Document

Colombia

Luz verde de EE UU al aguacate hass colombiano, impulsará la inversión extranjera y el empleo

Más inversión, más empleo y crecimiento para la industria, son las bondades que trae para el país el hecho de que EE UU haya dado ya luz verde al ingreso del aguacate hass en fresco de Colombia a ese mercado.

Por: MinCIT
15 ago 2017

“Hoy les anuncio que EE UU ha llegado a un acuerdo para que el aguacate hass de Colombia entre al mercado estadounidense. Quiero felicitarle a usted Presidente (Juan Manuel) Santos y a su Gobierno”, dijo el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, durante la rueda de prensa luego de la reunión bilateral que sostuvo con el presidente Santos, en su visita oficial a Colombia.

Pence destacó el avance del Acuerdo Comercial del que señaló que ha creado trabajos y oportunidades en ambas naciones.

Este visto bueno por parte de EE UU es un proceso en el que el país ha trabajado desde hace más de 10 años y finalmente se logró la admisibilidad a este destino.

“EE UU es un mercado con mucho potencial que en el 2016 importó cerca de USD2.000 millones, casi el 90% se lo compró a México. Así que es una oportunidad que se abre para los productores colombianos”, explicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

La apertura de EE UU podría significar para los productores y exportadores de aguacate hass, duplicar las exportaciones que hoy hace Colombia al mundo, que a junio de este año alcanzaron los USD25,2 millones. Todo se vendió a Europa.

“Europa es apenas la mitad del mercado de EE UU, así que la apertura de este último destino implica que las exportaciones se podrían duplicar. Y debemos tener un altísimo sentido de responsabilidad para producir y vender con altos estándares de calidad, para salvaguardar la buena imagen de este producto”, dijo Jorge Alberto Uribe, representante de la firma Fruty Green.

Este mercado también se traducirá en más puestos de trabajo formales. Por ejemplo, en un predio de 180 hectáreas de siembra de aguacate hass, en el que hace tres años había 8 empleados formales, hoy ya cuenta con 55 y el estimativo es que en año y medio, ya con las exportaciones a EE UU machando, aumente esos puestos de trabajo a 150. Es decir, se triplicaría la planta de personal en un solo predio.

Por su parte, Pedro Aguilar, presidente de Westsole Fruit Colombia, al tiempo que manifestó su complacencia con la noticia, expresó que esto es una motivación para que más empresarios trabajen en sus predios para llegar a ese mercado.

“La admisibilidad en EE UU es el mejor apoyo promocional que se le da a la industria. Es el mercado de mayor y más rápido acceso de aguacate hass en fresco. Esto representará en un tiempo relativamente corto, un crecimiento de este sector”, dijo Aguilar.

Explicó que para los exportadores colombianos, EE UU representará menores tiempos de transporte y menores costos logísticos por ser un mercado más cercano para Colombia. Hoy ese producto se vende casi en su totalidad a Europa.

Adicionalmente, la apertura de este destino impulsará la inversión extranjera desde ese origen, tal como pasó en México, porque los compradores allá estarán interesados en tener presencia en Colombia.

Los empresarios tienen conocimiento de firmas de Sudáfrica, Chile, Perú y EE UU relacionadas con el aguacate hass que han llegado y otras que anuncian su llegada al país, con la expectativa de la apertura de este mercado.

“Nosotros ya firmamos un acuerdo de mercadeo y comercialización con el mayor importador de aguacate hass en EE UU, con lo que ingresa al país a través del Grupo Cartma”, explicó el representante de Cartama, Ricardo Uribe.

Destacó además que Colombia ya sabe y conoce la disciplina de exportar a EE UU, pues desde hace 50 años exporta flores a ese mercado y ya hay una experiencia enorme. “Somos nuevos con el aguacate, pero no en ese mercado”.

Aguacate hass, del árbol colombiano a las mesas del mundo

Colombia es el tercer productor mundial de aguacate de todos los tipos, pero aun no figura entre los grandes exportadores de este producto. San Vicente Ferrer, en Antioquia; Pácora en Caldas; Salento, en el Quindío; Guática y Quinchía, en Risaralda y 92 municipios más de ocho departamentos están cambiando eso a pasos de gigante.

Mientras en el 2011 se exportaron al mundo USD 171.000 en aguacates colombianos, en el 2015 las ventas llegaron a USD10,5 millones. En el 2016 se exportaron USD35 millones, equivalente a 18.200 toneladas.

