Document

Alianza del Pacífico

Los diseños creativos, variedad y precios razonables, factores determinantes para los importadores de los países miembros de la Alianza el Pacífico

Bisutería, calzado, jeanswear, joyería, manufacturas de cuero, ropa casual, de control, de hogar, deportiva, ropa masculina, infantil y ropa interior femenina son algunos de los productos para los cuales ProColombia ha identificado más y nuevas oportunidades de exportación a los países miembros de la Alianza del Pacífico.

Por: ProColombia

El sector de prendas colombiano podrá seguir conquistando los mercados de Perú, México y Chile a partir del próximo 1 de mayo, cuando entrará en vigencia el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, el cual permitirá la desgravación paulatina del 8% de los productos que no tenían libre arancel hasta esa fecha.

Una de las principales características de este protocolo es que da la posibilidad de acumular origen entre los cuatro países en mención para la producción de bienes finales, que pueden ser exportados al interior de la Alianza con preferencias arancelarias.

Otros productos de este sector para los que ProColombia identificó oportunidades son:

Ropa interior masculina, textiles e insumos, uniformes, vestidos de baño para hombre y vestidos de baño para mujer.

Tendencias

Jeanswear: el consumidor mexicano busca diseños creativos, variedad de colores, combinación de telas y estampados con materiales diversos. En la mayoría de opciones de grandes negocios hay una fuerte demanda de prendas con diseños exclusivos para marca del cliente y desarrollo frecuente de colecciones. Además, hay una marcada influencia de tendencias americanas y europeas por la presencia de marcas como Hugo Boss, Calvin Klein, Náutica y Tommy.

Vestidos de baño femeninos: México es el principal importador de vestidos de baño femeninos de Latinoamérica. Este nicho ha aumentado gracias al creciente interés de las mujeres por estar a la moda. Los consumidores son leales a las marcas que se han posicionado con el tiempo; y aunque es difícil entrar a competir, para ingresar al mercado es necesaria una fuerte inversión en promoción y marketing.

Calzado: los chilenos se inclinan por el calzado con diseño y rasgos de moda, que a la vez mantengan precios razonables. El fuerte crecimiento en el segmento infantil, generado por la alta competencia y precios bajos, son factores que contribuyeron notablemente al incremento de las ventas.

Ropa interior femenina: Aunque Chile cuenta con importantes marcas locales en ropa interior, desde hace unos años viene disminuyendo la cantidad de prendas fabricadas en el país, pasando a ser sustituidas por productos importados. El fabricante colombiano debe tener en cuenta la diferencia en el tallaje y la fisionomía de la mujer chilena, además de flexibilidad a la hora de diseñar y producir según las tendencias. Los colores del mercado chileno son blancos, beige y negros.

Ropa interior: la oferta de este tipo de prendas en Perú es limitada y no responde a las exigencias de los segmentos altos, que prefieren desplazarse a Miami para realizar este tipo de compras. El diseño, la calidad y la capacidad de respuesta que ofrecen las empresas colombianas en prendas de vestir podría superar notablemente la oferta local y de países asiáticos y africanos.

Accesibilidad de precios, buena calidad, diseños que resalten la silueta y variedad en los productos son los principales requisitos de compra para la mujer peruana. La tendencia internacional por productos orgánicos y empaques e insumos ecológicos toma cada vez más auge en Perú.

Ropa de control: en Perú este segmento es bastante dinámico, haciendo necesaria la presencia de nuevas marcas y productos que ofrezcan variedad, no solo en diseño sino también en calidad y precios. El mercado de prendas de control no está lo suficientemente desarrollado y la oferta local maneja un perfil clásico y recatado. Así que hay una marcada tendencia por la búsqueda de prendas, discretas y confortables, que a la vez realcen y moldeen la figura, como complemento a la ropa exterior.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, la Alianza del Pacífico como bloque económico es una gran vitrina para Colombia y además una oportunidad para encontrar nuevos nichos de mercado, que le permitan al país aumentar sus exportaciones no tradicionales. Según las cifras del portal oficial de la Alianza del Pacífico, la población llega a 216 millones de habitantes, cuenta con un PIB per cápita promedio de US$9,910 y en América Latina el bloque representa el 38% del PIB, concentra 50% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera directa.


La producción globalizada es uno de los mayores logros de este acuerdo

La Alianza del Pacífico permite que los empresarios y productores de los países miembros puedan participar en los mercados más competitivos. Con la acumulación de origen de las mercancías de las cuatro naciones se logrará una mayor integración productiva, así como el involucramiento en cadenas regionales y globales de valor. De igual modo, se incrementarán los niveles de competitividad.

La Alianza permite que se incorporen bienes intermedios e insumos de cualquier país de la Alianza en el bien final, para exportar a cualquiera de los países miembros. Esto es un verdadero mercado ampliado, que responde a los esquemas modernos de producción y le facilita a Colombia insertarse en las cadenas regionales y globales de valor.

Adicionalmente, se pactaron reglas de origen claras, unificadas y balanceadas para atender los intereses de los productores colombianos.