En cuatro años de vigencia del TLC con la Unión Europea, las exportaciones no mineras crecieron 16,2%
Un crecimiento del 16,2% registraron las exportaciones de productos no mineros energéticos a la Unión Europea en cuatro años de vigencia del Acuerdo Comercial con ese bloque.
El análisis hecho por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, señala que desde la vigencia del Tratado en agosto del 2013, y mayo del 2017, Colombia despachó USD8.807 millones a ese destino, frente a USD7.580 millones que se exportaron en el periodo inmediatamente anterior (agosto del 2009 y mayo del 2013).
Productos como máquinas y aparatos para soldar, cámaras y proyectores cinematográficos, grúas, barriles, helados, sal, frutos de cáscara frescos o secos, tomates preparados o conservados, máquinas de coser, artículos de tapicería, café y bananos, entre otros, han ayudado a impulsar las exportaciones de bienes no minero energéticos a la Unión Europea en cuatro años de vigencia del Acuerdo Comercial que se cumplen el primero de agosto.
El Acuerdo también ha llevado a que la Unión Europea participe en mayor proporción de las ventas que hace Colombia al mundo en esa clase de bienes.
Mientras que en el 2013 ese bloque representaba el 11,8% de las exportaciones no mineras que hacía el país al mundo, hoy representan el 17,9%. Es decir, hace cuatro años, de los USD16.358,7 millones que Colombia vendió, USD1.936 millones se fueron a la Unión Europea. Hasta mayo de este año, de los USD5.976,7 millones en no mineros, a ese bloque se exportaron USD1.072 millones.
Por otro lado, al comparar lo que se exportó a ese mercado en bienes diferentes a petróleo y minas en el 2013 contra el 2016, se registra un aumento del 19,9%. Pasaron de USD1.936 millones a USD2.323 millones.
Para este año se mantiene la tendencia y entre enero y mayo, frente a los primeros cinco meses del 2016, crecieron 7,3%. Pasaron de USD999 millones a USD1.072 millones.
“Casi la mitad (45,8%) de lo que exportamos a la Unión Europea son bienes no minero energéticos. Este es el resultado del proceso de diversificación de mercados y promoción que adelantamos desde el 2010. Seguimos trabajando con los empresarios para innovar y generar valor agregado que responda a las necesidades de los consumidores y fortalezca la industria”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
Más empresas y productos exportados
En julio del 2013, cuando aún no se firmaba el TLC con la Unión Europea, 493 empresas estaban exportando a ese destino. Cuatro años después, a mayo del 2017, ya son 606, es decir un incremento de 113.
Y los productos también son más. Desde que entró en vigencia el Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea, 123 nuevos productos que en los cuatro años anteriores al TLC no se habían exportado allá, se vendieron a ese bloque comercial.
Entre agosto del 2013 y mayo del 2017, esos bienes representaron ventas a ese destino por USD93,8 millones.
Melaza, coco y algodón, con exportaciones entre agosto del 2013 y mayo del 2017 por USD3,7 millones, USD3,2 millones y USD991.026, respectivamente; buldozers (USD3,51 millones); caucho sintético (USD1,5 millones), remolcadores y barcos empujadores (USD1 millón) y pasta de fibras obtenidas de papel y cartón reciclado (USD680.298), son algunos de esos nuevos bienes.
Generadores de gas, tanques y vehículos blindados, alpiste, vehículos para el transporte de mercancías, cera de abejas, moluscos, chapas, alambres, aceite de oliva, lentes, residuos de cacao, uvas, esponjas, guantes, lámparas y flejes de madera, también incursionaron por primera vez en la Unión Europea.
De otro lado, entre el 2010 y el 2017, de las 1.022 empresas que anunciaron su llegada al país, 361 provienen de países de la Unión Europea. Se estima que estas aterrizaron con inversiones por USD11.250 millones.
“La llegada de esas empresas habla del interés que Colombia despierta en los inversionistas extranjeros. En el primer trimestre desde la Unión Europea llegaron USD744 millones, que comparados con los tres primeros meses del 2010 se traduce en un aumento del 122,1%”, dijo Lacouture.
Según los datos del Banco de la República, entre el 2010 y el 2017 la inversión total que llegó desde ese bloque sumó USD23.411 millones. En el cuarto trimestre del 2013, periodo en el que se puso en marcha el acuerdo comercial con la Unión Europea, la Inversión Extranjera Directa (IED) de esos países sumó USD978 millones, cifra que se incrementó en el mismo periodo del 2016, cuando alcanzó USD980 millones.
Retail, turismo, metalmecánica, restaurantes, textiles y confecciones, están entre los sectores donde se ha concentrado el capital que han traído las 361 firmas, que impulsaron la creación de 57.829 empleos.