Uruguay - España
Uruguay apuesta por la energía eólica con las españolas Abengoa y Alarde
Las empresas españolas Abengoa y Alarde inauguran estos días en Uruguay dos parques eólicos que supondrán un nuevo empuje a la apuesta del Gobierno uruguayo por las energías renovables y representan una inversión conjunta de USD250 millones, informaron fuentes oficiales y empresariales.
Alarde a través de su filial en Uruguay R del Sur inaugurará el próximo miércoles el Parque Eólico Maldonado, ubicado en el departamento del mismo nombre y que consta de 25 aerogeneradores de origen español de última generación, marca Gamesa y de 2 megavatios cada uno.
En la ceremonia de inauguración de las instalaciones, ya construidas, participará el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz.
La creación del parque supuso una inversión de USD100 millones financiados por el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (ICO FIEM) de España y el principal banco estatal uruguayo (Banco de la República Oriental del Uruguay, BROU).
Alarde Sociedad de Energía es una compañía española que se constituyó en febrero del 2005 y cuenta con el apoyo de las entidades financieras Caixanova y Banco Gallego.
Por su parte Abengoa, a través de su filial local Palmatir Teyma, construye el Parque Eólico Peralta, ubicado en el departamento de Tacuarembó.
Este parque también cuenta con 25 aerogeneradores en este caso importados desde EE UU y que fueron presentados el pasado viernes pasado.
La inversión total fue de USD150 millones con financiación también del BROU, el Export-Import Bank de EE UU, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la propia Abengoa.
En ambos casos la energía eólica generada será adquirida por la empresa estatal uruguaya de electricidad UTE como parte del plan del Gobierno del presidente José Mujica de incrementar hasta en un 30% la capacidad energética del país.
La casi totalidad de la electricidad que consume Uruguay se genera a partir de represas hidroeléctricas y para enfrentar picos de consumo o en tiempos de sequía son frecuentes las importaciones de energía eléctrica desde Argentina.
El Gobierno impulsa la generación y uso de energías alternativas y renovables, entre ellas eólica, solar y biomasa, como forma de disminuir la dependencia del vecino país.