Document

Acuerdo de Asociación Colombia UE

Sector Industrial

Encuentre las respuestas dadas por el Gobierno a las principales inquietudes que tienen los colombianos sobre el TLC con la UE en el sector industrial.

Por: Elaborado por Legiscomex.com
Con información de Mincomercio

1. ¿Cómo quedó el sector industrial del país?

En materia de bienes industriales, incluida la pesca, 99,9% de las exportaciones de Colombia tendrán libre acceso sin aranceles a la UE, desde la entrada en vigencia del Acuerdo.

En cuanto a las normas de origen para el sector industrial, Colombia logró flexibilizar una gran cantidad de productos que antes tenían una norma restrictiva en el SGP Plus. Esto le permitirá al país aprovechar las preferencias arancelarias con la UE de una mejor forma. Por ejemplo:

• Petroquímica, y plásticos: Se logró incorporar una norma más flexible que la vigente actualmente bajo el SGP para todos los productos de la cadena. Adicionalmente, se pactó un cupo de 15.000 toneladas anuales para productos laminados de plástico, el cual podrá ser aumentado cuando se utilice 75% del monto mencionado.

• Textiles: A manera transversal, para textiles se pactó una regla que permite la importación de fibras de terceros países, pero el hilado tiene que ser elaborado en las Partes. Colombia logró, además, obtener flexibilidades para la importación de hilados elastoméricos e hilados entorchados de terceros países.

• Confecciones: Colombia logró obtener una regla que permite importar los hilados de terceros países, pero la tela debe ser elaborada en las Partes. Esto aplica de manera general, excepto para los productos “tejidos a forma”. Para estos últimos, Colombia logró flexibilidades adicionales en los principales productos de exportación colombianos “tejidos a forma” como medias, fajas, panties, entre otros. En estos casos, los productores podrán importar tanto el nylon como el elastómero de terceros países, que permitirán exportar hasta un total de 605 toneladas anuales de las confecciones mencionadas, y que representan 20 veces lo que se exporta hoy a la UE en estos productos. Estos montos podrán ser incrementados si se alcanza una utilización de 75%.

Todas las exportaciones colombianas hacia la Unión Europea, de los capítulos 50 al 60, tejidos que hoy tienen aranceles desde 0,0%; 2,0%; 2,9%; hasta 7,5% y 8,0%, quedarán totalmente libres de arancel, una vez entre en vigencia el Acuerdo.

De igual modo, todas las exportaciones colombianas hacia la UE de los capítulos 61 al 63, que corresponde a prendas y textiles confeccionados, que actualmente tienen aranceles desde 6,3%; 6,5%; 6,9%; hasta 10,0%, quedarán totalmente libres de arancel, cuando se ponga en marcha el Acuerdo.

2. ¿Y cómo quedó la desgravación arancelaria de los bienes industriales de Europa hacia Colombia?

Colombia eliminará gradualmente los aranceles para los bienes importados de la UE: 65% de las importaciones a la entrada en vigencia del Acuerdo, 20% a 5 años y el resto entre 7 y 10 años.

3. En términos industriales, ¿cómo quedó la desgravación de vehículos?

Los automóviles de distinto cilindraje y los vehículos para el transporte de carga de más de 20 toneladas se desgravarán en Colombia en 7 años. La Unión Europea reconoció, mediante una carta del Comisario de Comercio, los esfuerzos de Colombia para promover el desarrollo de importantes proyectos bajo el Programa de Transformación Productiva, y el estímulo que, se espera, brinde el Acuerdo a través de disciplinas estables y de cooperación, para coadyuvar al desarrollo económico de tales sectores.

En tal sentido, el bloque europeo se comprometió a examinar con Colombia, los caminos para facilitar las inversiones de la UE en el sector.

4. ¿Cómo se pueden beneficiar las empresas del sector automotor en Colombia?

Actualmente el sector adelanta diferentes cronogramas de desgravación con importantes fabricantes de vehículos como son México, Estados Unidos, Brasil y Argentina. El caso de la Unión Europea es uno más que, sin duda, se presenta como un reto, si bien las importaciones de vehículos provenientes de países europeos se concentran mayoritariamente en un segmento de gama alta. En este caso resulta pertinente ver a ese bloque como una posible fuente de inversión extranjera en procesos de ensamble, así como una fuente de transferencia de tecnología para toda la cadena automotriz.

5. ¿Cómo se negoció el tema de propiedad intelectual para patentes, especialmente las relacionadas con medicamentos y biodiversidad?

En el tema de propiedad intelectual que tiene que ver con medicamentos (patentes y datos de prueba), Colombia mantuvo su estándar actual de protección, sin crear nuevos obstáculos para el acceso a medicamentos. También es un hecho que se preservaron todos los instrumentos de flexibilidad que rigen en defensa de la salud pública.

Asimismo, se acordó un texto que refleja la relación entre Biodiversidad y propiedad intelectual, principalmente en el campo de las patentes. Se reconoció la importancia y valor de la biodiversidad, así como los derechos soberanos del país sobre los recursos naturales.

6. ¿Qué oportunidades hay en manufacturas?

Ese mercado es tan amplio y diverso, que también ofrece múltiples oportunidades en este campo. Proexport encontró que el Euro consumidor se interesa por los cosméticos naturales, productos para industria farmacéutica y cuidado personal. Asimismo, está dispuesto a comprar artículos y accesorios para mascotas, esmalte para uñas y dotación hotelera como ´Amenities’ que son esos pequeños artículos de aseo personal que se disponen en los cuartos de baño de los hoteles; también ropa de cama, toallas y uniformes.

7. Es un hecho que Europa impone la moda mundial. ¿Los empresarios del sector, tendrían campo de acción?

Sí. Encontramos oportunidades también para nuestras prendas de vestir, pues según el mismo estudio, los europeos están interesados en el denominado “paquete completo” en la industria de la confección, en jean, ropa interior femenina de alta gama, calzado y manufacturas en cuero, vestidos de baño, ropa casual de diseñadores y ropa infantil para ocasiones especiales.

8. Respecto a este Acuerdo prevalecen algunas preguntas. Por ejemplo, en cuanto a las garantías para la competitividad de los empresarios con la actual infraestructura. ¿Qué nos puede decir?

En este tema hay avances significativos, como por ejemplo en el Caribe colombiano, región que hoy está mejor preparada para aprovechar los tratados comerciales. Se tienen puertos eficientes y zonas francas con techo industrial disponible con los cuales se puede competir y atraer inversión extranjera, para que se localice allí. El Pacífico está pasando también por una etapa de transformación, la cual hay que acelerar más, para aprovechar las ventajas del tratado. Es urgente avanzar en el dragado del canal de acceso de Buenaventura y revisar el estudio del puerto de aguas profundas de Tribugá.