Primer aniversario del TLC
Casi 800 empresas colombianas se volvieron nuevas exportadoras a EEUU
Con el anuncio de casi 800 empresas colombianas que se convirtieron en nuevas exportadoras al mercado estadounidense con 187 nuevos productos desde mayo del año pasado, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE UU y Colombia fue celebrado en la capital estadounidense como el inicio de una iniciativa de éxito para los dos países al cumplir su primer aniversario.
Las exportaciones de EE UU a Colombia sumaron USD15.900 millones entre mayo del 2012 y marzo del 2013, lo que representó un incremento de 20% (o USD2.600 millones) comparado con el mismo periodo antes de la entrada en vigencia del acuerdo comercial.
Aunque Colombia ya era el segundo mercado sudamericano para la importación de productos agropecuarios de EE UU, las clausulas de acceso incluidas en el TLC hicieron que las exportaciones sectoriales estadounidenses al mercado colombiano crecieran en 62% en un periodo de 11 meses.
“Es impresionante el potencial del comercio entre los dos países. Continuaremos trabajando estrechamente con el Gobierno colombiano para encarar asuntos conforme surjan y asegurar que los beneficios continúen ampliándose para ambos países”, señaló el Representante Comercial en funciones de la Casa Blanca, Demetrios Marantis.
Entre junio del 2012 y febrero del 2013, el comercio bilateral llegó a USD28.500 millones, un aumento del 5% en el relación con el año previo, mientras que las exportaciones de Colombia ascendieron a casi USD17.000 millones y un 57% de las ventas colombianas se beneficiaron del TLC.
El embajador de Colombia en Washington, Carlos Urrutia, sostuvo que además del incremento de las cifras de comercio, la importancia del TLC reside en gran medida en el hecho de que creó una plataforma de estabilidad y certidumbre para el sector privado, a fin de que tomen las decisiones de inversión y exportación con un horizonte claro.
“Los resultados son muy buenos, muestran por ejemplo que hay una gran cantidad de empresas interesadas en exportar productos a EE UU, cerca de 775 trajeron bienes a este mercado por primera vez en el curso del primer año, eso es una cifra muy importante. Y algo así como 187 nuevos productos colombianos llegaron al mercado estadounidense”, sostuvo Urrutia.
La entrada en vigor del TLC puso fin así mismo a la incertidumbre generada por el proceso anual de renovación de preferencias comerciales de EE UU a Colombia, lo que en opinión de Urrutia tenia un “efecto de detrimento” en la capacidad de las empresas colombianas de planear en el mediano plazo, afectando su acceso a crédito y sus decisiones de inversión, así como distorsiones en la cadena de abasto a este país norteamericano.
“Las preferencias arancelarias que nos daba EE UU no incentivaban el ingreso de nuevos exportadores… Con el TLC en vigencia, esa incertidumbre dejó de ser, ya los colombiano saben que estas son reglas permanente, que los beneficios del tratado estarán allí a largo plazo y eso es un gran incentivo”, señaló el diplomático colombiano.
Se trata de un optimismo compartido por los empresarios colombianos. Carlos Abuchaibe, vicepresidente comercial de Consorcio Abuchaibe, una empresa textil que produce hamacas, toallas, colchas y ropa para hombres y mujeres, destacó la importancia que el TLC representó para la apertura de un mercado que tiene 52 millones de consumidores de origen hispano.
Con la evaluación del nuevo entorno comercial bilateral y la certidumbre generada por el TLC, Abuchaibe señaló durante un foro de la Cámara de Comercio de EE UU que su empresa proyecta para el 2013 un crecimiento de sus ventas del 100% al mercado estadounidense en comparación con el 2012.
Un desglose del primer año de la operación del TLC arroja un incremento sustancial del comercio, particularmente de las exportaciones manufactureras y agropecuarias de EE UU a Colombia, confirma el impacto económico del acuerdo, aún cuando subsisten pendientes de implementación, como las iniciativas de protección a la propiedad intelectual.
Las exportaciones estadounidenses en equipo de transporte aumentaron un 61% a USD1.400 millones, entre mayo del 2012 y marzo pasado.
Las ventas de teléfonos celulares y unidades inalámbricas crecieron en 10% gracias a la eliminación inmediata del arancel del 5%.
Las exportaciones de aviones civiles, motores, equipos y refacciones crecieron en 164% por una eliminación similar de una tarifa del 5%.
La maquinaria eléctrica registró un incremento de ventas del 37%, toda vez e enfrentaba un arancel promedio del 5%.
El equipo industrial y de laboratorio, que padecía una tarifa del 5%, aumentó por su parte en 79%,
En materia agropecuaria, el frijol de soya experimentó un “boom” exportador con una alza del 467% y alcanzó USD118.600 millones, con motivo de la eliminación del arancel promedio del 10%.
Las exportaciones estadounidenses de trigo aumentaron en un 15% a USD186.400 millones; las de comidas procesas en 129%, a USD694 millones; los lácteos en 214%, a USD24,7 millones; las porcinas en 66%, a USD45,2 millones y las uvas en 36%, a USD93 millones.
En el caso de Colombia, las exportaciones a EE UU –sin incluir las tradicionales de petróleo, carbón y café—crecieron en 3,4%, mientras que las importaciones de productos estadounidenses bajaron en 0,2%.
Casi 100 exportaciones colombianas que no se beneficiaban de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (Atpdea, por su sigla en inglés) quedaron así mismo cubiertas bajo el TLC y registraron un incremento de ventas del 185% al mercado estadounidense desde la entrada en vigor del acuerdo.
A lo largo del primer año de entrada en vigor del acuerdo, la administración Obama mantuvo un intenso diálogo con Colombia para la implementación del acuerdo, en especial de temas de combate a la piratería que según Washington siguen siendo un problema creciente en Colombia, a pesar de que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santo sumó a su país al protocolo de Madrid así como a la Ley de Tratado de Copias.
El embajador Urrutia reconoció que aún siguen en curso en el legislativo colombiano algunas iniciativas de ley relacionadas precisamente con la protección de la propiedad intelectual y los derechos de autor. Pero la nueva meta de Colombia es acceder a la Alianza Transpacífica (TPP, por su sigla en inglés) que solo incluye entre los países de Latinoamérica a Chile, Perú y México.
Urrutia señaló sin embargo que la administración Obama notificó a Colombia que la prioridad actual es completar las negociaciones de la TPP durante el segundo semestre del año, por lo cual la apertura del proceso para la entrada de nuevos miembros potenciales como Colombia tendrá que esperar a que se complete el proceso.
El representante republicano Aaron Shack, miembro del poderoso Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes, anticipó que Colombia recibirá el respaldo del Congreso para sumarse al TPP, pero coincidió en que el debate será sobre los calendarios de acceso de nuevos socios.
“Colombia es uno de nuestros mejores amigos y a juzgar por el éxito del TLC en su primer año es un gran impulso. Queremos hacer lo que podamos para ayudar a los colombianos. Hay mucho apoyo para incluir a Colombia pero es más un asunto de calendario, que si es o no una buena idea”, dijo en entrevista con Legiscomex.com.
“Estamos negociando el TPP, si empezamos a traer a otros países en este momento antes que terminen las negociaciones, la pregunta es si eso podría desacelerarlas y hacer más difícil llegar a un acuerdo final, o concretar el acuerdo primero y montar más adelante un proceso para traer a otros países como Colombia”, señaló.