Document

¿Cómo exportar a Venezuela bajo ALADI?

Los productos colombianos podrán volverse a exportar a Venezuela con divisas al cambio oficial.

Por: legiscomex.com

2 min.

La puesta en vigencia del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) por parte del Gobierno de Venezuela impactará favorablemente en las exportaciones a este país. Así se desprende de un informe preparado por Proexport, que señala que la aplicación de este mecanismo cubre las operaciones de importación de los bienes originarios en cualquiera de los países miembros de la ALADI. Por esta razón “los productos colombianos podrán volver a exportarse a Venezuela con divisas al cambio oficial”, indica el informe. Con la nueva reglamentación expedida el pasado 6 de octubre, los productos colombianos que actualmente se encuentran por fuera de las listas de bienes prioritarios, podrán ingresar de nuevo a Venezuela. Entre estos se encuentran: vehículos y automotores, confecciones, electrodomésticos, muebles, artículos de cuero, calzado y productos de la industria editorial. Por medio del Convenio (Gaceta Oficial No. 37.790 del 6 de octubre de 2003) el Gobierno de Venezuela introdujo importantes medidas de flexibilización del régimen cambiario. La norma permite la importación, con divisas oficiales, de la totalidad de los productos de exportación de los países miembros, siempre y cuando su pago se canalice a través del Convenio. Además agiliza el trámite de importaciones. En cuanto a las preguntas más frecuentes sobre el tema Proexport respondió: 1. ¿Qué productos se pueden exportar a Venezuela utilizando el Convenio ALADI? Todos los productos que en condiciones normales son de permitida importación en Venezuela. 2. ¿Es posible exportar productos que no estén incluidos en las “listas de bienes prioritarios” establecidas por el Gobierno de Venezuela? Si. Se puede exportar cualquier producto, esté o no, en las citadas listas. 3. ¿Qué trámites debe realizar el exportador cuando la operación se realiza a través del Convenio de Pagos de ALADI? El exportador no tiene que hacer ningún trámite al inicio de la operación. Sólo debe enviar a su cliente las facturas pro forma. 4. ¿Qué trámites debe hacer el importador? El importador debe estar inscrito en el RUSAD, tener todas las solvencias al día (IVSS, INCE, Política Habitacional, pago de impuestos) y solicitar la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD), a través de un operador autorizado. 5.¿Qué operador cambiario puede utilizar el importador? Puede utilizar una institución financiera autorizada por el Banco Central de Venezuela para operar el Convenio de Pagos de la ALADI. 6.¿Qué documentos debe presentar el importador al operador cambiario?

  • Planilla de Solicitud de Autorización de Adquisición de Divisas para Importación, debidamente diligenciada.
  • Factura pro forma.
  • Solvencias vigentes.
  • 7. ¿Es automática la aprobación de AAD por parte de Cadivi para solicitudes a través de ALADI? No. El operador cambiario debe remitir a Cadivi para su estudio y aprobación, los documentos que acompañan cada solicitud. Cadivi tiene 5 días hábiles para pronunciarse. 8. ¿Puede el importador ordenar el despacho de una mercancía antes de haber obtenido AAD? No. El importador puede ordenar el despacho de la mercancía, una vez obtenga AAD 9. ¿Cómo puede el exportador saber si Cadivi ha expedido AAD? Consultando la sección correspondiente en www.cadivi.gov.ve 10. ¿Tener AAD garantiza que las divisas serán liquidadas a una tasa de Bs. 1.600 por dólar? No. Garantiza que las divisas serán liquidadas a la tasa oficial vigente en la fecha en la que el Banco Central de Venezuela realice el cargo al operador cambiario para pagar la operación. 11. ¿Es posible exportar a través de este mecanismo bienes producidos en Colombia que no cuenten con certificado de origen? No. Los productos deben ser originarios y procedentes de un país miembro de la ALADI. Esta condición se demuestra con el Certificado de Origen que expide el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Este certificado hace parte de los demás documentos requeridos para la nacionalización. 12. ¿Qué otros requisitos deben cumplir los productos cuyos pagos se canalicen a través del Convenio ALADI? Los productos deben cumplir con los requisitos y normas establecidas para su nacionalización. Por ejemplo:
  • Permisos sanitarios para alimentos frescos, etc.
  • Registros sanitarios para alimentos, medicamentos, etc.
  • Normas de etiquetado, para confecciones y calzado.
  • Normas técnicas aplicables a algunos productos.