tropical y los follajes ha mostrado un desarrollo expansivo en las últimas décadas.
Desde hace unos años, las heliconias han tomado fuerza por su calidad, vistosidad y variedad en colores, tamaño y su condición de flores exóticas. Los ambientes tropicales hacen los espacios más agradables, cálidos e incluso se han adoptado con fuerza en oficinas y áreas amplias para hacer mejores ambientes de trabajo.
Según el Centro de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI, por su sigla en inglés), en su informe del 2007 titulado The EU market for tropical flowers, Colombia, Costa Rica y Ecuador son reconocidos en el mundo por la calidad y variedad en este tipo de productos con gran influencia en el consumo por parte de la Unión Europea (UE).
En Europa, se destaca Holanda como uno de los países pioneros en la producción bajo invernadero de flores de corte, acopio y comercialización de flores tropicales.
De acuerdo con el estudio de inteligencia de mercado llevado a cabo por Legiscomex.com en el 2007, las grandes regiones consumidoras de flores cortadas del mundo son Europa Occidental, Japón y EE UU y se espera que su consumo crezca entre el 4% y el 6% anualmente, según reporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
La tendencia en este tipo de mercado ha sido marcada por un incremento en la demanda de este tipo de flores por países como EE UU, Reino Unido y Alemania. En Europa y Asia se identifican como mercados maduros países tales como Alemania, Holanda, Francia y Bélgica y con gran potencial a naciones como Dinamarca, Noruega, Suecia y Rusia. A su vez, estos últimos con mercados en donde se pueden ofrecer mejores precios de compra.
A Europa, las heliconias llegan en diferentes formas y tamaños siendo la Heliconia caribea la que cuenta aproximadamente con el 40% del comercio. Sin embargo, presenta restricciones de exportación para los medianos comercializadores debido a su peso y volumen. Otras importantes variedades son H. major, H. péndula, H. rostrata, H. stricta, H. wagneriana, H. champneiana, H. vellerigera y H. rauliniana.
El CBI establece que el mercado europeo se caracteriza por altos estándares de calidad. La mayoría de las flores tropicales entran al mercado de la UE directamente a través de importadores especializados en flores tropicales, o como suplemento de compras internacionales cuyo surtido principal es de flores tradicionales y los altos costos de transporte tienden a imponer una limitación de efecto sobre las importaciones de flores tropicales de los países en desarrollo. El peso y el volumen son retos que deben ser superados: la heliconia, el jengibre y la protea pesan casi 1 kilogramo por tallo.
Para el mercado de las flores tropicales en Europa, se identifican como el mayor canal de comercialización las subastas holandesas, según el estudio realizado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). En el 2005, aproximadamente unos 10.000 horticultores especializados entregaron sus productos a una de estas 4 subastas.
Anualmente, cerca de €3.500 millones de productos de horticultura ornamental se negocian por este medio, a través de 5.000 importadores-exportadores. Además, estas subastas disponen de departamentos de importación que se hacen cargo de la producción extranjera. A través de su concentración de oferta y demanda, estas subastas actúan como un mecanismo de fijación de precios y se han convertido en la principal plataforma de distribución de producción doméstica y extranjera a nivel de la UE.
Por lo que respecta al canal detallista, las floristerías y las tiendas de jardinería representan el 73% de las compras de flores y plantas ornamentales en Holanda. El resto lo conforman los supermercados y los mercados ambulantes. En el resto de Europa, cuando no se comercializa por medio de la subasta holandesa, las flores tropicales son distribuidas principalmente por importadores especializados mayoristas (o importadores), que suelen combinar flores tropicales y follajes, en colaboración con cadenas de distribución especializadas en transporte. El número de estos importadores especializados es bastante limitada (unos 20 en toda Europa). El resto de las flores tropicales se distribuyen por canales no especializados o importadores tradicionales mayoristas que compran flores tropicales como un suplemento a su nivel de surtido.
Según el CBI, las principales tendencias para los próximos años que afectarán el comercio de flores tropicales son los altos requisitos de calidad impuestos tanto por los mayoristas como los minoristas, el aumento en la demanda de novedosas y menos conocidas variedades, el aumento de la cuota de mercado de las cadenas de venta minorista (supermercados), el aumento de las ventas de ramos y mezclas (bouquets) y el crecimiento de la demanda y la producción en Europa del Este. También se destaca el creciente interés por la producción con sentido de responsabilidad social y ambiental mediante la exigencia de sellos y etiquetas verdes, además de altas exigencias en calidad.
El hecho de no contar con estadísticas específicas sobre el comercio nacional e internacional en las especies de flores tropicales individuales, con excepción de las orquídeas y los anturios, no permite visualizar el nivel de exportaciones de heliconias en el país. Sin embargo, según información de Proexport, para la partida bajo la cual se incluyen las heliconias, las ventas internacionales entre enero a mayo del 2009 totalizaron a Japón USD2,8 millones; a Francia, USD594.431; a EE UU, USD98.648, y a España USD182.542.
En Colombia, el precio en el mercado internacional para las heliconias se ha caracterizado por permanecer constante en 0,8 centavos de dólar por flor, en los últimos cuatro años. Esta situación evidencia una desventaja para los floricultores con respecto a los costos que cada año aumentan.
A pesar DE que Colombia tiene trayectoria en la exportación de flores, aún no se cuenta con la infraestructura adecuada, ni terrestre ni aérea para el transporte de flores tropicales debido a que las aerolíneas cobran en peso/ volumen, las características de estos productos (tallos grandes, largos y pesados) incrementan notoriamente su costo.
Las heliconias no toleran las bajas temperaturas, en comparación con las flores de corte tradicional, lo cual convierte el transporte de estos productos en un punto crítico y determinante a la hora de exportar.
Se evidencia la falta de investigación, desarrollo de tecnología y mecanismos especiales que se adopten a las condiciones de embalaje para las flores tropicales. Los pocos avances que se tienen en la materia han sido adelantados por los propios comercializadores. Este problema no es ajeno a otros grandes exportadores, como Ecuador, en donde también se identifica como una debilidad del mercado para acceder a mercados internacionales.
Contar con más de 200 especies de heliconias abre un abanico de posibilidades para la exportación colombiana. La falta de innovación de los floricultores en las variedades y la salida al mercado de las mismas, son puntos de desventaja frente a otros países que comercializan mayor variedad de flores en el mercado internacional y llevan años de investigación en el tema como es el caso de Costa Rica.
Por otro lado, las exigencias legales en el ámbito nacional e internacional, por parte de los países importadores, constituyen un obstáculo para la actividad exportadora de pequeños productores al no contar ni con la capacidad logística ni de producción para cumplir tales demandas.
A continuación, se plantean una serie de acciones a emprender por parte de los floricultores interesados en el mercado de flores tropicales, encaminados a superar las barreras para acceder a nuevos mercados: