Document

El turismo médico se proyecta como una oportunidad de negocio en México

México es el segundo destino de turismo médico en el mundo y atrae a más de un millón de pacientes extranjeros al año, muchos de los cuales son de origen hispano principalmente de los estados de California, Arizona y Texas.

Por: Virginia A. Pérez Souza
Corresponsal de Legiscomex.com
México

Actualmente, el turismo médico en México representa un millón de turistas que vienen de Estados Unidos (EE UU) y Canadá.

En el ámbito mundial, los ingresos por turismo médico en el 2013 ascendieron a USD2.847 millones y entre los principales proveedores de exportación de servicios de salud se destacaron México, India, Colombia e Israel, entre otros.

De acuerdo con un estudio de Pro México de la Secretaría de Economía (SE) los clientes para el turismo médico que llegan al país principalmente de EE UU y Canadá se ahorran entre el 36% y el 89% del costo, respecto al de sus naciones. Las principales especialidades médicas son cardiología, cirugía cosmética y reconstructiva, salud reproductiva y fertilidad, oncología, ortopedia, odontología, cirugía de columna y cirugía bariátrica.

Así mismo, los estados mexicanos con oferta de exportación son Nuevo León, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Jalisco, Yucatán y Quintana Roo, entre otros.

México ha evolucionado de ser un destino famoso por sus servicios de odontología, oftalmología y cirugía cosmética en las ciudades fronterizas a ser un centro mundial de cuidados de la salud que ofrece una gama completa de especialidades y procedimientos que compiten directamente con los ofrecidos en otros países desarrollados.

De acuerdo con Patients Beyond Borders, este país es el segundo destino de Turismo Médico en el mundo y atrae a más de un millón de pacientes extranjeros al año, muchos de los cuales son de origen hispano principalmente de los estados de California, Arizona y Texas.

La exportación de servicios de turismo médico es una actividad que no tiene estacionalidad como lo es el turismo habitual, en donde principalmente en este destino se ven muy marcadas las temporadas altas y bajas. El turismo médico tiene potencial para generar una demanda económica y de visitantes constantes, debido a que la estancia promedio de un usuario va de los 7 a los 14 días, en diferentes temporadas del año, y a que el turista médico gasta en promedio de 5 a 10 veces más que el turista regular.

Según datos de la Secretaria de Economía, se estima que el turismo médico en México se incrementará a una tasa promedio anual de 7% en los próximos 3 años.

Las estadísticas mostraron que cerca de 2 millones de viajeros estadounidenses se movilizaron en el 2011 por motivos de salud y México captó el 5% de esos desplazamientos.

Entre los factores que han contribuido a este incremento se encuentran:

  • La calidad y calidez humana
  • Las crecientes mejoras en la infraestructura médica del país
  • Los costos de los servicios son entre el 50% y el 80% más bajos que en EE UU
  • La tendencia creciente de los estadounidenses de buscar ahorros en servicios de salud
  • Los largos periodos de espera para los pacientes de Canadá

    Sin embargo, aun y cuando la expectativa de crecimiento es muy alentadora, México debe crear un plan estratégico a mediano plazo que le permita seguir desarrollando la infraestructura hospitalaria y de servicios en torno a esta industria, así como preparar el recurso humano de calidad que la industria demanda.

    También se hace necesario la formación de planes de estudios de turismo con especialidad en turismo médico, ya que la profesionalización de estos servicios permitirá consolidar al país como el mejor destino para el turismo médico.

  • El Turismo Médico puede crecer

    Para la firma de investigación y análisis especializada en salud, IMS Health, México tiene todo para explotar el turismo médico.

    Héctor Valle Mesto, director general de la compañía en Latinoamérica, destacó que el país Centroamericano cumple con factores como un sistema de distribución de medicamentos propicio e instituciones de calidad, así como una buena situación económica.

    "Es un esfuerzo importante que se viene haciendo, México tiene muchísimo qué aportar, nuestros destinos de corte turístico como Puerto Vallarta, Los Cabos y Cancún tienen la oportunidad de fortalecer el turismo que hoy hacen agregando turismo médico”, dijo.

    El Turismo Médico contempla desde tratamientos dentales hasta cirugías plásticas, aunque este último segmento se ha visto golpeado por la reforma financiera, que ha reducido el capital disponible para estos tratamientos. Por ello, Valle Mesto ve en los turistas la oportunidad para crecer.

    Las ciudades que buscan entrar al mercado del turismo médico son Puerto Vallarta, México DF, Guadalajara, Hermosillo y Mérida, entre otras.

    Caso Sonora

    En este contexto, hospitales y médicos del estado de Sonora prevén gestionar financiamientos de instituciones federales como ProMéxico y Bancomext para reforzar los planes de promoción del turismo médico procedente de EE UU.

    El titular de la Dirección General de Coordinación Sectorial de la Secretaría de Salud Pública (SSP) estatal, Jaime León Varela, expresó la necesidad de desarrollar una estrategia local para ofertar los servicios de salud con un enfoque dirigido y metas bien definidas en el corto, mediano y largo plazo.

    Los médicos especializados en diferentes ramas, solicitaron al funcionario estatal su intervención para la gestión de fondos federales que permitan atraer más turismo médico procedente del Tratado de Libre comercio con Canadá y EE UU, pues él tiene experiencia en estrategias nacionales en este tema.

    Fortalezas del turismo médico en Baja California Sur

    En el ámbito mundial, Entre el 0,7% y el 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB) global se destina a costear la pensión universal para los mayores de 60 años, de estos pensionados, más de 250 millones de personas mayores presentan casos de discapacidad moderada a severa, ésta población puede aprovechar la amplia gama de exportación de servicios de salud que ofrece México, y específicamente en el estado de Baja California Sur ya que tiene las siguientes ventajas:

  • Costos competitivos: de acuerdo con la Asociación de Turismo Médico (Medical Tourism Association), México ofrece ahorros en servicios médicos entre el 36% y el 80%, en comparación con EE UU.
  • Localización geográfica: Baja California Sur cuenta con una posición geográfica privilegiada al localizarse cerca de EE UU y Canadá, además de poseer vuelos directos con las principales ciudades de ese país como California, Texas y Canadá (mercado objetivo para la exportación de servicios de salud).
  • Capital humano: en las especialidades de Ortopedia, cirugía general, cirugía bariatrica, cirugía plástica y dental cuenta con profesionales certificados que permite tener capacidad de atención tanto al mercado interno como externo.
  • Infraestructura: los Cabos, el principal municipio del Estado, cuyo atractivo natural e infraestructura turística lo han posicionado como el destino premier del turismo en México cuenta con seis hospitales generales privados y cuatro hospitales generales del sector Salud. Estos hospitales generan más de 800 empleos directos. En la capital del Estado, se encuentra el moderno Hospital Salvatierra que es parte de la Secretaria de Salud, así como el Hospital del ISSSTE, Seguro Social y el Hospital Privado de Especialidades.

    En los últimos dos años, Los Cabos ha presentado un aumento en cantidad y calidad de nuevos profesionales de la salud, que ahora están radicados en esta ciudad y ofrecen especialidades que antes no se tenían y sobretodo que ahora buscan estar certificados por el Consejo de su Especialidad.

    El potencial de generar turismo médico para Los Cabos no solo beneficia de manera directa en la generación de empleos y en la demanda económica sino también en mejora la calidad de los servicios de salud en general para la población.

  • Puebla, destino atractivo

    Miguel Ángel Rivera García, presidente del consejo del Hospital Puebla, dio a conocer que la capital poblana se encuentra en camino de consolidarse como un lugar atractivo para el turismo de salud, que actualmente ubica a México en el segundo lugar a nivel mundial.

    Comentó que la ciudad se ha convertido en una alternativa viable debido a que el Distrito Federal tiene problemáticas que inhiben la llegada de pacientes, mientras que en el municipio de Puebla se conforma un corredor médico en la zona de Angelópolis.

    Aunque se da más oferta y demanda de cirugías quirúrgicas en las zonas del norte del país como en Nuevo León, Baja California Sur y Norte, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo y Yucatán, en Puebla se dan otro tipo de servicios como spas, masajes y todo tipo de tratamientos.

    Indicó que actualmente la ciudad atienden a personas que provienen del centro y sureste del país, de Estados como Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Morelos; incluso algunas viajan desde Arizona, Nuevo México y Florida para ser tratadas por doctores poblanos o radicados en este sector.

    Los visitantes de este tipo de servicios lo que más buscan es realizarse alguna cirugía estética o de aquellas relacionadas con gastroenterología y urología.