Normativa regional
La UE reduce lista de países benefactores del SGP
El pasado 31 de octubre del 2012, la Unión Europea (UE) publicó el Reglamento 978 del 2012 relacionado con la aplicación, a partir del 1° de enero del 2014, del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), en el que reduce la lista de benefactores de 176 países a 89.
Desde 1971 el SGP ha ayudado a los países en desarrollo a incrementar sus ingresos por medio del comercio internacional con la exención total o parcial de los derechos arancelarios que se deriven de las exportaciones a la UE, sin embargo, en días pasados y tras el acuerdo entre el Consejo y la Eurocámara, Bruselas ha manifestado la reducción de los países que gozan de este trato preferencial.
El nuevo reglamento dice que a partir del 1° de enero del 2014 no tendrán derecho a estas preferencias los países que el Banco Mundial haya clasificado como nación de renta alta o media-alta durante los tres años inmediatamente anteriores a la actualización de países beneficiados o aquellos que se beneficien de un acuerdo de acceso preferencial al mercado que ofrezca las mismas preferencias arancelarias que el SGP o mejores, para prácticamente todos los intercambios comerciales.
Este reglamento mantendrá las ventajas a 40 países cuya renta es mínima y que incluye a varios países latinoamericanos como Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y El Salvador, y de otras regiones, como Irán, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, República del Congo y Ucrania.
Así mismo, seguirá otorgando preferencias a los 49 países menos desarrollados dentro del programa “todo menos armas”, que incluye a 33 países africanos, 10 asiáticos (incluido Afganistán y Yemen), cinco de Oceanía y Haití.
Por otro lado, entre los países que quedan por fuera de la lista porque el Banco Mundial los considera naciones con renta media y superior, están Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Venezuela, Bielorrusia y Libia.
Por su parte, Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos, Túnez, México y República Dominicana, quedan por fuera del programa porque, gracias a otros acuerdos negociados, se benefician de otros regímenes comerciales equivalentes con la UE.