Colombia, 03 de Junio del 2025
Con la expedición del Decreto 566 del 28 de mayo de 2025, el Gobierno Nacional pretende darle un impulso al comercio exterior colombiano, reglamentando nuevamente el Certificado de Reembolso Tributario (CERT), convirtiéndola en una herramienta clave para dinamizar las exportaciones y fortalecer el aparato productivo nacional. En este blog explicaremos, en términos sencillos, qué es el CERT, cómo funciona, a quiénes beneficia y por qué es una oportunidad estratégica para empresas que deseen competir en los mercados internacionales.
Por
Javier Leonardo Rodríguez Cuellar
¿Qué es el CERT?
El Certificado de Reembolso Tributario (CERT) es un incentivo económico que el Estado colombiano otorga a los exportadores como devolución parcial de los impuestos indirectos que pagan durante la producción de bienes y servicios exportados. Es decir, es un apoyo financiero directo para quienes venden al exterior productos o servicios con valor agregado producido en Colombia.
Este certificado es libremente negociable y puede utilizarse para pagar impuestos nacionales como renta, IVA, aranceles o retención en la fuente, lo que lo convierte en un instrumento flexible y atractivo para las empresas exportadoras.
¿Por qué se retoma el CERT?
Aunque el CERT fue creado en 1983, su uso había sido intermitente. Con la nueva reglamentación, el Gobierno busca alinear el instrumento con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Política Nacional de Reindustrialización, que promueven una economía menos dependiente de la extracción de recursos naturales y más centrada en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad.
En particular, se espera que el CERT:
—Incentive la transformación productiva.
—Aumente la competitividad internacional.
—Diversifique la oferta exportadora.
—Fortalezca las capacidades tecnológicas e industriales del país.
¿A quiénes aplica?
El CERT está dirigido a exportadores de bienes industrializados y de servicios intensivos en tecnología y valor agregado, que cumplan con una serie de requisitos formales y operativos. Se otorga en dos modalidades:
—3% del valor FOB para exportaciones de bienes transformados (productos con valor agregado industrial).
—2% del valor exportado para exportaciones de servicios que incorporen tecnología, innovación o conocimiento especializado.
Este beneficio se aplica exclusivamente para operaciones realizadas en los años fiscales 2025 y 2026 y no cobija exportaciones a países de la Comunidad Andina ni a Venezuela, ni aquellas que se hagan desde o hacia zonas francas.
¿Qué sectores pueden beneficiarse?
Para los bienes, el decreto incluye un anexo extenso de subpartidas arancelarias. En términos generales, se priorizan sectores como alimentos procesados, químicos, productos de metalurgia, maquinaria, autopartes, textiles industrializados, entre otros.
En cuanto a servicios, se destacan:
—Servicios de software y tecnología: desarrollo de sistemas, consultoría informática, hosting, portales web.
—Servicios creativos y audiovisuales: producción de cine, música, publicidad, diseño.
—Servicios profesionales y de investigación: ingeniería, ciencias sociales, innovación.
—Educación y salud: instituciones debidamente acreditadas que ofrezcan formación técnica, universitaria o servicios médicos especializados a consumidores extranjeros.
Esta clasificación responde a la actualización de la CIIU Rev. 4 adaptada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, en línea con estándares internacionales.
¿Cuáles son los requisitos para acceder?
Para obtener el CERT, los exportadores deben cumplir con requisitos específicos. Algunos de los más relevantes son:
—Estar registrados en el RUT como exportadores.
—Demostrar el reintegro efectivo de divisas a través de intermediarios del mercado cambiario o cuentas de compensación.
—Estar inscritos como productores nacionales (en el caso de bienes).
—Presentar las facturas electrónicas correspondientes (en el caso de servicios).
—Tener operaciones de exportación por un valor acumulado mínimo de USD 100.000 por año fiscal.
Además, deben presentar su solicitud ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dentro de los ocho (8) meses siguientes a la fecha de la exportación.
¿Cómo se administrará?
El CERT será emitido y administrado por un depósito centralizado de valores, determinado por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Comercio. El proceso será digital y trazable, con el objetivo de facilitar su uso y dar transparencia al sistema.
El valor del CERT se liquidará en pesos colombianos, utilizando la tasa representativa del mercado (TRM) vigente al momento de la operación.
¿Cuánto invertirá el Estado?
El Gobierno, a través del Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, aprobó un costo fiscal de 1,5 billones de pesos para implementar el CERT entre 2025 y 2026: 700.000 millones para 2025 y 800.000 millones para 2026. Esto significa que habrá un cupo máximo anual, por lo que es fundamental que los exportadores interesados gestionen oportunamente su solicitud para no quedarse por fuera.
¿Qué beneficios aportará?
Desde el punto de vista empresarial, el CERT representa una reducción efectiva en los costos de exportación, lo que mejora el margen de ganancia y permite reinvertir en innovación, calidad y expansión. Además, fomenta la formalización y el cumplimiento de los procesos fiscales y aduaneros.
Para el país, el CERT es una herramienta clave para diversificar la matriz productiva, aumentar la oferta exportable no tradicional y posicionar a Colombia como un proveedor competitivo de bienes y servicios con alto valor agregado.
En conclusión, la reactivación del CERT a través del Decreto 566 de 2025, representa una apuesta por fortalecer las exportaciones colombianas desde una perspectiva moderna y sostenible. Es una oportunidad que deben aprovechar tanto empresas tradicionales que buscan internacionalizarse, como nuevos emprendimientos tecnológicos y de servicios creativos que deseen conquistar mercados globales.
El reto está en prepararse, cumplir los requisitos y actuar con estrategia para maximizar los beneficios.