Comercio Exterior
El TLC entre Costa Rica y Jamaica es bien recibido por los empresarios
Contrario a otros tratados firmados en los últimos años, los empresarios costarricenses celebran la entrada en vigencia del acuerdo comercial con el país caribeño aunque no manejan muchos detalles de los cambios arancelarios más inmediatos.
El Caribe resulta atractivo para los empresarios costarricenses, contrario a otros casos (como el TLC con Colombia) en el libre intercambio comercial con los países caribeños no hay objeción alguna. Por tanto, la ratificación y entrada en vigencia del TLC con Jamaica ha sido celebrada por la gran mayoría de empresarios.
“Jamaica es un destino muy interesante”, resumió a Legiscomex, Luis Obando, asesor de comercio internacional de la Cámara de Industriales de Costa Rica (CICR).
A través de los años, El Caribe se ha convertido en un aliado comercial para los países centroamericanos, Costa Rica no ha sido la excepción. De acuerdo a datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el Caribe es el quinto destino de las exportaciones costarricenses. En el 2014, se registró un total de USD490,2 millones en ventas externas a toda esa región.
Pero no todas las relaciones comerciales con los países caribeños están regidas por marcos legales de tratados. Pese a que en el 2004 Costa Rica firmó el tratado comercial con la Comunidad del Caribe (Caricom) no todos los países lo han ratificado. A lo largo de la última década el acuerdo solo fue ratificado en Trinidad y Tobago, Guyana, Barbados y Belice. El congreso de Jamaica apenas aprobó la implementación del tratado en abril de este año. De ahí, la celebración y las expectativas de posibles negocios de Costa Rica con ese país.
La falta de ratificación del TLC no ha impedido el intercambio comercial. De hecho, según datos del Ministerio de Comercio de Costa Rica (Comex), en el 2004, cuando se firmó el acuerdo, Costa Rica registró un total de USD38,6 millones en exportaciones a Jamaica. 10 años después la cifra alcanzó los USD48,6 millones. Si bien no es un monto despampanante, el intercambio comercial ha crecido pese a no contar con las ventajas arancelarias que ofrece el tratado.
Según la CICR, la mayor parte de las exportaciones a Jamaica provienen del sector industrial y es por eso que este tratado (con su respectivo plan de desgravación) se vuelve tan importante para los empresarios.
“El Caribe es un mercado atractivo, hay buenas posibilidades de negocios, en especial para los industriales (…) para el mercado de Costa Rica es un complemento, por lo que no compite con los productores locales. Hay de hecho varios productores que lo han estado esperando”, explicó Obando.
De acuerdo al Comex, actualmente Jamaica demanda de Costa Rica preparaciones alimenticias, bombones, comestibles de plantas preparadas, salsas, carnes, medicamentos y varios tipos de envases (botellas, recipientes, cajas), entre otros muchos productos.
En abril pasado, el ministro de comercio jamaiquino, Anthony Hylton, se reunió con su homólogo costarricense, Alexander Mora, ambos confirmaron la ratificación del tratado, al igual que su entrada en vigencia a partir del 1º de junio.
“Este acuerdo ofrecerá mayores oportunidades para los sectores productivos nacionales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y se convertirá en un instrumento propicio para incrementar el comercio y establecer alianzas de negocios. Continuaremos abriendo espacios para que cada vez más empresas nacionales logren encontrar oportunidades de mercados”, afirmó en ese momento a través de un comunicado el ministro costarricense.
Aunque el tratado con Jamaica ha sido bien recibido por los empresarios de Costa Rica y bastante elogiado por las autoridades de comercio, la falta de información respecto a la entrada en vigencia quizás podría ralentizar los procesos de algunos negocios.
El representante de la CICR confirmó a Legiscomex, que no contaban con la confirmación de la entrada en vigencia a partir del primer día de junio, pese a que los documentos oficiales lo estipulaban así. Obando aseguró que ellos consideraban que su validez comenzaría “más tarde en junio”, pero no tenían mayor certeza.
La entrada en vigencia no era la única duda, también manifestó poca información sobre el proceso de desgravación que podría repercutir en los planes de negocios esperados por los empresarios.
“Existen dudas sobre los aranceles. Desde que el primer país del Caricom ratificó el tratado ya ha pasado tiempo suficiente para la liberación de aranceles al 100% en ciertos productos clasificados, pero no sabemos si con Jamaica comenzaríamos con el plan de desgravación como si fuera el primer año de vigencia del acuerdo o si entraríamos en otras condiciones”, afirmó Obando a Legiscomex.
Este aspecto del tratado en Jamaica lo han tenido más claro. La Cámara de Comercio de Jamaica (JCC, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado a finales de mayo en el que anunciaba a partir del 1º de junio la inmediata desgravación de una lista de productos sometidos a un plan de liberación paulatina, que según el acuerdo original estarían completamente liberados en el 2007 para ambos países.
En la lista se puede constatar que productos costarricenses que ya son exportados quedan libre de aranceles. Entre ellos se encuentran envases de diferentes materiales (botellas, recipientes, cajas, productos desechables), embutidos, algunos productos bovinos y ciertos lácteos, calzado con suelas o partes de caucho y plástico, entre otros.
Obando aseguró que hay un grupo de productores que han esperado la entrada en vigencia del tratado precisamente porque la desgravación les permitiría ofrecer productos a precios competitivos. Entre esos productos estarían las llantas y los principales lácteos. Dichos productos entran en la lista de liberación pasados 10 años de vigencia; pero si el plan de desgravación se aplica desde la fecha en la que el primer país caribeño ratificó el tratado, la espera para estos productores costarricenses no sería mucha, dado que en Trinidad y Tobago entró en vigencia en noviembre del 2005.
Desde la perspectiva de los industriales, las oportunidades de negocios que ofrece Jamaica son muchas. No solo porque Costa Rica tiene muchos productos que ofrecerle sino también porque logísticamente es viable y sin mayores complicaciones. “Aunque ahora mismo no hay transporte directo, el envío de cargamentos vía Miami no presenta mayores problemas”, aseguró Obando.
El gobierno de Costa Rica ha mostrado un fuerte interés en El Caribe. De hecho, a mediados de junio se celebró el primer Consejo Conjunto del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y el CARICOM, el objetivo (según expresó el Comex) era “analizar las relaciones de comercio e inversión, así como avanzar en el cumplimiento de los compromisos establecidos por los países”.
Jamaica podría abrir una puerta a nuevos mercados. Este segundo semestre del año será clave para ver los avances y las oportunidades reales que los costarricenses tienen de incrementar los negocios con el país caribeño.