Colombia
Colombia estimó producir más de 950.000 toneladas de piña este año
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia confirmó el buen momento que atraviesa el cultivo de piña en nuestro país, cuyas proyecciones indican que en el 2018 se alcanzaría una producción cercana a las 950.000 toneladas.
Asimismo, recordó que en mayo se dio la autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa) para que la piña colombiana pueda ingresar a ese mercado. La determinación se consiguió luego de un trabajo adelantado con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y dicha entidad argentina.
La piña forma parte de la Alianza el “Agro Exporta”, un trabajo en común de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Agricultura, a través del cual se busca llegar a mercados internacionales con productos del campo colombiano que tienen el potencial exportador. El departamento del Huila hace parte de la alianza.
“Ganamos un nuevo mercado para la piña. Avanzamos así con la diversificación de la oferta exportable con la que buscamos aumentar las ventas al exterior de productos no minero- energéticos”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.
Entre tanto el jefe de la cartera agropecuaria Juan Guillermo Zuluaga Cardona explicó que el 49% de la producción de la fruta se consume en fresco, el 2% se exporta y el restante 49%, es utilizado por la industria nacional para la elaboración de dulces, mermeladas, aderezos, almíbares, etc.
Una buena oportunidad para la producción de la fruta, de muy buenas propiedades para la salud, está en apuntarle al consumo interno; actualmente los colombianos consumen 1,3 kilogramos por persona al mes, mientras que en EE UU la cifra es de 2,2 kg.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el área sembrada ha presentado un incremento del 32% del 2014 al 2017; así mismo, el rendimiento ha aumentado en un 3%, gracias al uso de semillas certificadas".
En cuanto a las exportaciones de la fruta, Colombia exportó en el 2017 cerca de USD11 millones de piña al mundo, con un crecimiento cercano al 10% en relación con el 2016, cuando los despachos internacionales alcanzaron alrededor de USD10 millones. En el primer trimestre del 2018 estas exportaciones alcanzaron USD2,5 millones, un aumento del 4% en relación con el mismo periodo del 2017.
“Nuestras ventas en el exterior de piña se hacen por vía marítima a países como Chile, Holanda, EE UU y, por vía aérea, a Francia e Italia. Ahora también enviaremos al mercado de Argentina, quien ya autorizó la admisibilidad del producto, explicó Zuluaga.
Implicaciones para Costa Rica
La piña es el tercer producto en importancia para las exportaciones costarricenses. Al 2017, se exportaron USD940 millones de esta fruta, (2.102.047 toneladas), un 8% más con respecto al 2016. Acumulado al primer cuatrimestre del 2018, ya los envíos alcanzaron los USD323 millones.
Además, Costa Rica se posiciona como el primer exportador de piña a nivel mundial, seguido de Filipinas, en cuanto a países productores se refiere. Colombia por su parte, se encuentra en la posición 19 como exportador de este producto. Si bien sus envíos están muy por debajo de los costarricenses es importante que los productores se mantengan al tanto del posible fortalecimiento de países de la región, sobre todo en caso de que sea el nivel de productividad el que está aumentando, dado el mayor uso de materia prima certificada.
Colombia es un mercado de 50 millones de habitantes, es autosuficiente en muchos de sus sectores, tanto así que el 49% de su producción es consumida a nivel nacional como fruta fresca, el otro 49% es utilizado en la industria alimentaria para la elaboración de mermeladas, aderezos, entre otros, por lo que la alerta atañe no solo al sector agrícola sino también al sector de la industria alimentaria.