Document

Los británicos tienen alto poder adquisitivo

Agroindustria, confección infantil, flores y artesanías, segmentos colombianos más atractivos en el Reino Unido

Las exportaciones colombianas no tradicionales a este mercado pasaron de USD71 millones en el 2002 a USD168 millones en el 2005.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
¿Cuáles son las oportunidades comerciales entre Colombia e Italia?
27 sep 2006
Con importaciones anuales de €501 millones, la Unión Europea se consolida como un mercado atractivo para aceites esenciales
3 oct 2006
¿Cuáles son los productos colombianos con potencial exportador en el mercado alemán?
19 abr 2006
El Reino Unido es la quinta nación comercial más importante del mundo y la segunda de la Unión Europea (UE). En el 2005, este país importó USD490.844 millones y exportó USD383.416 millones. Alemania, EE UU, Francia y los Países Bajos fueron sus principales proveedores.

A su vez, tiene acuerdos comerciales con los países del África, Caribe y Pacífico (ACP) y con la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta, por su sigla en inglés), integrada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

La nación, conformada por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, se constituye como la segunda exportadora de servicios y la sexta de bienes. Las industrias de maquinaria y equipos, electrónica, telecomunicaciones, biotecnología y química son las más representativas.

También, sobresale por el sector farmacéutico al ser el tercer exportador más significativo de medicamentos y el segundo país en el descubrimiento y desarrollo de medicinas.

De acuerdo con la Embajada Británica en Colombia, para el 2004, el país tenía 60,3 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto (PIB) de USD1.782 millones y un PIB per cápita de USD25.300.

De esta forma, el rol comercial en el mundo, su cultura importadora, el alto poder adquisitivo de los consumidores y el grado de industrialización se convierten en los principales atractivos para hacer negocios con el Reino Unido.

Según los indicadores de Legiscomex.com, en el 2005, el país europeo fue el socio número 14 de Colombia en exportaciones, con ventas de USD319.941 millones. Por su lado, en importaciones ocupó el puesto 19, con compras de USD190.260 millones.

“Al analizar las exportaciones del 2002 con respecto a las del 2005, nos damos cuenta de que las ventas no tradicionales crecieron en un 135%, al pasar de USD71 millones a USD168 millones, mientras que las tradicionales crecieron en un 72%, al ascender de USD89 millones a USD152 millones”, destaca Juan Fernando Salazar, director de la oficina de Proexport Londres.

Oportunidades de venta en el sector agroindustrial

El Reino Unido es el país europeo con mayor consumo de atún, pues compró USD8.921 (€7.036), en el 2005. Actualmente, este nicho está siendo aprovechado por empresas colombianas como Atunec S.A. que destina, desde hace 5 años, el 30% de su producción al mercado británico. Además, es el segundo destino en importancia para la compañía, después de Italia.

“Las claves para mantenernos en este mercado son precio, calidad y cumplimiento”, asegura Álvaro Bustamante, gerente comercial de la compañía.

Según el documento “Estadísticas pesqueras 2005 Reino Unido”, elaborado por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra, por su sigla en inglés), del Reino Unido, el país importó 39.586 toneladas de camarón, equivalentes a USD311.305 (€245.516) en camarones y cangrejos frescos refrigerados y congelados y 46.662 toneladas, correspondientes a USD305.355 (€240.823) en pescados de esta misma especie preparados y preservados.

Igualmente, el informe destaca que el pescado es adquirido principalmente en 1.300 pescaderías móviles y puestos de mercado, para ser comercializado en restaurantes y tiendas de papas fritas. Otro aspecto importante es que el pescado frito con papas fritas es la comida rápida más popular en el Reino Unido.

En cuanto al aceite de palma, de acuerdo con estadísticas de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), en el 2005, el Reino Unido fue el principal destino de las exportaciones colombianas de este producto con 44,2%, seguido por España con 20,4% y Alemania con 9,9%.

Así mismo, en ese periodo fueron exportadas 97.166 toneladas, frente a las 93.111 toneladas que se vendieron en el 2004, lo que representó un crecimiento del 4,4%. Adicionalmente, entre enero y junio del 2006 la cifra ascendió a 49.470 toneladas, lo que permite prever que al cierre del presente año probablemente las ventas superarían los resultados presentados en el 2005.

