Acuerdos Comerciales
El TLC que Colombia firmó con Panamá bajo imposiciones arancelarias
El pasado 20 de septiembre, los ministros de Comercio e Industria de ambas naciones se reunieron para firmar el Tratado de Libre Comercio, a pesar del aún vigente arancel impuesto por Colombia que restringe el libre comercio de calzado y textiles provenientes de las Zona Libre de Colón, en Panamá.
El 20 de septiembre del 2013, el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz Granados, y su homólogo panameño, Ricardo Quijano, firmaron un acuerdo comercial, mediante el cual se fijó la desgravación inmediata al 72% de la oferta exportable colombiana al país centroamericano. Sin embargo, la rúbrica de este acuerdo se dio bajo la sombra del Decreto 074, expedido por el Gobierno colombiano en enero del 2013, y que pone barreras arancelarias a productos de los sectores textil y calzados provenientes de la Zona Franca de Colón, la más importante de América y la segunda en el mundo después de la de Hong Kong.
Este hecho no es nada despreciable, si se tiene en cuenta el impacto que esto ha producido a algunos sectores económicos panameños, lo que ha obligado a muchos a preguntarse ¿Cómo es posible entender la firma de un acuerdo de libre comercio con un país que pone obstáculos al comercio?
Si bien el Decreto 074 va en contravía de los intereses de algunos sectores económicos panameños, el panorama para los productores colombianos de calzado y textiles se plantea mucho más prometedor tras la firma de este, ya que antes de su implementación, estos exportadores veían cómo sus empresas se arruinaban por la falta de competitividad antelos precios de los productos chinos que entraban a Colombia reexportados desde la Zona Libre de Colón
En concreto, ese decreto del Gobierno Nacional que tendrá vigencia hasta marzo del 2014, estableció aranceles mixtos compuestos por un arancel ad valorem y uno específico, aplicados simultáneamente para la importación de productos clasificados en los capítulos 61, 62 y 63 del Arancel de Aduanas, en donde el primero es expresado en términos porcentuales del valor en aduana.
Más específicamente, el Decreto 074 del 2013 menciona en los artículo 1º y 2º el establecimiento de un arancel ad valorem del 10% más un arancel específico de USD5 por kilo bruto para los productos clasificados en los capítulos 61, 62 y 63 del Arancel de Aduanas, y en el parágrafo 1º, se especifica que esta medida no aplica para los países con los que Colombia tenga firmado un acuerdo comercial.
Por su parte, la reacción panameña no se hizo esperar, cuando el pasado 18 de junio instauró una demanda formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde denuncia las medidas adoptadas por el Gobierno colombiano contenidas en dicho decreto y que el Gobierno de ese país considera como discriminatorias.
Sin embargo, más allá de las denuncias, la intención del Gobierno panameño es muy clara: Ingresar a la Alianza del Pacífico a como dé lugar, y para ello es requisito la firma de dos TLC con dos países miembros. De allí que, a pesar de las diferencias arancelarias a los textiles y al calzado, haya firmado un acuerdo comercial que sobre el papel beneficia más a Colombia que a Panamá, cuyas exportaciones al país centroamericano en el último año (2012) fueron de USD2.857 millones, mientras que las importaciones sumaron apenas USD72 millones.
Así lo expresó el presidente panameño Ricardo Martinelli para quien, previo a la firma del acuerdo comercial, era sumamente importante mantener excelentes relaciones comerciales con Colombia que le permitan convertirse en miembro de la Alianza del Pacífico, que según su concepto, es la que hará la diferencia en Latinoamérica: “A Panamá le faltan dos requisitos para ingresar a ella. El primero ya se cumplió y es el de firmar el TLC con Colombia y ahora falta la rúbrica de un tratado similar con México, que está por terminar en poco tiempo”.
Por otro lado, Martinelli reconoció públicamente que desconocía la intención de su ministro de Comercio de presentar dicha denuncia por el contenido del Decreto 074 ante la OMC y el contenido que ella llevaría, afirmando incluso que Quijano no le había consultado sobre esta intención que iba en contravía de los intereses panameños.
“Por la enorme cantidad de inversión colombiana que hay en Panamá y por el potencial de su economía. Tenemos interés en firmar el acuerdo con este país y, lo más importante de todo es que hacerlo tanto con esta nación como con México, Panamá podrá ingresar a la Alianza del Pacífico”, expresó el mandatario. La demanda, con conocimiento o no de Martinelli, fue finalmente puesta ante la OMC en Ginebra, Suiza, el 18 de junio del 2013.
Y es que la explicación a la firma de un acuerdo comercial entre Colombia y Panamá, además del interés panameño por ingresar a la Alianza del Pacífico, está en el hecho de que el TLC solo aplica para productos originarios de Panamá o de países con los que Colombia posea un acuerdo comercial. Esto quiere decir que la nación sudamericana, por medio del Decreto 074, se blindó de los bienes asiáticos del sector calzado y textiles que son reexportados desde la Zona Libre de Colón y que llegan a precios de menos de un dólar, lo que hacía imposible la competencia a los productores nacionales de estos sectores.
Es importante establecer que con la firma de este TLC se fijó paralelamente un Acuerdo de Cooperación Aduanera y Asistencia Mutua que fortalecerá los canales y flujos de información entre las autoridades aduaneras y permitirá garantizar al máximo el comercio legal entre ambos países. De igual manera, Colombia y Panamá establecieron mecanismos de verificación de origen y provisiones en materia de sustento documental que permita establecer la procedencia de los productos provenientes de la Zona Libre de Colón.
Para Eduardo Cristo, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Panameña, “fenómenos como el contrabando no se producen en suelo panameño, sino en lugares donde no hay los suficientes controles”. De igual manera, reconoció que existen empresas colombianas como Arturo Calle o La 14 que se vieron afectadas con las imposiciones arancelarias y recalcó que “son los altos gravámenes arancelarios los que fomentan el contrabando. En la Zona Libre de Colón los empresarios no son contrabandistas y en el TLC negociado se tienen en cuenta solo los productos originarios de Panamá, no los que pasan por su territorio”.
Mientras tanto, Sergio Díaz Granados expresó tras la firma del acuerdo que gran parte de los problemas del calzado provenían del contrabando, cuyo impacto se espera mitigar con el Acuerdo de Cooperación Aduanera entre ambas naciones, que servirá para compartir información entre ambas aduanas.
Catalina Blackburn, presidenta de la Cámara Colombiana de la Confección, resaltó como positivo la firma del TLC, puesto que el Acuerdo de Cooperación será vital para el sector de las confecciones, en donde el certificado de origen garantiza que los textiles que entran al país tengan un estricto control aduanero.
Con el tratado, el 72% de la oferta exportable entrará libre de aranceles a Panamá, entre los que se encuentran productos como tintes para cabellos, puertas y marcos de madera, medicamentos, vehículos, atunes, inodoros, y una desgravación a diez años en productos como el papel higiénico, tubos plásticos y productos para construcción de hierro, entre otros.
El Decreto 074 fue finalmente ratificado por el presidente Juan Manuel Santos a petición de las agremiaciones que han visto mejorar sus ingresos y la sana competencia tras su entrada en vigencia en marzo del 2013.