España
El consumo de productos cosméticos creció en España
A pesar de que las marcas privadas son un fenómeno con especial penetración en Europa, las españolas continúan apostando por perfumes y cosméticos de marcas familiares.
Según el informe “Estado de las marcas de la distribución tras la crisis económica” realizado por investigadores de EAE Business School, a pesar de que las marcas privadas son un fenómeno con especial penetración en Europa, que ya ocupan un 31,4% de cuota de mercado y que la diferencia de precio con marcas de fabricantes conocidos puede suponer un ahorro de un 26,6%, las españolas continúan apostando por perfumes y cosméticos de marcas familiares.
Los españoles gastaron EUR6.820 millones en 1.200 millones de unidades de productos de cosmética y perfumería durante el 2017, de hecho, el sector creció un 2,15% el año pasado. Oscar Mateo Quintana, responsable de estudios y conocimiento de mercado de Stanpa, afirmó que los españoles utilizan entre 6 y 8 productos diarios para mejorar su aspecto e invierten EUR147 por persona y año, dato que está por encima de la media europea que se posiciona en EUR137 por persona y año.
Las barras de labios continúan siendo uno de los artículos preferidos. El uso de pintalabios se mantiene con fuerza y vuelve a crecer un 7,4% en valor y un 13,5% en unidades vendidas, lo que implica que, en apenas dos años, el consumo en pintalabios ha acumulado un incremento del 20%. “Además de ser un producto barato y multiuso (que puede ser utilizado como rubor o sombra de ojos), creemos que su crecimiento se debe al uso que están haciendo actualmente de las redes sociales las más jóvenes”, apuntó el experto.
Al pintalabios rojo le sigue de cerca el consumo de maquillaje facial con una participación del 38,8% en la categoría y que en el 2017 creció un 4,6%. Por otro lado, frente a las lacas de uñas, que se han estancado ligeramente, bajando un 0,9% en ventas y un 0,4% en unidades, las cremas de manos para combatir el frío crecen. “Destaca el incremento del 8% en la venta de productos para el cuidado de las manos provocado por el frío, porque hemos tenido un invierno duro, largo y frío. La crema de manos es un producto extraordinariamente estacional”, aclara Quintana.
Si durante la crisis más de una prefería arreglarse el pelo en casa, ahora vuelven a ir a la peluquería y gastan más dinero en productos de peluquería profesional. “El principal incremento experimentado en peluquería profesional es del 2,3% lo que hace que el dato final de la categoría para cabello sea positivo, creciendo en conjunto un 0,8% en el 2017”, según el asesor de Stanpa.
A pesar del bombardeo, las ofertas y la gran variedad que ofrecen las grandes superficies, los españoles prefieren comprar en canales selectivos y perfumerías especializadas donde los beauty advisors las aconsejan sobre el producto. “El consumidor español apuesta mayoritariamente (53%) por canales donde pueda recibir asesoramiento: farmacias, perfumerías especializadas, peluquerías, centros de estética, en productos como cremas, maquillaje o perfumes, dejando la compra de productos de higiene y aseo para su compra en supermercados”, concluye Quintana.
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses del sector de cosméticos alcanzaron el 2017 los USD10 millones, los cuales se dirigieron principalmente a Panamá (41%), Nicaragua (22%) y Honduras (12%). Dichas exportaciones han tenido un crecimiento promedio de 10% en los últimos 5 años.
El sector de cosméticos en España es maduro y competitivo dominado por grandes empresas, de allí que es importante para las empresas interesadas en ingresar al mercado contemplar una estrategia diferenciada con el desarrollo de productos innovadores, especializados, nuevos canales, entre otros. El consumidor de cosméticos europeo es exigente y demanda principalmente seguridad, de allí que las certificaciones cobran mayor importancia en este sector.
Asimismo, es posible valorar la posibilidad de ingresar al mercado con insumos, donde las frutas, vegetales, semillas y otros tienen especial relevancia en la industria de cosmética natural.