Según cifras de Eurostat, sistema de información de la UE, el Reino Unido importó USD311.284 millones (€245.500 millones) en aceite de palma, de los cuales USD73.518 millones (€57.981 millones) fueron de Papúa Nueva Guinea, USD53.443 millones (€42.149 millones) de Malasia y USD1.279 millones (€1.475 millones) de Colombia.

Adicionalmente, Proexport viene impulsando las pulpas y los concentrados de jugo, para aprovechar la tendencia mundial en productos saludables. En este sentido, Salazar destaca que es importante ampliar la oferta de frutas exóticas, pues se limita a la granadilla y la uchuva. Así mismo, revela que productos como la uchuva y el maracuyá son empleados para decorar los centros de mesa y no solo para consumo.

Las posibilidades de negocio en confección infantil

Aunque el mercado de confección en el Reino Unido es difícil, debido a que existe la cultura de negociar con Europa, India y China, para Juan Fernando Salazar existen tres nichos atractivos para las empresas del sector: confección infantil, ropa formal y jeans.

En confección infantil, los productos con potencial exportador identificados por Proexport son:

  • Camisas.

  • Vestidos de primera comunión.


  • Vestidos para fiesta.


  • Tejidos a mano.


  • Tejidos de punto.


  • La elegancia y la sobriedad en la forma de vestir de los británicos son algunas de las razones que facilitarían la venta de productos textiles para niños y de ropa formal. Así mismo, la necesidad que tienen los habitantes del país europeo de poseer un vestuario variado, para estar bien presentados en sus diferentes compromisos y eventos sociales.

    Otras oportunidades comerciales

    Los claveles y miniclaveles son algunas de las flores con mayor aceptación en el Reino Unido. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), los claveles equivalen al 15% de la producción colombiana y los miniclaveles, al 8%.

    De acuerdo con Eurostat, en el 2005, las importaciones totales de claveles fueron de USD124.643 millones (€98.302 millones), de las cuales USD48.451 millones (€38.212 millones) correspondieron a Colombia. Además, las ventas colombianas se ubicaron incluso por encima de Kenia, con USD23.161 millones (€18.266 millones).

    Por su parte, las artesanías de cerámica y madera fueron algunos de los artículos más vendidos al Reino Unido. Según Artesanías de Colombia, empresa dedicada a impulsar la comercialización de estos productos, el valor total de las exportaciones del sector a este país fue de USD5.460 millones en el 2005.

    En ese mercado, estos productos autóctonos pretenden posicionarse no solo como recordatorios, sino como accesorios de decoración, regalos y objetos utilitarios.

    A su vez, las hierbas aromáticas y las frutas deshidratadas como banano, mango y piña son algunos de los productos orgánicos con potencial exportador al mercado británico.

    “El 97% de la población en el Reino Unido alimenta a sus hijos con productos naturales 100% orgánicos. Los empresarios interesados en abastecer este mercado deben certificarse y responder a las altas exigencias en estándares de calidad”, asegura Patricia Tovar, directora ejecutiva de la Cámara Colombo Británica.

    En conclusión, los empresarios colombianos tienen oportunidades en el Reino Unido en productos orgánicos como el atún, aceite de palma, artesanías, confección infantil y ropa formal, entre otros. Penetrar este mercado representa llegar a 60 millones de potenciales consumidores con un poder adquisitivo de más de USD25.300.



    Empresas colombianas con experiencia en el mercado británico

  • Locería Colombiana: firma perteneciente al Grupo Corona que fue escogida por una de las compañías británicas productoras de loza, para producir sus vajillas en Colombia y venderlas desde este país al mercado estadounidense libres de arancel. Exportarlas directamente les representaría pagar un 28% de impuesto de ingreso a ese mercado.

  • Crystal S.A.: la calcetería de esta empresa se vende en Marks & Spencer, una de las cadenas de retail más importantes del Reino Unido.

  • Industrias Cannon de Colombia S.A.: comercializa todo tipo de toallas y batas de baño con la marca Cannon en mercados como el Reino Unido, Suiza, Holanda y Finlandia, entre otros.

  • Morenos Ltda.: exporta cebolleta, guasca, hierbabuena y romero al Reino Unido, desde hace cinco años.