Document

Colombia

El café colombiano expandió su presencia en el mercado surcoreano y asiático

Colombia busca aumentar su participación en el mercado surcoreano del café. Un ejemplo de esto es el caso de la empresa colombiana Amativo, que busca impulsar la exportación de café a la región asiática, especialmente a este país.

Por: Procomer

Recientemente, la empresa recibió a Angel-in-us, una firma parte del conglomerado empresarial Lotte, uno de los más fuertes de Asia y con más de 800 locales en Corea del Sur, con miras de incluir el café colombiano entre la oferta de sus productos. “Queremos presentar en Corea más que el café colombiano. Se puede comprar el café colombiano en Corea, pero no la cultura colombiana”, destacó Jung Ah Kang de esta empresa, quien señaló que busca “vender el café con la cultura colombiana”.

Dedicada a la exportación de cafés diferenciados, con variedades exóticas y con trazabilidad, Amativo envía el café colombiano a 10 países del mundo. Una de las estrategias empleadas para la venta del café es invitar a clientes de diferentes países para que conozcan de primera mano el origen del café que ofrecen en lugares como Corea del Sur, China, EE UU, España y Chile.

La estrategia de Amativo parece resultar acorde, ya que desde sus inicios la compañía instaló una oficina en Corea del Sur con el objetivo de competir en la región. Hoy, cuenta además con una oficina en Shanghái, China. “Desde Corea estamos exportando café colombiano a Hong Kong, a Taiwán y también hemos exportado a China y Malasia”, expresó la compañía.

Además, Amativo es un ejemplo de aprovechamiento de los beneficios del TLC entre Colombia y Corea del Sur, ya que el acuerdo hace que el café colombiano sea más competitivo en este mercado asiático al beneficiarse de un arancel de importación del cero por ciento.

Implicaciones para Costa Rica

En el 2017, Costa Rica exportó café con un valor de USD302,2 millones (68.124 toneladas) hacia un total de 52 destinos, donde EE UU (44%), Bélgica (18%), Australia (5%), Corea del Sur (4%), Alemania (4%), Holanda (4%) e Italia (3%) se posicionaron como los principales mercados. Casi la totalidad (99%) consistió en café sin tostar.

Por su parte, en el 2017 Colombia registró exportaciones de café por 2.583 millones de USD (720.844 toneladas), según Trade Map. EE UU (44%), Japón (10%), Canadá (7%), Alemania (7%), Bélgica (5%) y Corea del Sur (4%) representaron los principales compradores. Esto significó una reducción del 3% en el peso comercializado, no obstante, con mejores precios alcanzados, ya que mostró un crecimiento del 5% en valor.

El café costarricense es reconocido a nivel internacional por su alta calidad y atributos propios de sabor, aroma y cuerpo, aspectos que le han permitido alcanzar mejores precios internacionales y competir en segmentos de mercado especializados, de consumidores que demandan valor agregado y origen.

No obstante, resulta importante que el sector exportador se mantenga al tanto sobre el comportamiento de países competidores de la región, como en este caso Colombia, que posee también un café de características y calidad similares, que compite al mismo tiempo en segmentos de LTO valor. Esto sumado al hecho de que se comparten compradores de relevancia en común, como EE UU, quien constituye el principal socio comercial para ambos países con casi la mitad de todas las compras (44% para ambos).

Por otra parte, es importante potenciar los esfuerzos de exportación a la región asiática, especialmente a mercados como el surcoreano, donde existe un consumo creciente de café de especialidad. Se recomienda a las empresas avanzar hacia procesos de diferenciación, como lo es la producción orgánica, certificaciones de comercio justo, así como el valor agregado en los procesos de tostado, entre otros.