Colombia, 07 de julio del 2025

Colombia con los ojos puestos en África

Submitted by admin on
Colombia, 07 de julio del 2025

Bienes como artículos de confitería, café, herramientas y diferentes máquinas, además de petróleo y carbón, entre los productos que se exportan a ese continente. En más de 30 años, la participación promedio de esa región en el comercio total de Colombia ha sido del 0,5%.

Por
MinCIT
Colombia con los ojos puestos en África

Una de las regiones del mundo en la que Colombia tiene sus ojos puestos es África. Es un continente que ofrece oportunidades para los productos colombianos y para los negocios.

 

Justamente, en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de bienes no minero energéticos de Colombia a ese continente sumaron USD92,7 millones, un crecimiento del 131,7% con relación a igual periodo del 2024. Además, esa región ganó participación en la canasta no minera de Colombia, pues en lo corrido de este año ese mercado representó el 1,1%, mientras que un año atrás era el 0,6%.

 

Estas ventas estuvieron impulsadas por las ventas de carne bovina, las que alcanzaron USD14,8 millones en el periodo de análisis, un año antes no se hicieron ventas de este producto.

 

También jalonaron las exportaciones de azúcar y artículos de confitería, que en conjunto aumentaron 281,7%, así como las de aceite de palma que sumaron USD4,5 millones, un año antes no se había exportado. Además, las ventas de café a ese continente que aumentaron 92,7%.

 

Y es que precisamente, una de las apuestas de la Política de Comercio Exterior del Gobierno del Cambio es la integración con varias regiones en el mundo, entre las cuales África juega un papel protagónico.

 

Junto con otras entidades del Estado, y el liderazgo de la Vicepresidencia de la República, se adelanta una agenda de trabajo para profundizar las relaciones con países de este continente, que incluye el programa ‘Ella Exporta a África’ con el que se busca facilitar la entrada de empresas colombianas lideradas por mujeres a mercados africanos.

 

Ese es un continente en continua transformación, más de 1.500 millones de habitantes con una clase media creciente; iniciativas en curso en materia de conectividad física y digital y procesos de transición energética, en línea con los objetivos del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

 

África gana terreno

 

Un análisis hecho por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, titulado ‘El comercio de Colombia con África: un camino para profundizar’ (que puede consultar en el anexo) señala que desde que se dio la apertura comercial, la participación promedio de África en el comercio total de Colombia ha sido del 0,5%, con un salto relevante en el 2023 cuando alcanzó 1,2%.

 

También se establece que el comercio entre los dos registró un crecimiento anual promedio del 12% entre 1991 y el 2023. Entre un año y otro pasó de USD32,3 millones a USD1.298,3 millones.

 

Durante esos 32 años hubo varios momentos. En los primeros 11 años de relación (1991-2002) el comercio promedió alcanzó los USD70 millones, en los siguientes seis años (2003-2009) el promedio pasó a USD200 millones. Posteriormente (2010-2021) llegó a USD422 millones y en los años 2022 y 2023 el alcanzó los USD1.278 millones.

 

Dentro de esta ecuación, las exportaciones de Colombia a este continente, y según ese análisis, sumaron USD854,8 millones y en 1991 fueron de USD5 millones.

 

Igualmente, en una primera etapa (1991-2003) las exportaciones promedio fueron de USD25,7 millones, de las cuales el 90% correspondió a bienes no mineros.

 

En una segunda etapa (2004-2021) en la que se “observa una variabilidad entre exportaciones de bienes minero-energéticos y no minero energéticos hacia África”. Y una tercera etapa que inicia en el 2022 cuando los bienes minero-energéticos son relevantes, hasta que en el 2023 llegan a representar el 78,2% de las ventas hechas a ese mercado.

 

Entre los productos que Colombia le vende a África, además de petróleo y carbón, están artículos de confitería, café, herramientas y diferentes máquinas y azúcar.

 

Por su parte, las importaciones que ha hecho Colombia desde el continente africano en el periodo de análisis (1991-2023), han registrado un crecimiento promedio anual de 10,6%.

 

Igualmente, hay tres etapas. La primera (1991-2006), cuando las compras externas fueron en promedio de USD64,3 millones con un crecimiento de 9% promedio anual.

 

La segunda etapa (2007-2021) con un promedio de compras de USD128,7 millones y una tasa de promedio de crecimiento anual de 1,6%. Y la tercera etapa (2022-2023), cuando aumentaron las importaciones 87,2%. En el último año, las compras sumaron USD485,8 millones.

 

En el módulo Estadísticas de Comercio Exterior de Legiscomex podrás analizar al detalle el comercio exterior de Colombia. Da clic aquí y conócelo https://bit.ly/3DpeeXF