Colombia - Canadá
Colombia y Canadá una relación comercial a largo plazo
El pasado 15 de agosto se cumplieron 3 años de la entrada en vigor del TLC de Colombia con Canadá, durante este periodo las exportaciones colombianas totalizaron en USD1.460 millones.
La evolución de las exportaciones de Colombia a Canadá del 2008 hasta el 2013 presentaron un crecimiento promedio del 6%. Según los datos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), las exportaciones totales de agosto del 2008 a julio del 2011 totalizaron USD1.290 millones y de agosto del 2011 hasta junio del 2014 fueron de USD1.460 millones, esta variación representó un incremento del 13,2%.
Lo que se espera para el presente año es una evolución positiva del 48%, ya que las proyecciones de las ventas externas, para el segundo semestre del año, son superiores a las del primer periodo que cerró en USD289 millones, según análisis de Legiscomex.com.
Estas cifras muestran un comportamiento modesto frente a lo que se esperaba, pero como lo explicó Ricardo Duarte, exjefe del Equipo Negociador colombiano de los TLC, el acuerdo con Canadá es una apuesta a largo plazo que a pesar del poco tiempo de la entrada en vigencia ya ha dado buenas señales, con las que se espera se siga construyendo una relación basada en la cooperación. Adicionalmente, este acuerdo representa una oportunidad para que los productos colombianos puedan acceder a un mercado que es más sofisticado y con un gran potencial.
Según las cifras del DANE y como también lo señaló la viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela Bello, los sectores que presentaron un incremento en las ventas durante estos tres años fueron el industrial, con un 9,8%; el agroindustrial, con un 20,1%; el agropecuario, con un 12% y el minero-energético, con un 13,8%.
Los productos colombianos que se destacaron en las exportaciones al país norteamericano antes de la entrada en vigencia del Acuerdo no presentaron ninguna diversificación luego de la aplicación del TLC, ya que las flores, el café, el azúcar y el petróleo continuaron como los cuatro principales bienes vendidos. Estos representaron, entre agosto del 2011 y junio del 2014, el 86,3% de las ventas externa de Colombia hacia este destino.
De agosto del 2008 a julio del 2011, los productos colombianos más vendidos a Canadá fueron hullas térmicas, con USD479 millones, lo que representó un 36,6% de este mercado. Le siguieron los demás café sin tostar, con USD396,2 millones; aceites crudos de petróleo, con USD155 millones; los demás de los demás azúcares de caña, con USD31,8 millones y rosas, con USD22 millones, entre otros.
Entre los productos más exportados desde que entró en vigencia el TLC con Canadá a junio del presente año se encontraron los demás café sin tostar, que totalizó USD405,1 millones y participó con el 27,7% de las ventas externas. Hullas térmicas se ubicó en el segundo lugar, con USD383,8 millones; aceites crudos de petróleo en el tercer lugar, con USD300,2 millones; coques y semicoques de hulla en el cuarto lugar, con USD37,7 millones y finalmente, rosas con USD28,1 millones, entre otros.
Desde el 2008 hasta el periodo actual, las empresas con mayores ventas externas hacia Canadá fueron del sector minero-energético y agrícola, donde los productos que se destacaron fueron carbón (hullas térmicas, coques y semicoques), petróleo, café y flores, lo representa el comportamiento general de las exportaciones del país.
Durante el 2011 y el 2012, las principales empresas fueron Ecopetrol S.A., Carbones del Cerrejón y la Federación Nacional de Cafeteros, que concentraron, en el primer año, el 33% de las exportaciones hacia este país y en el segundo, el 42%.
Para el 2013, Occidental Andina concentró el 13% de las ventas externas realizadas a Canadá, con aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso. Le siguió la Federación Nacional de Cafeteros, con el 11% y donde el café fue el producto destacado. C.I Prodeco S.A., tomó el tercer lugar de las ventas externas hacia este destino, al participar con el 10%, con hullas térmicas, un tipo de carbón mineral.
El periodo de enero a junio del 2014 también reflejó este mismo desempeño, carbón (hullas térmicas), petróleo (aceites crudos de mineral bituminoso) y café fueron los productos destacados al obtener el 49% de las ventas internacionales. C.I. Prodeco S.A., Cepsa Colombia S.A., y la Federación Nacional de Cafeteros fueron los principales actores en el mercado canadiense.
Como se mencionó anteriormente, la oferta exportable de Colombia se mantuvo en algunos productos como las flores, el café, el carbón y el petróleo. Sin embargo, para poder aprovechar de forma eficaz las oportunidades que se tiene en este mercado, los productores colombianos necesitan capacitarse y cumplir con algunos requerimientos básicos que tienen los consumidores de este país norteamericano en los bienes que van a consumir, algunas exigencias son: innovación, calidad y buenas prácticas empresariales tanto en el ámbito social como ambiental.
Además, Colombia tiene la oportunidad de presentar sus productos con valor agregado a ciudades que en la actualidad no compran bienes colombianos. Por ejemplo, según las declaraciones dadas por Proexport Colombia, Ontario compró por primera vez remolques y partes eléctricas de máquinas.
En cuanto al aprovechamiento de la relación con Canadá, se debe tener en cuenta que hay una mayor presencia de inversiones de este país en sectores como el minero-energético, el financiero y la infraestructura.
De igual forma, Colombia también puede aprovechar que Canadá está en la capacidad y disposición de cooperar en temas cruciales para lograr un desarrollo equitativo en temas indispensables como la educación y el apoyo a los empresarios.
EL TLC entre Colombia y Canadá está compuesto por tres acuerdos que son independientes pero que a su vez se encuentran relacionados entre sí, estos son: