Colombia, 01 de agosto del 2025

El Gobierno Nacional prohibiría, sin excepción, las exportaciones de carbón a Israel

Submitted by admin on
Colombia, 01 de agosto del 2025

El 14 de agosto del 2024, el presidente Gustavo Petro firmó el Decreto 1047, que prohibía exportar carbón térmico a Israel, señalando que “con el carbón colombiano hacen bombas para matar a los niños de Palestina”, no obstante, el decreto incluía excepciones que permitían acreditar la existencia de la situación jurídica consolidada o de la expectativa legítima con miras a autorizar la exportación.

Por
Stefany Marulanda Ruidiaz, miembro del equipo de Legiscomex
El Gobierno Nacional prohibiría las exportaciones de carbón a Israel

El pasado 28 de julio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) publicó un borrador de un nuevo decreto que elimina cualquier excepción quedando de la siguiente manera: “prohibir la totalidad de exportaciones de las hullas térmicas (carbón), clasificadas por la subpartida arancelaria 2701.12.00.10, al Estado de Israel” y deroga los artículos 2° y 3° del Decreto 1047 del 2024, suspendiendo todos los actos administrativos autorizados anteriormente.

 

La norma entraría en vigor transcurridos 15 días comunes, contados a partir del día siguiente al de la fecha de su publicación en el Diario Oficial y tendría vigencia hasta que se cumplan a cabalidad las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el proceso sobre la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica c. Israel) o hasta que subsistan las condiciones que dieron lugar a ellas.

 

¿Por qué el Gobierno Nacional quiere adoptar una nueva prohibición total?

 

El presidente Petro acusó a la multinacional estadounidense Drummond y al minero suizo Glencore (propietaria de Carbones del Cerrejón Limited) de desobedecer la disposición presidencial establecida en el decreto y ordenó a la Armada Nacional detener cualquier barco que intente zarpar con carbón hacia Israel, tras reportes de cargamentos embarcados ilegalmente.

 

Adicionalmente, el jefe de Estado agregó que esta prohibición se mantendrá vigente mientras el gobierno de Israel continúe su ataque contra civiles en Gaza y que asume la responsabilidad de frenar las exportaciones de carbón hacia Israel, respaldado por leyes internacionales y la legislación colombiana.

 

Frente a las declaraciones realizadas por el presidente Petro, la relatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Francesca Albanese, respaldó la postura del jefe de Estado explicando que empresas colombianas estarían ligadas a los daños provocados en el conflicto en Gaza a través de la exportación de carbón a Israel.

 

Por su parte, Drummond y el Cerrejón alegaron que únicamente cumplieron con los contratos firmados antes de la norma y de conformidad con la autorización otorgada por el Gobierno Nacional. La multinacional estadounidense argumentó que presentó la documentación requerida ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Agencia Nacional de Minería y la DIAN, para obtener la respectiva aprobación de las exportaciones, mientras que, la presidenta del Cerrejón, Claudia Bejarano, indicó en un comunicado que “han cumplido el decreto que fue publicado el 14 de agosto del 2024 y entró en vigor desde el 20 de agosto del 2024. Nuestro último envío de carbón desde Colombia a Israel se realizó el 3 de agosto del 2024, antes de la publicación del decreto”.

 

Consecuencias económicas para Colombia

 

La Asociación Colombiana de Minería (ACM) sostiene que una prohibición total en las exportaciones de carbón a Israel podría ocasionar pérdidas por COP650.000 millones en impuestos para el Estado; el flujo mensual del mineral era de 250.000 toneladas en promedio, cifra que cayó a 100.000 toneladas, dejando en evidencia un impacto directo sobre la industria local del carbón ya que durante los meses de abril y mayo del 2025 no se realizaron exportaciones hacia dicho destino.

 

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), antes de la expedición del Decreto 1047, de enero a julio del 2024, las exportaciones de carbón a Israel fueron de USD85,7 millones; con la entrada en vigencia de la norma presentaron una disminución del 67% y finalizaron el año en USD51,4 millones.

 

Una nueva restricción al carbón colombiano afectaría principalmente a los departamentos de La Guajira y el Cesar, donde esta actividad representa gran parte de su economía. Por cada millón de toneladas que no se exporten, el Estado perdería aproximadamente COP200.000 millones en impuestos y regalías.

 

Algunos expertos sostienen que la prohibición total de las exportaciones implica una ruptura radical con el esquema regulatorio anterior, busca ejercer presión internacional, pero enfrenta limitaciones prácticas y legales. El riesgo a litigio internacional, por infracción a tratados de libre comercio y, el deterioro de la confianza empresarial podría tener efectos más duraderos que la reducción en ingresos inmediatos.

 

Aunque la exportación de carbón a Israel representa el 5% del total vendido y es el décimo mercado más relevante para Colombia, su aporte fiscal es significativo para la consolidación de finanzas departamentales y estatales. La medida proyecta a Colombia como actor global de derechos humanos, pero plantea tensiones sobre la capacidad del Estado para ejecutar las normas sin provocar efectos económicos adversos.

 

En el módulo Estadísticas de Comercio Exterior de Legiscomex podrás analizar al detalle las exportaciones de carbón realizadas por Colombia a Israel. Da clic aquí y conócelo https://bit.ly/3DpeeXF