Este año hasta junio, las exportaciones suman USD25,2 millones que corresponden a 13.556 toneladas. En dólares el crecimiento es de 34,8%, frente a primer semestre del 2016 cuando se exportaron USD18,7 millones, que fueron 9.419 toneladas.

El aguacate hass, una variedad de esta fruta que goza de predilección entre los consumidores del planeta por su tamaño, contenido graso, sabor y cualidades nutricionales, es el alimento que está abriendo la puerta de los mercados del mundo a la agroindustria nacional.

“Esta es una iniciativa de país: Colombia se ha propuesto ser un agente reconocido en aguacate fresco a nivel mundial, por la continuidad y estabilidad de la oferta y precio competitivo, introduciéndose también en el mercado internacional de procesado, generando empleo de calidad y desarrollo rural sostenible”, señaló la ministra de Industria, Comercio y Turismo Maria Claudia Lacouture.

El Gobierno Nacional priorizó el aguacate hass como un Proyecto de Interés Nacional Estratégico (PINE), bajo el cual trabajan de manera articulada bajo el liderazgo de Presidencia de la República, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, Agricultura y Relaciones Exteriores; entidades adscritas a estas carteras: ICA, ProColombia y el Programa de Transformación Productiva (PTP), así como los productores, exportadores y el gremio Corpohass-Analdex.

El Instituto Colombiano Agropecuario tiene registrados 744 lugares de producción en Colombia, que abarcan 5.780 hectáreas. Él área total se calcula en 13.500 hectáreas.

La mayor parte de los cultivos registrados, 740, están distribuidos en los departamentos de Antioquia (305), Caldas (127), Cauca (81), Huila (9) Quindío (41) Risaralda, (120), Tolima (67) y Valle del Cauca (20).

Los municipios donde se concentra la producción se distribuyen así: 36 en Antioquia, 29 en el Eje Cafetero (15 en Caldas, 8 en Quindío, 6 en Risaralda) 10 en Valle, 8 en Tolima, 7 en Cauca y 5 en Huila. Atlántico, Bolívar, Cauca y Magdalena cuentan con uno cada uno.

Se destaca el incremento en áreas sembradas en aguacates hass de 126% en los últimos cinco años y de 38% en los criollos. Entre el 2015 y el 2016 se sembraron 4.672 hectáreas adicionales.

En Colombia, de los USD35 millones que se exportaron en el 2016, el 52,7% salió desde Antioquia; el 22,7% desde Risaralda, el 7,4% desde Bogotá, el 5,8% desde Caldas; el 4,6 de Quindío, el 4,5% salió desde Cundinamarca; y el 1,8% se exportó desde el Valle del Cauca.

En la actualidad 58 exportadores de aguacate hass están registrados ante el ICA, los cuales están localizados en su mayoría en Distrito Capital (19) Antioquia (12), Caldas (7), Valle del Cauca (6), Quindío (5) Cundinamarca (3) y Risaralda (2).

782 productores de aguacate hass de 7 departamentos recibirán asistencia y recursos para cumplir requisitos de calidad que exige EE UU

Mejorar la productividad de los cultivos y atender las barreras fitosanitarias que el aguacate hass tiene para exportarse hacia EE UU es el objetivo principal del primer proyecto que recibirá recursos y asistencia técnica gremial de la alianza ‘El Agro Exporta’ vigente entre los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y Agricultura y Desarrollo Rural, y que ejecuta el Programa de Transformación Productiva (PTP) para que pequeños y medianos productores generen aguacate hass con la calidad para exportar.

Este proyecto será ejecutado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). Impactará a 782 productores de siete departamentos: Antioquia, Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y Cauca, en donde se concentra la mayoría de las 14.000 hectáreas de aguacate hass cultivadas en Colombia.

Los cultivos de estos departamentos necesitan cumplir los requisitos fitosanitarios exigidos por la autoridad sanitaria de Estados Unidos (APHIS) para lograr el acceso del producto de Colombia a este mercado. Esto incluye medidas fitosanitarias para prevenir, controlar o erradicar plagas que afectan los predios productores.

Los pequeños y medianos productores beneficiados del proyecto recibirán asistencia técnica gremial, e inspección y control de los cultivos con el fin de garantizar un estado libre de plagas que no existen en Estados Unidos, el principal importador de aguacate hass del mundo.

A las mesas internacionales

En cifras, el objetivo es exportar USD80 millones en el 2018 de aguacate hass en fresco (del árbol a la mesa). Para este año la proyección de exportaciones es de USD65 millones.

El plan de negocios para el aguacate de Colombia plantea alcanzar una cuota sobre el comercio mundial del 7%, a 2030, ampliando el empleo directo hasta 12.454 personas (de las que 5.486 en hass) y la superficie cultivada hasta 31.134 hectáreas (16.582 en hass).

