Colombia, 22 de octubre del 2024

COP16 y comercio exterior

Submitted by admin on
Colombia, 22 de octubre del 2024

La Conferencia de la Partes, COP, es el máximo órgano decisorio del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este convenio se suscribió en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la Cumbre para la Tierra, que se celebró en Río de Janeiro, Brasil,  en junio de 1992.

Por
Gloria Patricia Gaviria Blanco
COP16

De este convenio hacen parte 195 países y la Unión Europea. EE UU lo suscribió, pero no lo ha ratificado. Colombia lo aprobó mediante la Ley 165 de 1994 y entró en vigor para nuestro país el 26 de febrero de 1995.

 

Los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica son: 

1) La conservación de la biodiversidad, 

2) El uso sostenible de la biodiversidad, y 

3) La participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

 

La COP sobre la biodiversidad se lleva a cabo cada 2 años y en su 16ª edición Colombia fue elegida como sede.

 

En la inauguración de la COP16 se hizo el lanzamiento del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030. Este plan de acción hace parte de los compromisos adquiridos en el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, adoptado en la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes sobre la biodiversidad, COP15 del 2022.

 

El Marco mundial Kunming-Montreal incluye 4 objetivos para 2050 y 23 metas para 2030. Las metas contemplan:

1) reducir las amenazas a la biodiversidad;

2) satisfacer las necesidades de las personas por medio del uso sostenible y la distribución de los beneficios;

3) adoptar instrumentos y soluciones en favor de la aplicación e integración.

 

Por su parte, el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030 consolida 6 metas nacionales, con 191 acciones, para contribuir al cumplimiento de las 23 metas del mencionado Marco. Dentro de las metas nacionales hay 2 que implican acciones en materia de comercio exterior:

Meta 3 - Potenciar la economía de la biodiversidad: Al 2030, se aportará al 3% del PIB nacional y se generarán 522.000 empleos a través de modelos de economía de la biodiversidad que garanticen alternativas productivas sostenibles basadas en conocimiento e innovación tecnológica para generar valor agregado.

Esta meta nacional consolida las siguientes metas del Marco mundial Kunming-Montreal: 6. Especies exóticas invasoras, 13. Acceso a recursos genéticos, 15. Empresas, 16. Consumo sostenible, 17. Seguridad de la biotecnología, 18. Incentivos y 20. Desarrollo de conocimientos.

Meta 4 - Contaminación, atención de la informalidad y contención de delitos: Para el 2030, (...) y se promoverá que al menos el 80% de los productos derivados de la biodiversidad sean obtenidos, comercializados y utilizados de manera legal y sostenible.

 

A su vez, esta meta nacional consolida las siguientes metas del Marco mundial Kunming-Montreal: 5. Usos lícitos, 7. Reducción de la contaminación y 21. Acceso a la información.

 

Los retos para el comercio exterior que implicará el cumplimiento de las metas señaladas van desde el establecimiento de protocolos de control de las vías de introducción y gestión de especies invasoras en la importación y el aumento de los controles al comercio ilícito de especies silvestres en la exportación, hasta la búsqueda del equilibrio entre el desarrollo económico y la diversidad biológica, mediante la bioeconomía, identificando especies de flora y fauna vinculados a procesos de mercados verdes, para alcanzar así la anhelada “Paz con la naturaleza”.

 

Si quieres conocer más sobre los controles en la importación y exportación relacionados con la diversidad biológica consulta nuestra Guía de Importaciones, Exportaciones y Cambios https://acortar.link/wNTRBa