Estas plataformas optimizan los procesos logísticos
Puertos secos, alternativa para descongestionar el comercio exterior colombiano
En el 2007, la capital del país contará con el Puerto Seco Celta y la Terminal Terrestre de Carga de Bogotá, primeros proyectos que pretenden convertirse en el corredor logístico del Atlántico y El Caribe.
/
![]() |
|
A través de estos espacios se busca solucionar, en un corto plazo, los problemas de congestión que se presentan a diario en los puertos nacionales, como el de Buenaventura, pues allí se podrán realizar las operaciones de nacionalización de las mercancías.
Adicionalmente, se espera que con el establecimiento de puertos secos en Bogotá aumenten las exportaciones de la capital de la República y de Cundinamarca que ascendieron a USD3.539 millones en el 2005. La meta para el 2015 es incentivar las ventas de follajes, frutas, hortalizas y hierbas aromáticas frescas y procesadas a mercados como EE UU, Canadá, Europa y El Caribe, para alcanzar la cifra de USD1.500 millones.
“En este momento, la región tiene serios problemas de almacenamiento que se incrementarán una vez entre en vigencia el tratado de libre comercio (TLC) con EE UU, pues se estima que para esa fecha el comercio exterior se duplicará”, asegura Diego Gaitán, subgerente de operaciones de la Zona Franca de Bogotá.
Gaitán agrega que con los 70 depósitos existentes en la capital más la zona franca no habría espacio suficiente para responder al volumen de carga que generaría la apertura del mercado estadounidense.
Para William Bernal, asesor de infraestructura y logística del megaproyecto agroindustrial de Bogotá y Cundinamarca de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), los puertos secos serán centros de acopio, empaque y embalaje y se constituirán en apoyo para el comercio exterior de la región.
Otras ventajas son:
De acuerdo con Bernal, los puertos secos que se construyan en el país deben tener en cuenta los siguientes estándares internacionales:
Bogotá y Cundinamarca son las regiones del país que lideran actualmente los proyectos de puertos secos. Se estima que para finales del 2007 estén listos dos terminales al noroccidente de la capital: el Puerto Celta y la Terminal Terrestre de Carga de Bogotá. El Puerto Seco Celta estará ubicado a seis kilómetros de Bogotá, sobre la autopista de Medellín, cerca a la intersección de Siberia. Ofrecerá servicios como un área de almacenamiento temporal para contenedores convencionales y refrigerados, una bodega bajo régimen aduanero y un centro de servicios al comercio exterior. Además, integrará bajo una misma plataforma a empresas productoras de bienes y operadores logísticos. Según Enrique Tafur, gerente general de Celta Trade Park, el propósito es que el puerto seco opere como una zona franca. Para ello, deben esperar primero que culmine el trámite de la reforma tributaria, que influirá en la reglamentación de la Ley 1004 del 30 de diciembre del 2005. Por su parte, la Terminal Terrestre de Carga de Bogotá estará localizada en la intersección de Siberia en los límites con la vía a Mosquera. Esta obra contará con 129 bodegas de almacenamiento y transferencia de carga, 82 oficinas y 39 locales, entre otros. Adicionalmente, se contempla la construcción de plataformas similares en Chía, que se convertirá en el centro de acopio de productos procedentes de Boyacá, Santander y Norte de Santander; Chipaque, a donde arribarán mercancías de los Llanos Oientales, y Soacha, que pretende constituirse en el Corredor del Pacífico. |