Canadá
Las regulaciones alimentarias cambiaron en Canadá
Canadá tiene uno de los mejores sistemas de inocuidad de alimentos en el mundo, pero este sistema debe continuar fortaleciendo la supervisión de alimentos que están en mayor riesgo de contaminación.
Estos alimentos de alto riesgo incluyen frutas y verduras frescas y alimentos preparados.
A medida que los consumidores demandan productos más convenientes y listos para el consumo, por ejemplo, ensaladas empacadas, el riesgo de exposición a peligros aumenta ya que estos productos están destinados a ser consumidos sin cocción. Los consumidores también esperan cada vez más que los alimentos estén disponibles durante todo el año, lo que aumenta la demanda de alimentos importados (especialmente frutas y verduras frescas) que a menudo proceden de países con sistemas de seguridad alimentaria poco desarrollados (por ejemplo, de algunos países de Sudamérica).
En este contexto, la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA por sus siglas en inglés) publicó en la Gaceta de Canadá (Canada Gazette) el nuevo reglamento llamado “Safe Food for Canadians Regulations: SOR/2018-108” el cual entra en vigor a mediados de 2018.
Se espera que la propuesta de este reglamento fortalezca la reputación de Canadá como líder en inocuidad de los alimentos al establecer requisitos consistentes y centrados en la prevención, para los alimentos importados o preparados para la exportación o el comercio interprovincial. Esta regulación consolidará 13 reglamentaciones basadas en productos alimenticios más las disposiciones del Reglamento de Empacado y Etiquetado del Consumidor (CPLR por sus siglas en inglés) en una reglamentación de alimentos única.
La regulación contiene 17 partes e incluye requisitos relativos a: comercio, licencias, medidas preventivas de control, trazabilidad, requisitos de productos específicos, reconocimiento de sistemas extranjeros, exenciones ministeriales, leyendas de inspección; embalaje, etiquetado, productos orgánicos entre otros. Algunos de estos requisitos se incorporarán gradualmente para reflejar los diferentes niveles de preparación de la industria y las preocupaciones de las pequeñas empresas que participan en la importación de alimentos o en la preparación de alimentos para la exportación o para el comercio interprovincial.
Implicaciones para Costa Rica
En el 2017, las exportaciones a Canadá alcanzaron los USD75,6 millones, donde el sector agrícola representó el 27% del total exportado y el sector alimentario el 16%.
Es indispensable que los exportadores conozcan los cambios que se presentan en las regulaciones canadienses para que se puedan preparar para el cumplimiento de las mismas y de esta forma evitar el cierre del mercado.