Document

Estas plataformas optimizan los procesos logísticos

Puertos secos, alternativa para descongestionar el comercio exterior colombiano

En el 2007, la capital del país contará con el Puerto Seco Celta y la Terminal Terrestre de Carga de Bogotá, primeros proyectos que pretenden convertirse en el corredor logístico del Atlántico y El Caribe.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
¿Cómo mejorar la logística entre Colombia y China?
15 ago 2006
Competitividad, exenciones de impuestos y facilidades para la inversión son algunos de los beneficios de la nueva ley de zonas francas
25 ene 2006
China marca estándares internacionales en manejo de puertos
14 sep 2005
En EE UU, los puertos secos son centros de distribución; en España, zonas de actividad logística (ZAL) y en Inglaterra, ciudadelas de carga. De estos modelos, Colombia pretende replicar el español por sus centros de transferencia intermodal, que se constituyen en un apoyo importante para los puertos marítimos y facilitan la rotación rápida de inventarios.

De esta forma, se responderá a la necesidad de trasladar mercancías de manera eficiente desde los diferentes puertos a ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde se concentra la principal actividad industrial del país.

Los puertos secos son plataformas situadas en el interior de un país directamente conectadas con varias terminales. Se caracterizan por estar ubicadas cerca de las áreas de producción y consumo, ser réplicas de instalaciones portuarias marítimas y complementar la actividad logística.

A través de estos espacios se busca solucionar, en un corto plazo, los problemas de congestión que se presentan a diario en los puertos nacionales, como el de Buenaventura, pues allí se podrán realizar las operaciones de nacionalización de las mercancías.

Adicionalmente, se espera que con el establecimiento de puertos secos en Bogotá aumenten las exportaciones de la capital de la República y de Cundinamarca que ascendieron a USD3.539 millones en el 2005. La meta para el 2015 es incentivar las ventas de follajes, frutas, hortalizas y hierbas aromáticas frescas y procesadas a mercados como EE UU, Canadá, Europa y El Caribe, para alcanzar la cifra de USD1.500 millones.

“En este momento, la región tiene serios problemas de almacenamiento que se incrementarán una vez entre en vigencia el tratado de libre comercio (TLC) con EE UU, pues se estima que para esa fecha el comercio exterior se duplicará”, asegura Diego Gaitán, subgerente de operaciones de la Zona Franca de Bogotá.

Gaitán agrega que con los 70 depósitos existentes en la capital más la zona franca no habría espacio suficiente para responder al volumen de carga que generaría la apertura del mercado estadounidense.

Beneficios de los puertos secos

Para William Bernal, asesor de infraestructura y logística del megaproyecto agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), los puertos secos serán centros de acopio, empaque y embalaje y se constituirán en apoyo para el comercio exterior de la región.

Otras ventajas son:

  • Aumentarán la competitividad del país frente a los mercados internacionales, porque contarán con la infraestructura requerida para afrontar los procesos de integración regional.


  • Articularán los servicios aduaneros y logísticos, pues concentrarán en un solo lugar Sociedades de Intermediación Aduanera (SIA) y compañías de outsourcing.


  • Disminuirán el periodo de espera de liberación de la mercancía, al permitir realizar las operaciones de consolidación y desconsolidación de la carga en estas plataformas alternas. Con la entrada en vigencia del TLC se busca que las mercancías sean despachadas en las 48 horas siguientes a su arribo, como lo establece el capítulo cinco relacionado con la administración aduanera y la facilitación del comercio.


  • Brindarán servicios de inspección fitosanitaria y tratamientos cuarentenarios para los exportadores de productos agrícolas, lo que permitirá efectuar este proceso en origen y no en el país de destino como sucede actualmente. Además, se evitará que la mercancía sea rechazada e incinerada.


  • Contarán con centros de investigación que promoverán la innovación tecnológica y fomentarán la creación de empresas.


  • Incrementarán la confianza de los compradores internacionales, gracias a la eficiencia de los procesos de comercio exterior, lo que redundará en la generación de nuevos negocios.


  • “Los puertos secos ayudan a tener una cadena logística más eficiente y esto se refleja en menores costos en las tarifas para los exportadores”, asegura Paul Kent, director del Instituto de Logística y Puertos de la Universidad de Lousiana (EE UU).

    Tendencias y contexto internacional

    De acuerdo con Bernal, los puertos secos que se construyan en el país deben tener en cuenta los siguientes estándares internacionales:

  • Intermodalidad: se refiere al empleo de dos modos de transporte en la entrega o el despacho de un producto. Por ejemplo, en Europa es común combinar el marítimo con el ferroviario.


  • Cultura empresarial del sector de transporte: surge como resultado de la asociatividad, las alianzas estratégicas, la optimización de la calidad y la tecnología.


  • Estandarización del equipo automotor: consiste en unificar tiempos de entrega y parámetros de seguridad, control y monitoreo de la carga.


  • Definición de patrones en empaques y en manejo de contenedores: son necesarios para lograr la aceptación de los despachos y el posicionamiento en mercados internacionales.


  • Según Kent, los factores que más incidirán en la mejora de la eficiencia y la seguridad de la cadena logística son la expansión del comercio motivada por los TLC y los protocolos de seguridad como la alianza comercial y de aduanas contra el terrorismo (C-TPAT, por su sigla en inglés), que fija parámetros para importadores, empresas transportadoras marítimas, terrestres y ferroviarias.

    Así mismo, está la ampliación del Canal de Panamá que será sometida a referéndum en ese país el 22 de octubre del 2006. Para Eduardo Lugo, especialista en comercio internacional del departamento de planificación corporativa y mercadeo de la Autoridad del Canal de Panamá, esta circunstancia impulsará el establecimiento de zonas o centros de actividades logísticas en el país, que comprenden el puerto seco, centros de actividades industriales, comerciales y de apoyo logístico.

    “La readecuación del Canal de Panamá brindará a los países de la región la oportunidad de capitalizar las economías de escala, mediante el uso de buques de mayor calado, que permitirán reducir los costos unitarios de transporte. También, creará condiciones más favorables en número de frecuencias, rutas, tiempos y calidad del servicio”, expresa Lugo.

    En consecuencia, los puertos secos se convierten en una oportunidad para que Colombia integre su infraestructura y transporte con miras a la facilitación del comercio exterior, tal como lo logró España, que hoy en día es modelo en el mundo.


    Iniciativas de puertos secos

    Bogotá y Cundinamarca son las regiones del país que lideran actualmente los proyectos de puertos secos. Se estima que para finales del 2007 estén listos dos terminales al noroccidente de la capital: el Puerto Celta y la Terminal Terrestre de Carga de Bogotá.

    El Puerto Seco Celta estará ubicado a seis kilómetros de Bogotá, sobre la autopista de Medellín, cerca a la intersección de Siberia. Ofrecerá servicios como un área de almacenamiento temporal para contenedores convencionales y refrigerados, una bodega bajo régimen aduanero y un centro de servicios al comercio exterior. Además, integrará bajo una misma plataforma a empresas productoras de bienes y operadores logísticos.

    Según Enrique Tafur, gerente general de Celta Trade Park, el propósito es que el puerto seco opere como una zona franca. Para ello, deben esperar primero que culmine el trámite de la reforma tributaria, que influirá en la reglamentación de la Ley 1004 del 30 de diciembre del 2005.

    Por su parte, la Terminal Terrestre de Carga de Bogotá estará localizada en la intersección de Siberia en los límites con la vía a Mosquera. Esta obra contará con 129 bodegas de almacenamiento y transferencia de carga, 82 oficinas y 39 locales, entre otros.

    Adicionalmente, se contempla la construcción de plataformas similares en Chía, que se convertirá en el centro de acopio de productos procedentes de Boyacá, Santander y Norte de Santander; Chipaque, a donde arribarán mercancías de los Llanos Oientales, y Soacha, que pretende constituirse en el Corredor del Pacífico.