“Colombia busca posicionarse entre los ocho primeros exportadores mundiales de aguacate fresco de forma sostenida, vinculando a los pequeños productores, e integrando los diferentes actores de la cadena productiva en encadenamientos para generar mayor productividad y valor agregado, para garantizar la generación de oferta exportable, como ya lo hemos hecho con los clústeres productivos de Antioquia, Eje Cafetero, Valle y Tolima,” dijo la ministra Lacouture.

Se trata de unificar esfuerzos de todos los que intervienen en las cadenas productivas: los viveros donde se genera la semilla, las fincas donde se cultiva el fruto, y las procesadoras donde se empaca y prepara para exportar.

En la actualidad, los principales destinos de las exportaciones de aguacate hass colombiano son Países Bajos, Reino Unido, España y Francia.

Están en la mira los mercados de China, Chile, Corea y Japón. Actualmente se trabaja en lograr la admisibilidad fitosanitaria. Es el momento adecuado por la tendencia de crecimiento de la demanda mundial y el mercado internacional con precios al alza.

La estrategia nacional avanza en: admisibilidad fitosanitaria (en los mercados objetivo), generación de oferta exportable de acuerdo con los requerimientos de los mercados internacionales y promoción internacional para fortalecer el aguacate hass colombiano como un producto de marca país.

Colombia tiene la posibilidad de producción en dos cosechas obtenidas al año y cuenta con excelentes condiciones de clima y suelo en diferentes regiones del país.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, avanza constantemente en las garantías del cumplimiento de requisitos fitosanitarios mediante la expedición de resoluciones regulatorias; caracterización, manejo, seguimiento y vigilancia en los puntos de cultivo, empaque transporte y embarque; y negociación de condiciones con sus pares internacionales.

La posición geoestratégica de Colombia es favorable en relación con Perú, Ecuador y Chile (menos días de transporte hacia Europa y Costa Este EE UU).

Colombia ha contado con el apoyo internacional de la Unión Europea, el Banco Mundial y la agencia de cooperación de Holanda para programas de control de plagas, aseguramiento de calidad y generación y de oferta exportable.

EE UU: el gran comprador

EE UU ha duplicado su consumo de aguacate entre el 2005 y el 2014 y el 96 por ciento de esa demanda corresponde al aguacate hass.

Las importaciones de EE UU de este fruto pasaron de USD913,7 millones en el 2012 a USD1.993 millones en el 2016.

El mercado crece por el crecimiento de la población hispana, la tendencia a los alimentos étnicos y saludables y la labor de promoción.

Actualmente el ICA adelanta el plan operativo de trabajo para garantizar que los predios colombianas definidos, con un área de seguridad de un kilómetro a la redonda, producen un aguacate hass libre de plagas.

Esa labor incluye sensibilizar y capacitar en buenas prácticas no solo al productor de la fruta, sino a los dueños de los predios aledaños.

En mayo pasado, durante la visita del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a EE UU, su homologo Donald Trump anunció su disposición y respaldo para terminar con éxito el proceso de ingreso a ese mercado.

Por su biodiversidad en pisos térmicos, Colombia tiene disponibilidad de aguacate hass la mayor parte del año con picos de producción entre octubre a marzo, lo que favorecería la proveeduría constante marcando diferencia frente a los países competidores.

Calidad para el paladar europeo

En el 2016, los principales destinos de exportación para el aguacate hass colombiano en su orden de participación fueron: Holanda, con USD14,5 millones (41,6%); Reino Unido con USD9,5 millones (27,1%), España con USD7,1 millones (20,3%) y Francia con USD2,7 millones (7,8%).

Como actualmente la Unión Europea es el mayor cliente de Colombia, la prioridad es garantizar un crecimiento sostenible en el largo plazo en ese mercado mediante acciones que garanticen la calidad del producto que ellos exigen. Los europeos piden unas condiciones específicas de tamaño, madurez y contenido graso en la fruta.

Con el propósito de mejorar la calidad del producto exportado, actualmente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, conjuntamente con ProColombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica y Corpohass-Analdex, trabajan en el diseño de una Norma Técnica Voluntaria cuya aplicación garantice esos requisitos mínimos.

La idea es que los empresarios que decidan acogerse a esa norma técnica se les entregarán un sello de marca país. Sobre esta base, ProColombia trabajará en una estrategia de posicionamiento del aguacate hass de Colombia, bajo la sombrilla de marca Colombia.