España
Latinoamérica provee el 40% del mercado de productos de comercio justo en España
El comercio justo en el mercado español sigue una tendencia positiva, teniendo Latinoamérica una importante participación ya que el 40% de los proveedores procede de alguno de los países latinoamericanos, reveló el último informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, CECJ.
Los alimentos concentraron el 94% de las ventas totales del sector en España en el 2017, alcanzando una facturación superior a los USD46 millones, con una media de crecimiento anual de 9% entre el 2008 y el 2017. El azúcar y dulces (24%), el café (28%) y el cacao (20%), conforman casi tres cuartas partes de las importaciones de Comercio Justo. De los cuales, el que genera mayor volumen comercial es el grupo del azúcar y dulces procedentes de Latinoamérica.
En el último año, con un 42% de las ventas, el azúcar y sus derivados sobrepasan al café como producto líder de Comercio Justo, que se queda con un 37% de la cuota de mercado español. El país del que más azúcar se importa al país europeo es Ecuador, seguido de Paraguay. En total a España llega azúcar de Comercio Justo de otros once países, entre ellos Perú, a través de la organización CAES-Piura, formada por pequeños productores.
Asimismo, otros productos que ganan peso respecto al año anterior incluyen el té (2,7% al 2,9%), las bebidas, los frutos secos, snacks y cereales, que pasan del 7,2% en el 2016 a casi el 12% en el 2017.
Respecto a los canales de distribución, la CECJ señaló que “los supermercados y grandes superficies comerciales han sido el principal canal de comercialización” en el 2017, concentrando el 40% de las ventas. Las cafeterías, heladerías, bares y máquinas de vending quedaron en segundo lugar, concentrando el 36% de las ventas; mientras que los canales minoristas centralizaron el 21,2% del total.
La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO, por sus siglas en inglés) hizo pública una Carta Internacional de Comercio Justo con el objetivo de concientizar a la comunidad internacional de la importancia de este tipo de negocio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros beneficios. En Latinoamérica existen 50 empresas de Comercio Justo, miembros del WFTO, que son pioneras de modelos de negocios que ponen a las personas y al planeta en primer lugar.
Para el director ejecutivo global de Fairtrade International, Darío Soto Abril, el comercio puede y debe usarse como una herramienta para ayudar a cerrar las brechas en la sociedad. “Durante décadas, el movimiento de Comercio Justo ha sido pionero en enfoques que tienen el potencial de transformar de forma más amplia la economía mundial”, aseguró.
El movimiento global de Comercio Justo, a través de su Carta Internacional, busca que legisladores, empresarios, ciudadanos y consumidores adopten una nueva visión que permita crear un sistema de comercio global poblado por cadenas de suministro y modelos de negocios inclusivos.
Implicaciones para Costa Rica
La alta demanda de España de productos de Comercio Justo es una clara evidencia de la creciente preocupación por parte de los consumidores en cuanto a los factores ambientales y sociales asociados a los productos comercializados, lo cual no es una actitud aislada, ya que es una tendencia consolidada principalmente en mercados más desarrollados. Cada vez toma mayor relevancia la forma de producción en donde los consumidores desean saber la trazabilidad hasta el productor, en qué condiciones están los trabajadores asociados a la actividad y el efecto sobre el ambiente.
Los exportadores costarricenses, principalmente los MiPymes pueden optar por este tipo de certificaciones para la diferenciación en mercados internacionales, principalmente en aquellos en los que la tendencia de consumo de este tipo de productos ya se encuentra consolidada (por ejemplo: EE UU y países de la Unión Europea).
De acuerdo con información de Connect Americas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más de 1,2 millones de familias de agricultores en 70 países en vías de desarrollo en África, Asia y Latinoamérica se benefician de la certificación de Comercio Justo, el cual consiste en un sistema de certificación y etiquetado regido por Fairtrade International (FLO). Para conocer más de este tema puede ingresar al sitio web de la Asociación Coordinadora de Comercio Justo para Costa Rica y Panamá.