Document

Tiempos de entrega / Aprovechar ventaja geográfica

Trámites en puertos limitan competitividad

Pese a que la aduana cuenta con sistemas ágiles para el procesamiento de información, existen algunos problemas de organización que demoran la salida de productos principalmente por vía marítima.

Por: legiscomex.com

2 min

Colombia cuenta con una ventaja geográfica para abastecer el mercado de los Estados Unidos frente a los países del Asia representada en tiempo de transporte tanto aéreo como marítimo, sin embargo este último no lo aprovecha a cabalidad.

El tiempo que demora una exportación marítima entre Cartagena, que es el mayor puerto de exportación de Colombia hacia Columbus Ohio (vía Nueva Orleáns) que es donde están los mayores centros de distribución de confecciones en Estados Unidos, es de 16 días.

Ahora, del puerto de Shangai, en China, que está cuatro veces más lejos de Columbus (vía Long Beach) este mismo proceso demora 20 días.

La limitante se encuentra en que la cercania de Colombia a EE.UU. se pierde principalmente porque en el país hay sólo dos o tres veces a la semana servicio de buques, al mayor número de inspecciones aduaneras, al tema de seguridad y la falta de organización de aduanas.

Así, pese a que se ha avanzado con relación a que los trámites ya no se hacen en meses sino en semanas, esos mismos procesos en países como China y Costa Rica demoran apenas unas horas.

De acuerdo con una Sociedad de Intermediación Aduanera –SIA-, consultada por Legiscomex, los problemas de tramitología de comercio exterior para este sector son diferentes tanto para las empresas nuevas, como para las tradicionales.

Para las empresas que están incursionando en el tema de exportación de confecciones, las dificultades se presentan especialmente en el diligenciamiento de criterios de origen, los cuales pueden durar hasta 20 días ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, principalmente por aclaraciones técnicas como descripciones del producto y unidades por metro cuadrado.

Por el contrario, para los exportadores con experiencia los trámites son más fáciles puesto que ya tienen definido su origen, elaboran su DEX (Declaración de Exportación Definitiva) y su Plan Vallejo.

Para estos, el principal obstáculo tiene que ver con las inspecciones física y de antinarcóticos, específicamente en puerto.

De esta manera, si se decide hacer el transporte por vía aérea y la aduana recibe la mercancía a las diez de la mañana, aproximadamente a las cuatro de la tarde sale el despacho de los productos, mientras que en puerto, este mismo proceso puede durar de un día
para otro.

Igualmente, si la aduana detecta que hay problemas en la carga, suspende el levante de la mercancía y llama a la empresa para que soporte el problema con documentos, por lo que algunos de esos trámites pueden durar hasta ocho días.

Visto desde la óptica de la entidad, pese a que la aduana cuenta con sistemas ágiles para el procesamiento de información, su principal problema en puerto tiene que ver falta de personal de inspectores y de organización.

"En Cartagena, debido a que en los puertos los inspectores se asignan a diario, el principal escollo es coordinar tanto a los inspectores de aduanas como de antinarcóticos para la revisión de la mercancía en la zona de aforo, lo que se traduce en movimientos adicionales, costos y tiempo perdido para las empresas", argumenta la SIA.

Sobre el tema, la directora de exportaciones de Hilacol, Leonor Deus, empresa que realiza más despachos internacionales por barco que por avión debido principalmente a volúmenes y eficiencia en costos, dice que los trámites y la documentación con la aduana en Colombia son manejables, aunque reconoce que actualmente por las restricciones de seguridad impuestas por los Estados Unidos, se requiere de más tiempo de anticipación para la presentación de papeles y la llegada de la carga a las aduanas.
Para leer más sobre confecciones lo invitamos a hacer click en los siguientes enlaces: