Acuerdos y relaciones comerciales
Tratados Comerciales en negociación
La Unión Europea (UE) cuenta con nueve Tratados de Libre Comercio (TLC) en negociación. A continuación encontrará información detallada de estos tratados.
Desde el 2009, este país norteamericano negocia con la UE un Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG), que podría convertirse en referente para otras negociaciones con países desarrollados, como la que se adelanta con EE UU.
Desde el 2013, ambas partes anunciaron el comienzo de las negociaciones para abrir las relaciones comerciales, debido a que China es un socio comercial potencial, sin embargo, la Unión Europea ha expresado su inconformidad con China con respecto a la competencia justa y la aplicación de las normas según la Organización Mundial del Comercio (OMC) en general.
Las negociaciones iniciaron en el 2007. El diálogo bilateral se mantiene a través de grupos de trabajo sobre obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, política agraria y política industrial; la Subcomisión de Comercio; el Comité Conjunto de Altos Cargos, los encuentros ministeriales y las cumbres anuales.
Acuerdo de Asociación y Cooperación firmado en el 2012 que se encuentra pendiente de ratificación debido a que Irak no es miembro de la OMC.
Además del acuerdo firmado con Singapur, la UE también mantiene negociaciones con otros países miembros de esta Asociación como Malasia (2010), Vietnam (2012) y Tailandia (2013). El objetivo es que al final estos acuerdos desencadenen en un gran tratado UE – Asean.
Desde el 2000, este bloque comercial, conformado por Argentina, Brasil. Paraguay, Uruguay y, recientemente, Venezuela, empezó a negociar un acuerdo de asociación estructurado en tres capítulos: diálogo político, cooperación y relaciones comerciales. Las negociaciones se suspendieron en el 2004 por diferencias comerciales y fueron retomadas seis años después en mayo del 2010.
Las negociaciones con este bloque conformado por Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Baréin y Omán se suspendieron en el 2008. Sin embargo, aún se mantienen contactos informales, de acuerdo con la información de la Comisión Europea.
La liberalización progresiva del comercio de bienes y servicios, las inversiones, la contratación pública y la eliminación de las barreras no
Arancelarias son algunos de los temas que se tratan en estas negociaciones que empezaron el 25 de marzo del 2013.
La relación bilateral de comercio e inversión entre la UE y EEUU representa alrededor del 31% del comercio y más del 53% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Debido a ello, en la Cumbre UE - EE UU realizada en noviembre del 2011, se creó un Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento, encargado de identificar y valorar las distintas opciones que pudieran mejorar las relaciones bilaterales comerciales y de inversión, con el fin de fomentar la creación de empleo, el crecimiento económico y la competitividad internacional a ambos lados del Atlántico. Teniendo en cuenta que los aranceles medios ya están alrededor del 4%, un estudio realizado por dicho grupo identificó que la clave para aprovechar ese potencial se encontraba en la superación de los obstáculos no arancelarios. Para tal fin, se puso en marcha la negociación de una Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) en julio del 2013. Según la Comisión Europea, el acuerdo con EE UU contará con tres grandes pilares:
Aún se encuentra en negociación el Acuerdo de la Unión Europea con los países de África Central Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mauritania, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.